HAMMURAVI: DUALIDAD SONORA

Hammuravi acaba de estrenar su segundo larga duración titulado «Fuego Negro». Un fuego que ha hecho vivir la metamorfosis sonora a su mentora Naty Lane y a su proyecto solista con un disco que sigue recogiendo positivos comentarios, y que en los próximos meses estará mostrando en Santiago. Conversamos con la música sobre su actual devenir.
____________________________________________________________________________
Por Rossana Montalbán M
Naty Lane y Hammuravi, su proyecto solista, acaba de estrenar su segundo disco Fuego Negro, recientemente lanzado en Valparaiso en formato presencial tras una espera de meses. El disco ya adelantado por los singles «Limbos» y «La ciudad», propone un sonido etéreo e íntimo que se pasea por momentos de oscuridad y tranquilidad, explorando la dualidad de la propia compositora, una especie de reflejo sonoro que ha ido recorriendo distintos lugares y roles desde su participación en Fatiga de Material con Álvaro Peña, en su rol de bajista estrella en Adelaida y, actualmente en Hammuravi, su proyecto solista desde hace algunos años.
La dualidad parece ser el eje de la música y de la propuesta de Hammuravi, no solo porque Naty Lane nació bajo el signo solar Géminis, sino por su propio nombre, una variación de la palabra Hammurabi, nombre del primer código de leyes de la antigua Mesopotamia, que a su vez contiene el código del ojo por ojo, diente por diente. «Es un código muy rudo, pero a la vez, fonéticamente es una palabra muy dulce, por lo que me gustó esa dualidad, me identificó y decidí usarla, pero cambiándole la b por la v», nos comenta la música. Esa dualidad encontrada por Naty Lane, parece estar presente en todo, y así ha querido colocarla en su música, oscura como la noche y a ratos luminosa y pacífica cual paisaje recóndito.
Hammuravi comenzó siendo tu proyecto paralelo, paralelo a tu trabajo en Adelaida, y que estuvo en pausa por un tiempo, pero hoy parece que toma cada vez más fuerza y se está convirtiendo en tu proyecto principal ¿es así? ¿Cómo ha sido el desarrollo de este proyecto solista?
No denominaría a Hammuravi como mi proyecto principal, ya que he puesto muchísima entrega en el trabajo que he estado realizando con Adelaida desde 2016, pero sí es un proyecto que en estos momentos va al frente en mi vida y prioridades porque me ha permitido progresar como músico. Ha ido tomando fuerza en el último tiempo, explorando nuevas sonoridades, experimentando y tomando riesgos, lo que lo hace muy atractivo en ese sentido. También me ha permitido estar a cargo del barco, lo que no es una tarea fácil, pero que trae cosas muy buenas también, como la libertad absoluta de hacer lo que quiero sin poner mucho reparo en si a la gente le va a gustar o no. Lo defino como un proyecto personal, porque explora espacios íntimos, los que comparto con la gente en forma de canción.
Hammuravi se formó en el año 2015 con algunas composiciones que hasta ese momento la bajista mantenía guardadas, y que un buen día se animó a mostrar a su compañero de banda, también productor y gestor del sello Hiss Records, Jurel Sónico. Así, comenzaron a trabajar en la gestación de lo que más tarde fue su primer EP llamado “Espesura”. Un resultado determinante para Naty Lane en los caminos artísticos que comenzaría a desarrollar, ya que gracias a ese trabajo de composición y producción, confirmó, consigo misma, su capacidad para hacer música. «me di cuenta que yo también podía hacer canciones y meter mano, aprendí mucho y me ayudó a ampliar mi visión musical a pesar de haber participado como bajista en varias bandas anteriormente.» relata.
¿Cómo fueron naciendo las canciones que componen Fuego Negro?
Este disco tiene canciones que fueron hechas hace varios años y otras que se compusieron el año pasado, en el encierro mismo de la pandemia y con los instrumentos que tenía a mano, ya que a comienzo de año sufrí un accidente, lo que me obligó a refugiarme en la casa de mis padres y estar sin moverme al menos por un par de meses. Solo tenía mi guitarra “de palo” y con eso trabajé las maquetas. Al comienzo no sabía bien para dónde iba esto, solo tenía claro que no quería que fueran canciones rockeras o electrónicas, quería hacer algo diferente, y las canciones solitas me fueron mostrando para dónde iba la cosa, así que, teniendo claro este punto, comencé a trabajar en la sonoridad.
¿Cuánto ha cambiado Hammuravi entre su primer trabajo y este nuevo álbum?
Los cambios son bastante perceptibles, ya que el nuevo disco ha sido trabajado lejos del noise, del rock y de las bases electrónicas, manteniendo las sonoridades de las guitarras acústicas, con un mayor trabajo de las cuerdas y de las voces, lo que hace que este nuevo disco sea más reposado, pero no menos intenso.
Hemos visto que has ido trabajando una nueva imagen… parece que Naty Lane se ha convertido en Hammuravi ¿Cuáles fueron tus influencias musicales, artísticas y estéticas para este nuevo disco?
Mucho tiempo rayé con una película que se llama “Only lovers left alive”, la cual tiene una banda sonora increíble realizada en su mayor parte por Josef Van Wissem, lo que hizo que me enamorara de las cuerdas mucho más. También creo que hay cosas de R.E.M, de Velvet Underground y de otras que fueron parte de mis raíces. En el aspecto artístico y estético lo quise enfocar tomando aspectos visuales de los 90s, como es el caso de los videoclips Limbos y La Ciudad, centrándome en transmitir una sensación ensoñadora. Y con respecto a mi propia imagen, creo que es un cambio que marca una nueva etapa, juego a potenciar el mostrarme como una nueva persona, este disco es un renacer en todos los aspectos.
Hammuravi estrenó como adelantos del disco, los singles y videoclips «Limbos» y «La ciudad». Ambos videoclips fueron grabados en la V región, en Villa Alemana y Quilpué. «Quise hacerlos en estas ciudades ya que “el interior”, como le llamamos a esas ciudades, son los lugares donde crecí y me crié, por lo que tienen mucha relación con el disco. El rodaje fue un tanto difícil, ya que el juego de la cuarentena y los permisos limitan tus libertades para transitar, así que tuvimos que adaptarnos y planificar todo a corto plazo y siempre sujeto a posibles cambios de última hora. Afortunadamente, en ambos videos trabajé con Luis González y Danilo Vergara, un equipo pequeño, pero maravilloso, que me ayudó mucho y que estuvo también presente en todo este proceso del disco»
Hablemos de esta metamorfosis sonora ¿De qué nos habla y cómo suena tu Fuego Negro?
Es un disco íntimo, construido en base a guitarras acústicas, percusión, voces y elementos rústicos como sonajeros de uñas de cabra, cascabeles, claves, tormenta, metalófono, etc., que se conectan con estéticas ritualistas, que se relacionan con un nuevo renacer, con canciones que están inspiradas en la aceptación y reconocimiento de situaciones personales, como las relaciones familiares, el amor y las relaciones de pareja, la amistad y sentimientos relacionados con la muerte y la visión de ésta como renovación de la naturaleza.
¿Cómo describirías la experiencia de trabajar de manera solitaria y llevado la dirección de tu proyecto, y no como parte de una banda.?
Si bien es un disco que compuse casi sola en el grueso de las canciones, hay varios músicos invitados que participaron grabando y haciendo arreglos y que ahora son parte de la formación de Hammuravi en vivo. Hacer un disco sola, en mi caso, me permitió realizar las cosas tal y cual me las imaginaba, sin preocuparme mucho si sería bien recibido o si sería escuchado por muchos. Decidí atreverme y experimentar, usar instrumentos rústicos y poco convencionales, hacer lo que yo quería y eso me tiene muy contenta.