ESPECIAL IN -EDIT 2020

TE INVITAMOS A IN-EDIT EN M100: «Biography I want my MTV» FUNCIÓN PRESENCIAL

TE INVITAMOS A IN-EDIT EN M100: «Biography I want my MTV» FUNCIÓN PRESENCIAL

Una de las diez funciones presenciales extraordinarias de In Edit 2020 es «Biography; I want my MTV», la historia desclasificada de la revolución mediática y cultural que significó el surgimiento del canal de música a inicios de los años ochenta. Un documental cargado de nostalgia y crítica, que forma parte de la programación del festival y que tendrá su segunda y última exhibición al aire libre en Matucana 100, con aforo limitado, siguiendo protocolo sanitario, este domingo 06 de diciembre, a las 20hrs. El documental no se encuentra disponible en función on line y por eso ¡te regalamos tickets!

Para llevarte uno de estos tickets  debes:

– Darle «me gusta» a este post en FB o IG

– Comentarlo

– Compartirlo en tu muro o storie

– Taggeanos Crónica Sonora FB y @cronicasonorarelatandosonidos en IG

SORTEO, DOMINGO 06 DE DICIEMBRE,

14 HRS. ATENTOS A NUESTRAS REDES

RESEÑA

¿Puede un canal de televisión cambiar la cultura? A quien le queden dudas sobre la respuesta, ahí tiene MTV: televisión musical que desde su largada en 1981.

Hablan Sting, Tori Amos, Pat Benatar, Billy Idol, Eurythmics: sobre MTV no se guardan anécdotas sino opiniones contundentes en torno a su marca en la cultura popular, y lo ineludible que ésta fue para cualquier músico activo en los años 80 y 90. No todo es vanguardia y buenos recuerdos: por cada videoclip haciendo historia con su búsqueda estética (los de Devo, Peter Gabriel, el de «Money for nothing» y, cómo no, «Take on me») había otros cuatro que agotaban los clichés del hair-metal y las power-balladas hasta el ridículo. Y junto a los íconos de imagen devorándose la cámara (Boy George, Madonna, Duran Duran), las controversias por los muchos artistas negros sin un espacio en la parrilla, polémica que este documental no esquiva.

Tres letras que definieron a una generación, largadas como un juego y alzadas a fenómeno social. MTV nos hizo pensar de otro modo sobre pop, género, raza y fama. Antes de google, su programación fue nuestro más eficaz buscador de tendencias.

RECOMENDADO IN-EDIT 2020: «BILLIE» CASI UNA BIOGRAFÍA TESTIMONIAL

RECOMENDADO IN-EDIT 2020: «BILLIE» CASI UNA BIOGRAFÍA TESTIMONIAL

Una de las aproximaciones más fidedignas y coherentes en torno a la figura y obra de una de las voces más influyentes del siglo XX es lo que podremos encontrar en «Billie», documental dirigido por James Erskine, que llega a las pantallas locales en el marco de In-Edit Chile 2020. 

A través de una selección de 200 horas de entrevistas realizadas por la periodista Linda Lipnack, durante la década del sesenta, al círculo artístico y personal de la cantante, el filme narra la vida y obra la legendaria voz  de «Strange Fruit». Con testimonios de Tony Bennett, Charles Mingus, Sylvia Syms y Count Basie, entre otros, la pieza documental dibuja el fuerte carácter de Holiday frente a la adversidad, abordando el contexto social atravesado por el racismo, la problemática de género y el machismo, retratando una serie de situaciones que forjaron tanto la rudeza como la melancolía de la cantante, aspectos que se vieron  reflejados y nutrieron un estremecedor e inconfundible talento vocal. Este documental recupera valiosos testimonios y material de archivo, logrando articularlos en algo muy parecido a una biografía testimonial, capaz de retratar a la artista y a su talento en cada una de sus dimensiones.

«Billie» será exhibido en el marco de la décimo sexto versión de In-Edit Chile 2020, en función única y presencial en el Teatro Nescafé de Las Artes, este viernes 04 de diciembre, desde las 20:00 horas. Ésta es una de las diez funciones presenciales extraordinarias levantadas por el festival, realizadas con aforo limitado y siguiendo el protocolo sanitario. El documental no se encuentra disponible en la programación on line. Revisa nuestro sorteo para poder asistir.

 

DE SWANS A BILLIE HOLIDAY: NUESTROS FAVORITOS IN EDIT 2020

DE SWANS A BILLIE HOLIDAY: NUESTROS FAVORITOS IN EDIT 2020

Partió la décimo sexta versión de In-Edit Chile 2020 recuperando su temporada habitual, diciembre, sorteando un contexto complejo a nivel mundial y con un nuevo formato semipresencial y on line.

Con más de treinta títulos en cartelera, ésta nueva versión del festival llega con una serie de reformulaciones en su realización, estrenando canal on line, que les permitirá llegar a todo el país con funciones virtuales y con diez funciones presenciales extraordinarias repartidas entre Teatro Nescafé de las Artes, Cine Arte Alameda CEINA y Matucana 100. Al mismo tiempo, para estimular el nuevo formato parte de la programación on line se encuentra liberada mientras que el resto se podrá ver comprando un abono válido para los siete días del festival on line.

En cuanto a las funciones presenciales, éstas serán con aforos limitados, siguiendo los protocolos sanitarios y con entradas por cada función. Los títulos que se podrán ver frente a la pantalla grande y en butaca serán Rockfield, Billie, I want my Mtv, Los Jaivas: Todos juntos, Ibiza The Silent Movie, y All I can say . «Billie», el documental que retrata la vida y obra de Billie Holiday tendrá solo única función el viernes 04 de diciembre.

 

 

La selección compuesta por más de treinta documentales abarca un amplio espectro de la música popular, sonidos y géneros musicales. Movimientos culturales masivos y subterráneos que han sido parte del siglo XX y lo que va del siglo XXI revolucionando a sociedades completas. Piezas documentales provenientes de todo el mundo, nacionales e internacionales que, intentan una vez más,  mostrar que el documental y el cine en torno a la música es un formato lleno de vida y de invaluable valor cultural y social.

Forman parte de esta contundente programación figuras como Jonny Cash y su olvidada primera esposa, en el documental que explora su vida personal y musical más allá del mito romántico que fue su relación con June Carter.  La revolución de la cultura mediática que significó la llegada de MTV para la industria musical y del videoclip.  El viaje sonoro de Swans y su actitud ante una industria musical. La historia no contada de las pioneras de la electrónica Sisters With Transistors. El espíritu siempre rebelde y salvaje de personajes como Don Letts. La historia  y las mil y una anécdotas contenidas en un mítico estudio de grabación ubicado a las afueras de Londres, lugar clave para la música inglesa de los setentas, ochentas y noventas. La vida y el tormento de la inolvidable Billie Holiday. La leyenda maldita de uno de los fundadores de los Rolling Stones, Brian Jones. Y la historia del stone silencioso, Bill Wymann, entre muchos otros, son solo algunas de los grandes relatos incluidos en esta edición.

 

A continuación te proponemos algunos títulos favoritos.

Rebel Dread

Don Letts fue doble agente del punk y el reggae en el Londres de los años ’70. Músico y realizador, esta vez se ha puesto frente a la cámara como protagonista, para contarnos sobre la agitación cultural que hace cinco décadas alió guitarras eléctricas, inmigración jamaiquina y antirracismo.

La moda, la música y la cámara le ayudaron al joven Letts a encontrar su lugar como hijo de inmigrantes negros en la capital inglesa. Su trabajo como DJ en el club Roxy lo llevó a mostrarles a británicos pálidos las bondades del dub-reggae, y a elevarse ante ellos como autoridad suficiente para luego dirigir más de 300 videoclips (The Clash, P.I.L., Bob Marley), documentales en Super-8 y tener un espacio radial en la BBC. Letts comparte aquí no sólo recuerdos sino también fotos de su valioso archivo personal, y dirige con igual cercanía entrevistas con compañeros de barrio y con históricas estrellas punk (Johnny Rotten, Mick Jones, Paul Simonon)

Johnny Cash: My darling Vivian

La muy oculta historia de Vivian Liberto, primera esposa de Johnny Cash. Borrada de la historia oficial del country y distorsionada en biopics y reportajes, reaparece aquí en un retrato hecho por las cuatro hijas que ella tuvo con «el hombre de negro».

Hubo una historia que la película Walk The Line pasó alegremente por alto. Antes del mito romántico de Johnny Cash y June Carter, el rey del country tuvo un primer matrimonio bastante feliz que duró trece años, y del que nacieron cuatro hijas. Ellas y solo ellas son quienes, apoyadas en valioso archivo familiar y en su propia visión de las cosas, restablecen la imagen de la mujer que las crió mientras su padre iba de gira en gira.

Pese a que aborda espinosos asuntos familiares y turbulentas relaciones humanas, no hay aquí sensacionalismo: es el retrato íntimo de una ama de casa de origen siciliano cuya relación con Cash empezó como una apasionada historia de amor de verano y se consolidó con tres años de cartas que él le escribía desde su destino militar en Alemania (y que siempre empezaban con un «My darling Vivian…»). Hubo felicidad sincera pese a la pobreza, y luego vino Sun Records, la fama, las presiones y las drogas. Conocer a Cash sin este documental es conocerle sólo parcialmente.

Rockfield: The Studio on the Farm

Hace 50 años, dos hermanos de Gales montaron en su granja una casa-estudio para la grabación de discos. Vacas y cerdos comenzaron así a tener al frente suyo a los músicos de Black Sabbath, Queen, Simple Minds, Oasis, The Stone Roses y Coldplay, como si fuese la convivencia más natural del mundo.

Recuerdos pop de primer nivel en el relato de una entrañable familia de campesinos cuyo estudio de grabación en la campiña galesa llegó alguna vez a competir con Abbey Road (y todo esto, sin dejar de ordeñar vacas). Con gran sentido del humor, los Ward y los músicos que pasaron por su granja-estudio describen su experiencia y tiran de un muy jugoso anecdotario: Ozzy Osbourne correteando escopeta en mano, Freddy Mercury dándole los últimos toques a “Bohemian Rhapsody”, Lemmy Kilmister escondiendo un bolsa sospechosa, Oasis encontrando su “Wonderwall”, The Stone Roses quedándose a vivir… ¡por más de un año! Y así: la historia de un pequeño gran negocio familiar captura, desde el rock, la grandilocuencia de los años 70, la recesión de los 80, el despilfarro de los 90 y la incertidumbre actual.

Los Jaivas. Todos juntos

Como nunca antes en un trabajo documental, Los Jaivas sacan al fin a la luz recuerdos de su archivo privado.

Ha sido más de medio siglo de una historia que cruza rock, raíz latinoamericana, poesía, vida en comunidad y dolorosas pérdidas. Frente a la cámara, Los Jaivas, sus amigos, familiares y fans. Entrevistas ofrecidas en Santiago, la Quinta Región, Zárate (Argentina) y París (Francia). Al oído, una banda sonora que ya es inseparable de la cultura chilena.

Rolling Stone: Life and Death of Brian Jones

La leyenda maldita del fundador y líder original de los Rolling Stones, joven de personalidad compleja y una muerte hasta hoy rodeada de múltiples teorías.

Brillante, inseguro, caprichoso, paranoico, divertido, cruel, vanidoso, inmoral, vulnerable, encantador… La larga lista de calificativos que aquí se vierten sobre la figura de Brian Jones (1942-1969) refleja tanto la enorme variedad de puntos de vista que reúne el documental como el intrincado temperamento del líder caído de los Stones.

Un fanático del jazz, el blues y el R’n’B que se convertiría en la primera rockstar británica, con el añadido de acoso policial y mediático para el que quizá no estaba emocionalmente equipado. Aunque no aparece nadie del grupo (ésta no es una «biografía autorizada»), sí hablan personas de su círculo íntimo: el tour manager, una ex novia, un retratista y miembros de The Pretty Things. En su tercer acto, el filme revisa una investigación policial sobre su muerte que jamás pudo ni quiso esclarecer las causas. Mitología rock narrada con ritmo y pasión.

 

BILLIE

La mayor y más atormentada cantante de jazz del siglo XX aparece aquí no desde un relato lejano, sino en las voces directas de quienes la conocieron, gracias a entrevistas periodísticas recién reveladas.

Durante ocho años de la década de los sesenta, la periodista estadounidense Linda Lipnack recolectó más de doscientas horas de entrevistas con personas cercanas a Billie Holiday (1915-1959) durante su vida breve y extraordinariamente difícil: Tony Bennett, Count Basie, Charles Mingus, Sylvia Syms, y otros. Sin embargo, con la muerte de la reportera, en el año 2000, las cintas parecieron perderse para siempre. Este documental las recupera, articulándolas sobre videos, audios y fotos de archivo hasta conseguir algo muy parecido a una biografía testimonial, capaz de retratar a la cantante de «Strange fruit» en su grandeza y también la rudeza de un talento eterno sin privilegios a la mano.

UNITED STATES – MARCH 27: CARNEGIE HALL Photo of Billie HOLIDAY (Photo by William Gottlieb/Redferns)

I want my MTV

¿Puede un canal de televisión cambiar la cultura? A quien le queden dudas sobre la respuesta, ahí tiene MTV: televisión musical que desde su largada en 1981.

Hablan Sting, Tori Amos, Pat Benatar, Billy Idol, Eurythmics: sobre MTV no se guardan anécdotas sino opiniones contundentes en torno a su marca en la cultura popular, y lo ineludible que ésta fue para cualquier músico activo en los años 80 y 90. No todo es vanguardia y buenos recuerdos: por cada videoclip haciendo historia con su búsqueda estética (los de Devo, Peter Gabriel, el de «Money for nothing» y, cómo no, «Take on me») había otros cuatro que agotaban los clichés del hair-metal y las power-balladas hasta el ridículo. Y junto a los íconos de imagen devorándose la cámara (Boy George, Madonna, Duran Duran), las controversias por los muchos artistas negros sin un espacio en la parrilla, polémica que este documental no esquiva.

Tres letras que definieron a una generación, largadas como un juego y alzadas a fenómeno social. MTV nos hizo pensar de otro modo sobre pop, género, raza y fama. Antes de google, su programación fue nuestro más eficaz buscador de tendencias.

Swans: Where Does A Body End?

A través de su vida de trotamundos y sus cuatro décadas al frente de Swans, el californiano Michael Gira ha cultivado una cosmovisión que aquí aparece con excepcionales intimidad y extensión.

Desde sus raíces como confrontacional banda pospunk en el Nueva York de los 80 hasta su no muy feliz intento de golpe al mainstream en el indie-rock de los 90, el grupo Swans ha sabido de quiebres y caos (sobre y bajo el escenario) pero también del imbatible prestigio mundial hacia su música y sus conciertos-rituales.

Este extenso documental surge de la inmersión total en la rutina de la banda durante cinco años, incluyendo pruebas de sonido, sesiones de composición y tensas discusiones, además de la preparación de una gira de despedida. Además de entrevistas a cercanos (incluyendo a bandas que compartieron sus inicios, como Sonic Youth), el cable firme en el proceso es Michael Gira, un creador de influencias inesperadas (tanto Germs como Jimmy Swaggart), rutina intrépida que combina la provocación profesional con la vida familiar, y un valioso archivo audiovisual y fotográfico que ya era hora de dar a conocer.

 

dav
LO QUE TRAE IN-EDIT CHILE EN SU EDICIÓN 16°

LO QUE TRAE IN-EDIT CHILE EN SU EDICIÓN 16°

Con la presentación liberada del documental “Rockfield: The studio on the farm” este miércoles 2 de diciembre, se inicia la décimo sexta versión de In-Edit Chile, por primera vez con programación online disponible en www.ineditchileonline.cl. La película dirigida por Hanna Berryman, estará disponible para visionados en todo el país desde las 19:00 a las 23:00 horas a través de la plataforma.

El film narra la historia de los hermanos Charles y Ward Kingsley, quienes  montaron en su granja ubicada en Gales, una casa-estudio de grabación, por donde han pasado bandas íconos como Black Sabbath, Queen, Simple Minds, Oasis, The Stone Roses y Coldplay. Es el relato de un pequeño gran negocio familiar, que captura desde el rock, la grandilocuencia de los años 70, la recesión de los 80, el despilfarro de los 90 y la incertidumbre actual.

En tanto, a partir de las 00 horas del día 3 de diciembre, será liberada toda la programación para los abonados, además de los títulos que se exhibirán de forma liberada, entre los que se encuentran “Kate Nash: Underestimate the Girl”, “Un hombre alado”, “Rebel dread” y “Octavas”, entre otros. De todos modos, cabe destacar que para acceder de forma gratuita o para comprar los abonos y ver todos los títulos, deberán inscribirse previamente en la nueva plataforma. En ese sentido, la organización llamó a estar atentos al aforo que permite cada film, especialmente aquellas personas que están a la espera de la cartelera liberada del festival.

 

Paneles en In-Edit PRO

Debatir y aprender en torno a la realización audiovisual, es la que propone IN EDIT  PRO, instancia en que distintos profesionales de la industria compartirán sus experiencias en actividades que partirán el jueves 3 de diciembre al mediodía con la presentación Work in progress de documentales musicales chilenos que están en desarrollo.

Trabajos con  Luna in Caelo de Felipe Gamboa, Sesiones Cima de Pedro Lorca y Camila Reyes, y Corazones Duros, dirigido por Pogo y Patricio Alarcón, entre otros, recibirán una evaluación de profesionales de la industria, como Cristián Pascual de In-Edit Barcelona y Marcelo Aliche de In-Edit Brasil.

“¿Cómo hacer un videoclip? cuatro miradas desde la dirección” es uno de los paneles que busca mostrar la maquinaria que se mueve tras estas piezas. Moderado por el realizador audiovisual, Carlos Moena, realizarán exposiciones el próximo sábado 5 de diciembre desde las 12:00 horas, profesionales con vasta trayectoria como Marialy Rivas, Natalia Placencia, Felipe Prado y Esteban Vidal.

Mientras que el domingo 6 en el mismo horario se llevará a cabo el panel “Sonido: El arte sonoro en el cine”, en el que participarán el director de “Una mujer fantástica”, Sebastián Lelio, el músico chileno, Carlos Cabezas y la diseñadora y editora de sonido, Nadine Voulliem. Este espacio estará moderado por la periodista y directora de prensa de In-Edit Chile, Marisol García.

La última propuesta de In-Edit PRO es “La cámara: testigo de la música en la revuelta”, que dará señas de cómo transformar el registro de los movimientos sociales en una buena historia y realización musical. Bajo la moderación de la directora del destacado film, “Lemebel”, Joanna Reposi, expondrán destacados directores y productores como Rodrigo Moreno, Niles Atallah, Nicole Kramm y Tamara Uribe, el martes 8 al mediodía.

Para inscribirse ingresa AQUÍ

ESTRENO: «SISTERS WITH TRANSISTORS» LLEGA A IN-EDIT CHILE 2020

ESTRENO: «SISTERS WITH TRANSISTORS» LLEGA A IN-EDIT CHILE 2020

“A las mujeres nos atraía especialmente la música electrónica cuando la posibilidad de que una mujer compusiera era en sí controvertida. La electrónica nos permitió hacer música que pudiera ser escuchada por otros sin tener que ser tomadas en serio por el establishment dominado por los hombres ”.

Laurie Spiegel.

 

Luego de girar por los principales festivales dedicados al documental musical, Sisters With Transistors llega a las pantallas locales y personales en el marco de In -Edit Chile 2020 en formato on line. El documental dirigido por Lisa Rovner, sería estrenado en marzo de 2020 pero la pandemia pospuso su agenda hasta el pasado 14 de noviembre cuando finalmente fue estrenado en la séptima edición del festival Doc´n roll de Londres, función estreno que contó con la presentación en vivo de la reconocida productora musical Marta Salogni.

Décadas de invisibilización al aporte determinante en las formas y los medios para la elaboración de la música popular y experimental hecha por mujeres desde la exploración electrónica, es en parte lo que retrata el documental “Sisters with transistors» dirigido por Lisa Rovner, con fecha de estreno en nuestro país en el marco de In-Edit 2020, 16° Festival Internacional de Cine y Documental musical, que se estará llevando a cabo entre el 02 y el 08 de diciembre, en formato semipresencial y virtual. Edición que trae una serie de novedades en su programación y realización, gracias a la implementación de un canal on line que les permitirá llegar a todo Chile a través de funciones virtuales. Mientras que para mantener el encuentro con la pantalla grande y las butacas, la organización ha programado extraordinarias exhibiciones presenciales al aire libre en Matucana 100, y en interior, en Teatro Nescafé de las Artes, bajo rigurosas medidas sanitarias. Revisa la programación y detalle de los abonos presenciales y virtuales aquí.


SISTERS WITH TRANSISTORS es la notable historia no contada de las pioneras de la música electrónica, compositoras que adoptaron las máquinas y sus tecnologías liberadoras para transformar por completo la forma en que se produce y se escucha música en la actualidad. A través de los testimonios de Suzanne Ciani, Laurie Spiegel, Pauline Oliveros, y las figuras de las ya desaparecidas Clara Rockmore y Delta Derbyshire, pioneras en el desarrollo de los dispositivos sonoros que más tarde protagonizarán la explosión de masivos géneros musicales, esta pieza documental se adentra en la génesis de un movimiento eminentemente femenino y feminista en base al desarrollo del sonido y de nuevos contenedores. La película traza una nueva historia de la música electrónica a través de estas mujeres visionarias cuyas experimentaciones radicales con las máquinas redefinieron los límites de la música.

La historia de la mujer ha sido una historia de silencio. La música no es una excepción. Con el contexto social, político y cultural más amplio del siglo XX como telón de fondo, este documental de archivo revela una lucha por la emancipación única, restaurando el papel central de la mujer en la historia de la música y la sociedad en general. Con Laurie Anderson como nuestra narradora, nos embarcaremos en un fascinante viaje a través de la evolución de la música electrónica. Aprenderemos cómo los nuevos dispositivos abrieron la música a todo el campo del sonido, cómo la música electrónica no solo cambió los modos de producción, sino que en su amplia gama de efectos también transformó los términos mismos del pensamiento musical. Sisters with Transistors es más que la historia de un género musical: es la historia de cómo escuchamos y el papel crítico pero poco conocido que juegan las pioneras en esa historia.