DESTACADOS

WHITE CANYON & THE 5TH DIMENSION: EXPANDIENDO LOS SENTIDOS

WHITE CANYON & THE 5TH DIMENSION: EXPANDIENDO LOS SENTIDOS

 

El dúo brasileño White Canyon and The 5th dimensión aterrizó en Chile a finales de octubre gracias a la magia del sello peruano Necio Records. El dúo compuesto por Gabriela Zaith y Léo Gudan llegó por primera vez a estas tierras en una inédita gira por el circuito de psych heavy rock local. La banda se presenta este viernes en Quilpué y esta sábado en Santiago.


Por Rossana Montalbán

Fotos por Juan Manuel Aburto


La banda oriunda de São Thome das Letras, Minas Gerais, dio inicio a su recorrido por la zona central y sur del país con un abultado calendario de fechas con las principales bandas de la movida subterránea de cada región compartiendo escenario con Dinastía Moon, Samsara Trip, Serpiente Antigua, Satanic Waves Vago Sagrado y Yajaira, entre otras.

El dúo brasileño aterrizó en Chile a finales de octubre gracias a la magia del sello peruano Necio Records y su gestor Arturo Quispe. El dúo compuesto por Gabriela Zaith y Léo Gudan llegó por primera vez a estas tierras en una inédita gira de doce fechas en la que han reclutado al músico Pedro Ogrodnik, integrante de Vorágine, Dinastía Moon y La Experiencia del espíritu cósmico, para oficiar de bajista durante todo el tour.

Me reúno con Gabriela y Leo en una calurosa tarde de viernes, poco antes de iniciar su ruta hacía Valparaíso, precisamente para hablar sobre este sudaca trip que los trae a Chile por primera vez para hacer su gran y esperado debut en vivo, sí, como se lee, el valorado dúo ya con dos álbumes a su haber, llegó a Chile para realizar su primera presentación en vivo. Pues hasta hoy, la banda no alcanzó a hacerlo ni dentro ni fuera de su país antes que la pandemia irrumpiera en el mundo. Más bien, desde su conformación el dúo deslumbró con su disco debut homónimo, generando interés y recepción en el circuito global, llegando a recibir invitaciones para girar fuera de Brasil, un plan que gracias a la cuarenta no pudo realizarse.

En el cemento de Santiago, un poco de sombra nos cobija para comenzar a charlar sobre sus orígenes y su sonido, ese sonido que parece evocar los paisajes de la ciudad que los ampara, São Thome das Letras, zona minera por excelencia y cuya geografía destaca por su gran volumen rocoso y frondoso verde, lleno de contrastes y siluetas de piedra. “Es un pueblo muy pequeñito enclavado entre montañas, con calles rocosas, caballos corriendo y mucha naturaleza, es un pueblo minero desde donde se puede extraer un tipo específico de piedra, única en el mundo, que se utiliza para la construcción de piscinas y que solo se encuentra ahí. Es impresionante.  Por supuesto es un lugar que ha influenciado mucho la música que hacemos, somos lo que somos y tocamos lo que tocamos porque vivimos en São Thome das Letras en medio de cataratas, cuevas y bosques en altura” me cuenta Gabriela. Mientras que Leo agrega “es una ciudad muy conocida por el avistamiento de objetos voladores no identificados y estudios de este tipo, que atraen a muchos visitantes”.

Así suena White Canyon & The 5th Dimension como una nube difuminada entre las rocas viajando como un mantra intenso y meditativo en dirección hacia parajes desconocidos y misteriosos buscando alcanzar otro estado de conciencia, como bien se alude en su nombre al estado de máxima pureza y amor de la quinta dimensión. Pero su nombre no solo alude a esta idea, sino más bien, y sobre todo, a una inspiración de carne, hueso y cuatro patas “El nombre de la banda es el nombre de nuestra perra Canyon, nuestra primera hija. Ella simboliza y personifica para nosotros el amor en su máxima pureza” afirman Gabriela y Leo. Canyon protagoniza el videoclip para uno de los tracks destacados del primer disco Love witch. Precisamente, Love witch es una pieza que bien plasma parte de los atributos del dúo, con estructuras instrumentales elaboradas de groove y psicodelia moderna.

Pero el componente naturalista omnipresente en el sonido de la banda se funde con un misticismo y oscuridad patentes de manera mucho más insinuada en su segunda placa Spectral Illusion, trabajo del cual emana una poderosa sensación de soledad e introspección probablemente desprendida de los pandémicos días vividos durante 2020 y 2021, el encierro, el asilamiento obligado y la permanente posibilidad de la muerte fueron parte de las obsesiones y reflexiones que rondaron el proceso creativo de este disco.“Durante la pandemia la muerte estuvo muy presente, escuchamos hablar de la muerte todo el tiempo cada día en las noticias y en todas partes. Y cuando hablas sobre la muerte y piensas en ella, también piensas en lo que viene después de ella, en la vida después de la muerte. Soy de signo escorpión y suelo pensar muy seguido en la muerte, hay una tercera experiencia si pensamos en el tercer ojo. Somos personas muy interesadas en el ocultismo, esoterismo y nuestra música tiene mucho de ese hermetismo y de pensar en la muerte como algo que está más allá, como un nuevo estado y un nuevo ciclo” reflexiona Gabriela. “Por otro lado, creo que la pandemia mostró muy claramente lo enferma que está nuestra sociedad, en términos de salud mental y cómo el capitalismo ya no tiene ningún sentido y esto nos puso en un lugar de mucho cuestionamiento de lo que realmente importa como de dónde venimos, a dónde vamos. a veces esto es todo lo que falta para que la vida tenga sentido. En nuestras canciones bebemos mucho del libro Kybalión Libro de William Walker Atkinson, libro que seguimos casi religiosamente como filosofía de vida. Y si a través de nuestras canciones podemos despertar algún tipo de curiosidad y conectar con cualquier persona de este mundo, eso es suficiente para mí”, enfatiza.

Tal como nos relatan Gabriela y Leo, la composición y registro de Spectral Illusion (Necio Records 2021) tuvo como telón de fondo dos poderosos contextos, la pandemia y el embarazo de Gabi, de alguna forma dando a luz a dos procesos creativos, uno artístico y otro biológico “Quedé embarazada en plena pandemia. Tuve a mi hijo en mi casa, con la ayuda de una partera, en una experiencia muy mágica y bizarra a la vez. Luego del nacimiento de nuestro hijo comenzamos a grabar el nuevo disco, todo esto en asilamiento. De alguna forma iniciamos un nuevo ciclo que no pudimos procesar del todo porque fueron muchas cosas al mismo tiempo”.

Al conocer o imaginar la experiencia y proceso de Gabriela como artista y madre gestante, ahora ya convertida en madre, de alguna forma no puede perderse de vista el rol de género que ejerce sobre el escenario y fuera de él, en el actual contexto feminista a nivel global me pregunto, y le pregunto ¿de qué manera se siente conectada con el presente feminista que vivimos, ¿ cómo observa el circuito musical y cómo lo expresa en la música que toca y las letras que escribe? “Si bien no me veo a mí misma como música, sino más bien como escritora o poeta escribiendo letras. Sin embargo, me siento muy conectada con ese sentimiento a pesar de todos mis problemas y síndromes de impostora, me siento muy estimulada por poder mostrar a todo el mundo que puedo ser madre y también viajar a otro país para mostrar mi música y vivir mi verdad. Por otra parte, por lo poco que he visto de la escena musical en Chile hasta ahora he podido notar que es un ambiente predominantemente masculino. En Brasil creo que es menor, pero sigue siendo mayoritariamente masculina” afirma Gabriela.

Lanzado el 7 de mayo de 2021, en Spectral Illusion puede sentirse la atmósfera de la metafísica y de la transformación energética de la que ambos músicxs hablan como también una suerte de ying yang sonoro donde se encuentran la luminosidad de la psicodelia clásica en contraste con el post punk más oscuro y crudo, opuestos que alcanzan su punto de equilibrio al unirse mediante las estilizadas y distorsionadas cuerdas en clave de shoegaze. “En este disco hay mucho postpunk y nos inspiraron muchas bandas oscuras de los años ochenta como The Cure, Bauhaus y Joy Division. En este momento en particular antes de iniciar el proceso de Spectral Illusion, escuchamos mucho Pornography de The Cure. Fue un disco que influenció mucho nuestro trabajo, su oscuridad e intensidad, el trabajo de guitarras. Pero al mismo tiempo siempre hay muchos elementos de Black Sabbath o Pink Floyd como base de todo lo que hacemos” señala Leo.

En White Canyon es posible escuchar una parte de Brasil, donde el rock psicodélico ha sido y sigue siendo una de las grandes herencias musicales presentes en el repertorio popular. En esa conocida historia musical, resulta imposible no mencionar el impacto e influencia del movimiento Tropicálía, y a referentes del sonido como Os Mutantes o Secos & Molhados. “Si, por supuesto, es una escuela muy importante para toda la música en Brasil. Fueron bandas muy significativas. En Mina Gerais en los años setentas hubo una escena de música con grandes artistas como Milton Nascimento o Flavio Venturini, que contribuyeron a la corriente. Crecimos escuchando a grandes bandas de hard rock psicodélico y rock progresivo o soft rock. Allá es música popular que suena en todas las radios, no es algo alternativo o poco conocido”, nos cuenta Leo.

Por estos días la banda acaba de regresar al seco cemento de Santiago tras su largo tour por territorio chileno donde se presentaron en once fechas desde Valparaíso a Valdivia, pasando por el Litoral, San Antonio, Concepción, Temuco, y Pucón, mientras seguían el curso de lo acontecido en su país con las reñidas elecciones presidenciales entre Lula y Bolsonaro, recibiendo con gran alegría el resultado obtenido por Da Silva el pasado domingo. Misma alegría y entusiasmo con el que este viernes danran su penúltimo show en Quipué, y este sábado en Santiago cerrando un asombroso trip como cabeza de cartel de la edición local del festival peruano Undercaos, donde compartirán escena con Flores Silvestres, Vago Sagrado y Yajaira. El regreso de Lula nos transportó a un escenario de gran esperanza, como ciudadanos en el aspecto general pero especialmente en el artístico.  Lula fue el presidente que más leyes creó para fomentar la cultura y que durante el gobierno de Bolsonaro fueron casi todas desechadas. El gobierno de Bolsonaro fue una tortura de cuatro largos años y chupó la vitalidad y la alegría del pueblo brasileño en general, no hubo salud mental en medio de tantos escándalos de corrupción y lavado de cerebro falso cristiano regado de hipocresía e intolerancia. Tener la noticia de la victoria de Lula durante esta gira tan rica, donde tuvimos un afecto surrealista del pueblo chileno nos dio la mayor motivación para volver a Brasil y plantar nuestros frutos musicales sabiendo que ahora la gente por fin puede relajarse y tener ganas de vivir momentos de ocio sin preocuparse por un nazi en el poder diciendo las más completas tonterías” cierra Gabriela.

ESCUCHA SPECTRAL ILLUSION

ENTRADAS PARA VER A WHITE CANYON EN VIVO

l

UNDERCAOS FEST: EXPANDIENDO CIRCUITOS

UNDERCAOS FEST: EXPANDIENDO CIRCUITOS

Nacido bajo el sello Necio Records, Undercaos Fest surgió con la idea de reunir a exponentes del rock pesado y lisérgico del circuito subterráneo peruano. Tras la larga pausa de la pandemia, el festival regresa con anexos en México, Argentina, y Chile, este 5 de noviembre con destacadas bandas locales como Yajaira, Vago Sagrado y Flores Silvestres junto a la novedad brasileña White Canyon and The 5th Dimension.


Por Rossana Montalbán M


 

Nacido bajo el alero del sello Necio Records, Undercaos Fest surgió en 2017 con la idea de reunir a los exponentes del rock pesado y psicodélico del circuito subterráneo peruano. Con dos ediciones a cuestas, la pandemia lo mantuvo en pausa para regresar reformulado y con ánimos de expansión hacia tierras hermanas como México, Argentina y Chile, ánimos que paso a paso se fueron concretando con un espíritu de autogestión y colaboración entre países y circuitos tras diversos nexos construidos por el sello a través de bandas como El Jefazo y Ancestro en anteriores visitas a Chile como parte del line up de Woodstaco Fest, logrando finalmente armar una red de intercambio que este 5 de noviembre tendrá su primera gran fecha bajo el nombre Undercaos Anexo Chile, presentando un cartel con destacadas bandas locales como Yajaira, Vago Sagrado y Flores Silvestres junto a la revelación de psych rock brasileño, el dúo White Canyon and The 5th Dimension.

Impulsado por Arturo Quispe, el sello limeño Necio Records busca a través de Undercaos Fest iniciar una poderosa reactivación de las distintas escenas a nivel continental, uniendo y expandiendo los circuitos subterráneos ligados al sonido pesado y psicodélico, de gran proliferación y llegada a lo largo de latinoamerica, permitiendo convocar y reunir a una serie de bandas que navegan por dichos estilos, surgiendo los anexos en Argentina, México, Chile, y al mismo tiempo, manteniendo su inicial versión peruana que en esta ocasión recibirá a la banda chilena The Ganjas, por primera vez aterrizando en el país hermano. Por su parte, la edición argentina contará con nombres como Los Ácidos y Winona Riders.

Con este intercambio musical, Necio Records pone el acento en la unificación de una escena que podría potenciarse y consolidarse más allá de cada frontera para auto sustentarse. «En Chile he visto una escena bastante unificada pero todo depende de cada proyecto que tanto valor se le pueda dar. Quizás el sello no es lo suficientemente conocido pero con el festival es mi manera de  empezar algo por acá sobre todo porque he editado bandas de este país, y por eso decidí hacerlo en cuatro países para que le gente conozca un poco más el sello y su concepto. Creo que la escena latinoamericana cuenta con mucho talento y poco apoyo, las fechas a veces no logran darse a conocer y los festivales pequeños no logran vender todas las entradas para poder financiarse aunque hay un buen público que asiste, la gente está esperando los festivales grandes, entonces los festivales pequeños quedan de lado, y por eso estoy haciendo el festival en cuatro países para darle mas visibilidad a las bandas y trabajar mejor el formato y puede haber una escena más conectada» señala Arturo Quispe de Necio Records.

En Chile Undercaos Fest se prepara para deleitar e impresionar con un contundente cartel de sonidos crudos y expansivos de la mano de valoradas bandas de larga trayectoria como Yajaira, con más de veinte años de trayectoria de rock pesado, con hitos tan significativos como haber sido la banda de apertura para los shows de Black Sabbath y Metallica. También se anota en la fecha una de las bandas más sólidas del actual rock psicodélico y pesado del circuito santiaguino, Vago Sagrado que, desde 2015 hasta la fecha, ha  editado cuatro álbumes, todos editados en vinilo y han llevado un activo ritmo de presentaciones en vivo en importantes festivales del género.

Con una curatoría que presenta lo más actual de la escena de Santiago, también forman parte del cartel la banda  Las Flores Silvestres, cuya propuesta de synth rock atmosférico ha desde su EP debut (How The Story Goes, 2020) ha tenido una gran acogida, es por eso que están prontos a publicar su primer larga duración. Por último, el acento internacional y la novedad llega desde Brasil con la banda emergente White Canyon & The 5th Dimension, dúo que ha llamado la atención fuertemente en el circuito independiente de la escena psicodélica tanto fuera y dentro de su país. Con esta fecha la banda cierra su gira por la zona centro y sur de Chile iniciada a finales de octubre que los llevó a presentarse en Valparaiso, El Quisco y Concepción, entre otras ciudades.

La primera edición chilena de Undercaos Fest se realizará este sábado 5 de noviembre en Espacio Sala El Ángel desde las 7 p.m. 

ENTRADAS DISPONIBLES AQUÍ

¡DE MIEDO!: VOODOO ZOMBIE Y LOS PEORES DE CHILE EN VIVO

¡DE MIEDO!: VOODOO ZOMBIE Y LOS PEORES DE CHILE EN VIVO

Este 31 de octubre Voodoo Zombie y Los Peores de Chile se encuentran en un mismo escenario, para celebrar Halloween al son del psychobilly y del blues punk para continuar homenajeando el legado del recientemente fallecido Pogo.

Por redacción Crónica Sonora


Cada año, la banda de horror punk y psychobilly Voodoo Zombie se prepara para celebrar y rendir culto a todo el imaginario de Halloween con memorables fechas en vivo donde la música y los disfraces son el eje central. Para la fiesta de este año, la banda ha querido celebrar en grande con la presencia de los legendarios Peores de Chile, quienes tras el deceso de su histórico vocalista y guitarrista Pogo, han decidido continuar con el legado de la banda a través de sus miembros fundadores Jando y Klein Guzmán.

Sobre el origen de esta fecha, la frontwoman de Voodoo Zombie, Katona Katrina nos comentó «Desde hace rato que queríamos tocar con Los Peores y  la verdad es que la noticia de la muerte de Pogo nos impactó muchísimo, porque él fue una gran influencia para todos nosotros, por lo que queremos homenajear su memoria y creemos que es nuestro deber de músicos mostrar al mundo que su legado es eterno, ya que han sido una piedra angular dentro de la escena

Por su parte, Claudio  Guzmán (bajista de Los Peores de Chile) señaló «estamos  muy agradecidos de la invitación que nos ha hecho Voodoo Zombie, la banda seguirá tocando a pesar de las adversidades y del deceso de Pogo. Ya estaba todo acordado con él. Hace meses venimos trabajando para seguir con el legado de la banda, así lo quiso Pogo y es un honor seguir entregando rebeldía y buen rock and roll punk salvaje. La historia no puede parar, más que nunca seguiremos adelante con Los Peores de Chile«. Tal como señala Guzmán, Los Peores de Chile continúan con una activa agenda de tocatas, siguiendo adelante con su proyecto musical, en forma de tributo y también de proyección permanente hacia el futuro con su enorme legado de punk y blues a cuestas.

Con esta dupla de miedo, para la noche del 31 de octubre se avecina una mítica fiesta llena de riffs y ritmos escalofriantes, que se completará con la presencia del tributo a Misfits, Evilive, Por su parte Voodoo Zombie ha preparado un show de significativa producción y puesta en escena teatral y cinematográfica que la banda acostumbra, invitando a la audiencia a asistir caracterizados y vestidos para la terrorífica ocasión.

Lunes 31 de octubre desde las 21 hrs en RBX, 

ENTRADAS EN VENTA 

$8.000 (pre-venta) y $10.000 (general) Passline

SANTUARIA: EL APLAUDIDO DISCO DE BITTERDUSK LLEGA EN VINILO

SANTUARIA: EL APLAUDIDO DISCO DE BITTERDUSK LLEGA EN VINILO

Con una reedición en formato vinilo y CD, remasterizada por el reconocido músico e ingeniero alemán Eroc Ehrig, Bitterdusk recupera una pieza clave de su discografía y un momento decisivo en su sonido.



Bitterdusk continúa reactivando su agenda de presentaciones en vivo y novedades discográficas, esta vez con la esperada y solicitada edición en vinilo y CD de su aplaudida tercera producción titulada Santuaria, segundo larga duración donde la banda comenzó a dar forma a un nuevo sonido fusionando el doom atmosférico con el heavy rock.

Publicado en 2006, Santuaria fue la tercera producción de Bitterdusk, – después de Pantheon-demo tape de 1997, y Spirits CD de 2002 – para ese entonces ya considerados como una de las bandas más antiguas y señeras del doom metal acuñado en el circuito santiaguino desde los noventa. Señalado como una pieza clave en su discografía donde se plasma el crecimiento de la agrupación con elementos tan definitivos como la total presencia de letras en español y una marcada inclusión de heavy rock en función de su faceta atmosférica, marcando el inicio de una nueva etapa.


Fue durante 2020 cuando la esperada reedición de Santuaria comenzó a tomar forma, atendiendo las solicitudes de las y los seguidores de la banda, a menudo, en busca de copias del agotado disco del cual solo se editaron 200 copias. Con este antecedente, los músicos dieron inicio al trabajo de planificación de esta reedición de lujo en formato físico, por primera vez, en vinilo, y para ello, decidieron contactar al reconocido ingeniero Eroc Ehrig, experto en masterización a nivel mundial, y cuyo currículum cuenta con haber trabajado con bandas como Sodom, Klaus Schulz, Doro y Municipal Waste, entre otras. Tras darle una nueva vida al sonido gracias a la mano de Ehrig, vino la fabricación del disco a cargo de Álvaro-Vinilos, conocido por su permanente colaboración con bandas locales materializando ediciones en el clásico soporte, dando paso también a una reedición en compact disc que termina por satisfacer el apetito de melómanos y obsesos de cada formato.


Con la reedición de Santuaria, Bitterdusk revive un momento decisivo en su sonido, y recupera un disco que durante años estuvo descatalogado, y del cual solo era posible encontrar copias con altos precios fuera de Chile, generando gran interés, sobre todo, tras su separación en 2009, interés que continúo en 2014 con su reunificación.

La esperada reedición en vinilo y CD (autoedición) tendrá su gran noche de lanzamiento el 22 de octubre cuando la banda se presente en vivo en sala WareHouse, ubicada en Ñuñoa, fecha que estará acompañada de los doomeros Sangría.

MÚSICA EN MOVIMIENTO: SONIDOS RODANTES LLEGA A LA QUINTA REGIÓN

MÚSICA EN MOVIMIENTO: SONIDOS RODANTES LLEGA A LA QUINTA REGIÓN

Luego de presentarse en la capital y el sur de Chile, el festival itinerante llega a la quinta región con diversos exponentes del rock nacional.


Sonidos Rodantes es un festival que pretende llevar la música chilena a distintos lugares del país, con el fin de generar redes de trabajos y abrir espacios y oportunidades en la escena independiente local. En esta quinta edición, el encuentro ha llevado el rock a Espacio del Ángel en Santiago, Magnolia Bar en Chillán y Teatro Bandera Negra en Concepción. Ahora es el turno de visitar la ciudad de San Antonio, sumando a nuevos artistas en este recorrido que concluirá en La Serena a fines del 2022.

La energía de las guitarras eléctricas y el rugir de las percusiones se han apoderado de cada escenario que Festival Sonidos Rodantes ha puesto en su ruta de viaje. En Santiago, los encargados de encender el rock fueron Matorral, Perrosky, Jirafa Ardiendo y Los Ciervos. Estos tres últimos se repitieron el plato en Chillán y luego en Concepción, lugar donde se sumaron los penquistas Casa Tomada. Para la fecha en San Antonio se contempla un line-up potente que incluye a cinco agrupaciones.

Tras su participación en el show de Santiago, Matorral regresa a Sonidos Rodantes para presentarse en la ciudad costera con un show cargado de sorpresas y novedades. A ellos se les suma Matías Cena con su característico sonido, Samsara Trip con su propuesta de rock stoner y White Canyon, banda psicodélica originaria de Brasil.

El concierto se realizará en Sala Hamburgo, ubicada en Barros Luco #1551, Barrio Barrancas, en San Antonio, el próximo 22 de octubre, desde las 17:30 hrs. Las entradas tienen un valor de preventa de $5000 y $7.000 el día del evento.

IN-EDIT 2022: LAS HISTORIAS QUE VIENEN

IN-EDIT 2022: LAS HISTORIAS QUE VIENEN

Del 7 al 12 de diciembre se llevará a cabo la decimoctava edición del festival dedicado al cine y documental musical IN EDIT. Conoce a continuación los primeros títulos internacionales confirmados de su programación 2022.


En 2022, IN-EDIT CHILE celebra dieciocho ediciones anuales ininterrumpidas desde su primera cita en Santiago (2004, Centro Arte Alameda). A lo largo de su historia, el festival ha exhibido más de 800 películas sobre música y músicos, de Chile y el extranjero, con estrenos exclusivos e hitos de convocatoria. Cada vez más realizadores, sedes, expositores y audiencia se suman a nuestra programación.

Hoy presentamos el primer adelanto de programación de nuestra decimoctava edición, que se realizará entre el 7 y el 12 de diciembre: Grandes nombres del rock, de King Crimson a Foo Fighters. La canción más conocida de Leonard Cohen. Un imitador uruguayo de Luis Miguel. Experiencias inusuales con la música en Cabo Verde, el Desierto de Colorado, Nashville y Montevideo. Y un homenaje a uno de los mayores compositores de música para cine, Ennio Morricone.

Protagonistas diversos ocupan este primer adelanto de programación que IN-EDIT CHILE presenta a dos meses del inicio de su próxima versión: In the Court of the Crimson King. King Crimson at 50 / Cesária Évora / Hallellujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song / I’m Wanita / Alter / Ennio, el maestro / Crestone / Freakscene: The story of Dinosaur Jr. / Rock por mil: La banda más grande del mundo.

­

 

SÉ PARTE DEL 18º IN-EDIT CHILE: ÚLTIMOS DÍAS

La convocatoria sigue abierta hasta el 30 de septiembre para postular largometrajes, cortometrajes, videoclips y piezas en desarrollo (work-in-progress) realizados en Chile sobre música y el oficio de los músicos. Aún puedes ser parte de nuestra programación 2022 con tu trabajo.

Como en cada edición, IN-EDIT CHILE reserva un espacio importante a la producción nacional. Acogemos trabajos audiovisuales que aborden la música desde cualquier punto de vista o enfoque: social, patrimonial, estético, biográfico, ideológico, etc.

De esta forma el consagrado festival ofrecerá estrenos nacionales e internacionales, junto a charlas y actividades en varias sedes de Santiago del 7 al 12 de diciembre de 2022. Para esta nueva edición se confirma el regreso de su canal de exhibición online para todo Chile y, también, actividades Valparaíso y Puerto Varas durante enero.. La venta de abonos comenzará el 25 de octubre.

FEMFEST 18 AÑOS:  EL PRIMER FESTIVAL QUE VISIBILIZÓ LA MÚSICA HECHA POR MUJERES Y DISIDENCIAS

FEMFEST 18 AÑOS: EL PRIMER FESTIVAL QUE VISIBILIZÓ LA MÚSICA HECHA POR MUJERES Y DISIDENCIAS

Realizado por primera vez en 2004, FEMFEST llega en una nueva edición que marca sus 18 años de existencia como el primer festival que cuestionó la misoginia del circuito musical y abrió un espacio de visibilización y encuentro para bandas lideradas por mujeres y disidencias .


Las actividades de celebración de los 18 años del festival contará con la presentación del line up de su edición 2022. El estreno de un nuevo ciclo de podcast, y la programación de la escuela de formación Femfest realizada, continuando con el lanzamiento del sitio web oficial con su archivo histórico

La edición 2022 de Femfest se llevará a cabo el próximo 03 de diciembre en el Centro Cultural Lo Prado, ubicado en El Paseo de las Artes 880, a pasos del metro Lo Prado, línea 5. Un destacado cartel que reunirá a reconocidas bandas y solistas del circuito musical de la región metropolitana y otras regiones, entre las que se encuentran, Diavol Strain, Horregias, Vaso de Leche, Dadalú, Araceli Cantora, Pope Joan, Manuela Libertad, Pajarita Cantora, Animales Exóticos Desamparados de concepción, Aurora Voraz de Valparaíso y Grava de Coquimbo. 


Buscando cuestionar a una escena musical predominantemente masculina y con el fin de visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias, nació en 2004 FemFest, el primer espacio de música feminista gestado en el circuito independiente.

Surgida bajo el alero de la coordinadora del mismo nombre, integrada en ese momento por las bandas Vaso de Leche, Las Jonathan, Rompehogares, Lilits, Golden Baba, y Flores Marchistas, la iniciativa tomó fuerza a partir de las experiencias que a menudo vivenciaban enfrentando situaciones de discriminación, cosificación y devaluación de sus aptitudes en un circuito musical predominantemente machista. Y en la urgencia de crear un espacio propio que brindara respeto, seguridad nace el festival Femfest a través de un discurso crítico y feminista.

Con esta primera necesidad la coordinadora comenzó a dar forma a un festival de música diversa, ruidosa y rebelde, creada por mujeres y personas no binarias, al cual se pudiera asistir de forma gratuita y donde se promoviera la colaboración versus la competencia, logrando configurar un lugar de encuentro autogestivo de mirada feminista y con enfoque de género cuando estos aún no formaban parte de la agenda pública.

Rápidamente su primera edición llegó el 5 de diciembre del 2004, en el Ex Cine España en pleno Santiago centro, con un recordado cartel integrado por las bandas Rompehogares, Vaso de Leche, Las Jonathan, Goldenbaba, Lilits, de Argentina She Devils (invitadas desde argentina), y de Concepción Flores Marchitas junto a la animación de la fallecida performer e icónica Hija de Perra, colaboradora permanente del festival. Una rememorada fecha, que hoy marca el primer pequeño gran hito del festival tanto para sus organizadoras como para quienes ahí estuvieron. “Para nosotras abrir FemFest significó abrir un gran camino de libertad y de desarrollo como creadoras musicales y también como participantes, ya no como espectadoras, eso fue una de las cosas más importante para todas al realizar el primer FemFest”, señala la coordinadora.

Desde entonces, y de forma ininterrumpida, FemFest ha llevado a cabo quince versiones, logrando conformar una comunidad de mujeres y disidencias en la música que traspasa varias generaciones, regiones y distintos momentos del circuito musical en Chile.

Este 2022, y tras la larga y forzada pausa generada por la pandemia, FemFest al fin se prepara para celebrar sus 18 años de trayectoria desde aquel 5 de diciembre del 2004, y lo hará el próximo 3 de diciembre en el Centro Cultural Lo Prado, espacio que ha acogido al encuentro desde el 2017, con el gran compromiso en apoyar la realización del festival.

Para esta esperada edición aniversario, financiada por el Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio del Gobierno de Chile, el cartel lo componen once bandas y solistas de distintas regiones del territorio pertenecientes al actual circuito musical, y cuyas propuestas abarcan un amplio espectro de sonoridades y estilos musicales que recorren el dark wave, el indie rock, el punk, el hard rock, el folk, o la música experimental, entre otras, a través de los nombres de Diavol Strain, Horregias, Dadalú, Pope Joan, Araceli Cantora, Pajarita Cantora, Manuela Libertad, Aurora Voraz de la quinta región, Grava de Coquimbo, y Animales Exóticos Desamparados de Concepción. Tras dar a conocer el line up oficial, la equipa FemFest señaló “Nos sentimos con mucha energía en este regreso después de la pandemia y con muchas ganas de retomar nuestro trabajo territorial de años. Estamos muy contentas de poder seguir abriendo camino para nosotras y otras mujeres creadoras en la música”.

Dieciocho años después la coordinadora y festival, continúa fortaleciéndose como uno de los espacios de música y trabajo feminista más antiguos, pioneros y sólidos de la música en chile, ad portas de alcanzar las dos décadas de trabajo ininterrumpido con un futuro que se proyecta con sonido y creación de mujeres y disidencias.

SELLO TRIGAL: CINCO AÑOS DE SONIDOS DESDE SAN ANTONIO

SELLO TRIGAL: CINCO AÑOS DE SONIDOS DESDE SAN ANTONIO

El sello con base en San Antonio, cumple cinco años de vida levantando circuito musical desde la zona porteña con un incesante trabajo centrado en los nuevos sonidos, bandas y solistas de la región y sus alrededores, dando espacio a una nueva camada de rock y pop independiente. Este nuevo aniversario se celebra con diversas actividades formativas y fechas en vivo.


Bajo el marco de celebración de su quinto aniversario, Sello Trigal ha ofrecido a la comunidad una serie de actividades gratuitas relacionadas a la música. Con ciclos formativos y conciertos en vivo, el sello ha nutrido la cartelera cultural de diversas localidades de la provincia de San Antonio, llegando así a nuevos públicos y audiencias. En esta ocasión, la casa discográfica acaba de anunciar otro show liberado que reunirá a tres interesantes agrupaciones del rock nacional.

Tras una exitosa fecha que logró congregar a más de 300 personas en el Centro Cultural San Antonio, Sello Trigal nos presenta el segundo concierto del Ciclo del Trigo, titulado Raíces. Esta vez, la propuesta se basará en el rock con tres nombres actuales del género en sus distintos matices. Por un lado tenemos a Daniela Gatica y el Fruto del Ruido, una banda de folk rock experimental, nacida en Santiago el año 2017 que hasta la fecha cuenta con tres producciones discográficas y presentaciones en escenarios como Rock Carnaza, Matucana 100, Feria Pulsar, entre otros. A ellos se suma La Ciencia Simple, agrupación formada el 2014 en la capital y que se ha convertido en un referente de los géneros post-rock y math-rock en Latinoamérica. Cierran el cartel Vejiga de Pez, proyecto sanantonino que destaca por un sonido de rock psicodélico y elementos de jazz fusión con potentes bases de cuerdas, el cual se puede descubrir en sus dos sencillos disponibles en plataformas de streaming.

La entrada para Ciclo del Trigo: Raíces, a realizarse este sábado 24 de septiembre, es liberada y para acceder se debe generar una inscripción previa en el sitio web de Portaldisc. Ciclo del Trigo es un evento organizado por Sello Trigal que cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Ciclo del Trigo: Raíces

Daniela Gatica y el Fruto del Ruido

La Ciencia Simple – Vejiga de Pez
Sábado 24 de septiembre, 19:00 horas

Centro Cultural Camilo Mori

Av. Isidoro Dubournais 2021, El Quisco)

Entradas en PortalDisc

Daniela Gatica y el Fruto del Ruido / Foto por @astroemilia

 

DOOM ON: BITTERDUSK RETOMA LOS ESCENARIOS CON FECHAS EN SANTIAGO, CONCEPCIÓN Y MÁS.

DOOM ON: BITTERDUSK RETOMA LOS ESCENARIOS CON FECHAS EN SANTIAGO, CONCEPCIÓN Y MÁS.

Tras dos años de pausa con grandes restricciones para la actividad musical en vivo, la banda de doom metal Bitterdusk retorna a los escenarios este mes de septiembre con una serie de importantes fechas recorriendo el circuito doom local en Santiago, Concepción, Temuco, y abriendo el recién anunciado recital de Lucifer en Chile.


Fue en febrero de 2020, en la ciudad de Villarrica, cuando Bitterdusk, una de las bandas más antiguas y señeras del doom metal acuñado en el circuito santiaguino, realizó su última presentación en vivo antes que la pandemia se instalara por tiempo indefinido. Esa misma semana la banda esperaba aterrizar en Uruguay con dos shows confirmados, fechas que quedaron en un largo punto suspensivo. Desde entonces, y como el resto del mundo, la banda ocupó el tiempo en suspensión para trabajar en todo aquello que la agitada actividad en vivo no permitía, y así enfocó sus energías en la preparación y composición, a ritmo propio, de su nuevo disco titulado Guardián del Valle, próximo a ver la luz este 2023.

Con las medidas sanitarias dando tregua y tras casi completar la producción de su cuarto álbum, Bitterdusk regresa al ruedo de las presentaciones en vivo este mes de septiembre con tres importantes fechas que los confirma como una de las bandas primordiales del doom metal surgido en la década de los noventa cuando el género continuaba experimentado sus propias reformulaciones y en Chile la vertiente más extrema y elaborada continuaba desarrollándose con nuevos exponentes.

Con una discografía compuesta por un ep y tres larga duración -Pantheon (1998), Spirits (2002), Santuaria (2006), Árbol Cósmico (2017) – que reflejaron las diferentes etapas de la banda cuyo sonido basado en la oscuridad y la atmósfera se desplazó hacia la base más clásica y heavy rock del doom sin perder las secciones progresivas y lúgubres iniciales, son algunos de los aspectos que este cuarto disco viene a consolidar, tras un dedicado trabajo de estudio en Estudios Audio Custom, con Sebastián Puente (Nuclear) a cargo del registro, y las colaboraciones de distintos músicos y músicas como Eduardo Poblete de Wooden Veins, Johanna Sánchez y Marc Grewe, ex Morgoth. 

Actualmente conformada por sus fundadores Leo y Fabián Alvarado, en bajo-voz, y guitarra respectivamente, Kurt Heyer en batería, y con el apoyo del reconocido Sebastián Puente, guitarrista de la emblemática banda de thrash metal Nuclear, la banda se alista para abrir un nuevo y vital periodo discográfico y sobre los escenarios que comenzará este 17 de septiembre en Santiago, en MiBar junto a los penquistas Condenados. Para luego replicar la dupla el 7 de octubre en Concepción, y posteriormente llegar hasta Temuco el 8 de octubre donde compartirán fecha con Rey Sombra. Pero eso no es todo, la banda tendrá un incendiario y memorable fin de año como encargados de abrir el inesperado y valorado show de la banda europea Lucifer, el 2 de diciembre en Club RBX.

ENTRADAS EN EVENTRID

EN GRANDE: MÁS DE NOVENTA BANDAS SON PARTE DE WOODSTACO 2023

EN GRANDE: MÁS DE NOVENTA BANDAS SON PARTE DE WOODSTACO 2023

95 nombres componen el esperado cartel de Woodstaco Fest 2023, line up donde la presencia de artistas emergentes y consagrados también se condensa con un aumento en la presencia de bandas lideradas por mujeres.

 


Por redacción Crónica Sonora

Fotos lanzamiento por Juan Manuel Aburto


Festival Woodstaco dio a conocer el line up de bandas que formarán parte de su versión 2023, a realizarse el 13, 14 y 15 de enero en el Camping Trapiche San Manuel, en la comuna de Parral, región del Maule. El anuncio se llevó a cabo el pasado el pasado 26 de agosto en bar cultural Klama junto a la presentación en vivo del dúo riot wave Diavol Strain, una de las bandas que encabeza el cartel del escenario rock.

Son casi un centenar los artistas que se presentarán a lo largo de los tres días y dos noches del evento en los cuatro escenarios temáticos: Rock, Enjambre, Blesstaco y Woodstaquitos. Ahí se reunirán sonidos de diversos géneros que abarcan desde el heavy metal, la psicodelia y el blues hasta ritmos latinoamericanos, el folclore y la música electrónica, entre muchos más.

Dentro de las bandas convocadas para la decimotercera versión del festival, se encuentran los consagrados Electrodomésticos, Cler Canifrú, Diavol Strâin, Cómo Asesinar a Felipes, Hielo Negro, MC Millaray, Flor de Guayaba, Tata Barahona, 2X, Derrumbando Defensas, Nano Stern, Fuente De Barro, Carolina Holzapfel Trío, Juanito Ayala, Tambobrass, Los Makana, entre muchos otros. La lista completa se encuentra al final de esta nota.

Junto con anunciar un line up más nutrido de números familiares e infantiles en el escenario Woodstaquitos, donde estará el popular títere rockero de Bullicio Puppets, Jack Distortion; el festival sorprendió con el regreso del espacio de música electrónica, “Woodstaco Psy”. Este tendrá lugar en ambas noches en el escenario Blesstaco, con DJ’s de Psytrance y otras vertientes.

De esta forma y con un aumento de bandas con presencia de mujeres respecto a años anteriores, además de la participación de músicas y músicos de cada región de Chile, la organización de Woodstaco apuntó el interés en progresar en dirección a un line up cada vez más descentralizado, heterogéneo, inclusivo y amplio.

En cuanto a la venta de entradas, la productora informó que la primera preventa finalizará el 7 de octubre, tras lo cual se dará inicio a la segunda etapa. Para más detalles sobre precios, compra y disponibilidad, se puede acceder a www.woodstaco.cl.

El lanzamiento del line up de Woodstaco 2023 contó con la presentación estelar de Diavol Strain con un extenso set list recorriendo sus, hasta ahora, dos larga duración Todo el caos habita aquí y Elegía del olvido. Elegía del horror, en una suerte de adelanto a lo que será su show en el festival como parte del escenario central rock, junto a nombres como Electrodomésticos y Cler Canifrú.


Lanzamiento Woodstaco 2023