ESPECIAL FEMFEST

¡FEMFEST 18 AÑOS! HOY SÁBADO SIGUE NUESTRO IG LIVE

¡FEMFEST 18 AÑOS! HOY SÁBADO SIGUE NUESTRO IG LIVE

Este sábado 3 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del emblemático FEMFEST, en su edición aniversario número 18. Gratis, desde las 14 hrs en Centro Cultural Lo Prado.


Femfest celebra 18 años de existencia como el primer festival que visibilizó la presencia de mujeres y disidencias en el rock independiente local, y Crónica Sonora es su media partner oficial.

Conéctate a nuestra transmisión IG LIVE, este sábado 3 de diciembre, desde las 14 hrs, para ser parte de esta emblemática jornada mujeres y disidencias en la música independiente. Te acompañaremos con despachos en vivo desde el Centro Cultural Lo Prado por @cronicasonorarelatandosonidos. 

 

 

SE ACERCA FEMFEST 2022: 18 AÑOS DE RUIDO

SE ACERCA FEMFEST 2022: 18 AÑOS DE RUIDO

Con el lanzamiento de su sitio web oficial, la realización de un podcast y de un ciclo de talleres formativos en sonido y serigrafía, Femfest hace la previa y alista detalles para su edición 2022 que se llevará a cabo el sábado 3 de diciembre, en el Centro Cultural Lo Prado.

Por prensa Femfest


Surgido en 2004, Femfest celebra 18 años de existencia como el primer festival que visibilizó la presencia de mujeres y disidencias en el rock independiente local y cuya edición 2022 llega con un contundente line up compuesto por destacadas bandas y solistas pertenecientes a distintas zonas del país, poniendo el acento, también, en la descentralización, con nombres como Animales Exóticos Desamparados, provenientes de Concepción, Aurora Voraz de Valparaíso, Grava de Coquimbo, Diavol Strain, Horregias, Vaso de Leche, Dadalú, Araceli Cantora, Pope Joan, Manuela Libertad, y Pajarita Cantora de Santiago, exponentes que abarcan un amplio espectro de sonoridades y estilos musicales que van desde el dark wave, el indie rock, el punk, el hard rock, el folk, o la música experimental, entre otras.

Continuando con su programa de actividades enmarcadas en esta nueva edición, en su cumpleaños número 18, financiada por primera vez por el Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio del Gobierno de Chile, el festival acaba de lanzar su sitio web oficial www.femfest.cl, plataforma virtual que reúne la labor y los momentos más emblemáticos de la organización feminista conformada como coordinadora, a lo largo de estos casi veinte años, y donde también podrán conocerse distintos contenidos digitales como los capítulos de su programa de podcast, junto a  toda  la información en torno a la edición 2022 del encuentro que, como si fuera poco, contará con un enfoque sustentable destinado a reducir residuos y la huella de carbono, entregando de forma gratuita agua para el consumo de toda la audiencia, para lo cual cada persona deberá asistir con su botella o vaso personal para ser recargado las veces necesarias durante toda la jornada, un aporte brindado por el emprendimiento de agua purificada Tegualda www.emprendeconagua.com.

En la misma dirección, en esta previa Femfest 2022, se desarrollaron los talleres sobre refuerzo sonoro y serigrafía con el fin de proveer de nuevos conocimientos y oficios a mujeres y disidencias que además serán parte fundamental, como de costumbre, de cada una de las labores de montaje y producción de la jornada programada para el sábado 3 de diciembre, en el Centro Cultural de Lo Prado, ubicado en El Paseo de las Artes 880, a pasos del metro Lo Prado, línea 5.

VISITA

www.femfest.cl

y entérate de todos los detalles

de esta edición 2022 en el marco de su aniversario número 18.

 

FEMFEST 18 AÑOS:  EL PRIMER FESTIVAL QUE VISIBILIZÓ LA MÚSICA HECHA POR MUJERES Y DISIDENCIAS

FEMFEST 18 AÑOS: EL PRIMER FESTIVAL QUE VISIBILIZÓ LA MÚSICA HECHA POR MUJERES Y DISIDENCIAS

Realizado por primera vez en 2004, FEMFEST llega en una nueva edición que marca sus 18 años de existencia como el primer festival que cuestionó la misoginia del circuito musical y abrió un espacio de visibilización y encuentro para bandas lideradas por mujeres y disidencias .


Las actividades de celebración de los 18 años del festival contará con la presentación del line up de su edición 2022. El estreno de un nuevo ciclo de podcast, y la programación de la escuela de formación Femfest realizada, continuando con el lanzamiento del sitio web oficial con su archivo histórico

La edición 2022 de Femfest se llevará a cabo el próximo 03 de diciembre en el Centro Cultural Lo Prado, ubicado en El Paseo de las Artes 880, a pasos del metro Lo Prado, línea 5. Un destacado cartel que reunirá a reconocidas bandas y solistas del circuito musical de la región metropolitana y otras regiones, entre las que se encuentran, Diavol Strain, Horregias, Vaso de Leche, Dadalú, Araceli Cantora, Pope Joan, Manuela Libertad, Pajarita Cantora, Animales Exóticos Desamparados de concepción, Aurora Voraz de Valparaíso y Grava de Coquimbo. 


Buscando cuestionar a una escena musical predominantemente masculina y con el fin de visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias, nació en 2004 FemFest, el primer espacio de música feminista gestado en el circuito independiente.

Surgida bajo el alero de la coordinadora del mismo nombre, integrada en ese momento por las bandas Vaso de Leche, Las Jonathan, Rompehogares, Lilits, Golden Baba, y Flores Marchistas, la iniciativa tomó fuerza a partir de las experiencias que a menudo vivenciaban enfrentando situaciones de discriminación, cosificación y devaluación de sus aptitudes en un circuito musical predominantemente machista. Y en la urgencia de crear un espacio propio que brindara respeto, seguridad nace el festival Femfest a través de un discurso crítico y feminista.

Con esta primera necesidad la coordinadora comenzó a dar forma a un festival de música diversa, ruidosa y rebelde, creada por mujeres y personas no binarias, al cual se pudiera asistir de forma gratuita y donde se promoviera la colaboración versus la competencia, logrando configurar un lugar de encuentro autogestivo de mirada feminista y con enfoque de género cuando estos aún no formaban parte de la agenda pública.

Rápidamente su primera edición llegó el 5 de diciembre del 2004, en el Ex Cine España en pleno Santiago centro, con un recordado cartel integrado por las bandas Rompehogares, Vaso de Leche, Las Jonathan, Goldenbaba, Lilits, de Argentina She Devils (invitadas desde argentina), y de Concepción Flores Marchitas junto a la animación de la fallecida performer e icónica Hija de Perra, colaboradora permanente del festival. Una rememorada fecha, que hoy marca el primer pequeño gran hito del festival tanto para sus organizadoras como para quienes ahí estuvieron. “Para nosotras abrir FemFest significó abrir un gran camino de libertad y de desarrollo como creadoras musicales y también como participantes, ya no como espectadoras, eso fue una de las cosas más importante para todas al realizar el primer FemFest”, señala la coordinadora.

Desde entonces, y de forma ininterrumpida, FemFest ha llevado a cabo quince versiones, logrando conformar una comunidad de mujeres y disidencias en la música que traspasa varias generaciones, regiones y distintos momentos del circuito musical en Chile.

Este 2022, y tras la larga y forzada pausa generada por la pandemia, FemFest al fin se prepara para celebrar sus 18 años de trayectoria desde aquel 5 de diciembre del 2004, y lo hará el próximo 3 de diciembre en el Centro Cultural Lo Prado, espacio que ha acogido al encuentro desde el 2017, con el gran compromiso en apoyar la realización del festival.

Para esta esperada edición aniversario, financiada por el Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio del Gobierno de Chile, el cartel lo componen once bandas y solistas de distintas regiones del territorio pertenecientes al actual circuito musical, y cuyas propuestas abarcan un amplio espectro de sonoridades y estilos musicales que recorren el dark wave, el indie rock, el punk, el hard rock, el folk, o la música experimental, entre otras, a través de los nombres de Diavol Strain, Horregias, Dadalú, Pope Joan, Araceli Cantora, Pajarita Cantora, Manuela Libertad, Aurora Voraz de la quinta región, Grava de Coquimbo, y Animales Exóticos Desamparados de Concepción. Tras dar a conocer el line up oficial, la equipa FemFest señaló “Nos sentimos con mucha energía en este regreso después de la pandemia y con muchas ganas de retomar nuestro trabajo territorial de años. Estamos muy contentas de poder seguir abriendo camino para nosotras y otras mujeres creadoras en la música”.

Dieciocho años después la coordinadora y festival, continúa fortaleciéndose como uno de los espacios de música y trabajo feminista más antiguos, pioneros y sólidos de la música en chile, ad portas de alcanzar las dos décadas de trabajo ininterrumpido con un futuro que se proyecta con sonido y creación de mujeres y disidencias.

VIDEOTECA: MIRA EL DOCUMENTAL «FEMFEST»

VIDEOTECA: MIRA EL DOCUMENTAL «FEMFEST»

Como parte de nuestra videoteca te invitamos a revisar un documento que registra el origen y la trayectoria de uno de los espacios de música feminista más antiguos, pioneros y sólidos del underground chileno, FEMFEST, el festival que nació en los primeros años del nuevo milenio (2004) para visibilizar y cuestionar una escena musical predominantemente masculina y viciada de lógicas patriarcales como la discriminación, la cosificación, la misoginia e incluso el abuso sexual y físico, logrando abrir un lugar de encuentro autogestivo para proyectos musicales liderados por mujeres y disidencias cuyas miradas y propuestas artísticas apuntaron a la necesidad de instalar un discurso feminista y el enfoque de género en el circuito musical.

Durante dieciséis años como festival y coordinadora, Femfest ha reunido a parte importante del circuito musical subterráneo  desarrollado por mujeres y disidencias por bandas como Lilits, Rompehogares, Las Jonathan, Portaligas, Vaso de Leche, Espejos Muertos, Por mi culpa, Ellas No, Horregias entre muchas otras. 
 
 
Este documental dirigido y producido por Carolina Ozaus, música, profesora y realizadora audiovisual, fundadora del encuentro, recorre en poco más de treinta minutos el hito Femfest como un proyecto que continúa trabajando desde el feminismo la participación de la mujeres en el rock en cada edicón del festival y durante todo el año con la realización de iniciativas de formación y diálogo en torno a la necesidad de un rock y de una música feminista y crítica.
 
Puedes ver FEMFEST a través de la plataforma brasileña de documentales Bombozilla.com donde también encontrarás cientos de trabajos documentales sobre la contingencia social y cultural mundial .
 
Dirección: Carolina Ozaus
Año : 2014
Duración: 37 minutos
 

https://bombozila.com/femfest/