ESTALLIDO SOCIAL

SANGRE ROJA, FURIOSA Y ADOLESCENTE: LA REVUELTA Y SU MÚSICA.

SANGRE ROJA, FURIOSA Y ADOLESCENTE: LA REVUELTA Y SU MÚSICA.

Por Rossana Montalbán

Ilustración portada: Valeria Araya

 

SANGRE LATINA ROJA, FURIOSA Y ADOLESCENTE 

«Sangre latina roja, furiosa y adolescente». Así comenzó todo un 18 de octubre de 2019. Un año atrás, estudiantas y estudiantes secundarios con el movimiento de evasión masiva dieron inicio a la histórica revuelta social por la dignidad. Una revuelta que ha sido musicalizada por emblemáticas composiciones de la música popular chilena y por comprometidas manifestaciones que se tomaron las calles poniendo la música al servicio de la movilización. 

Dicen que los pueblos que cantan, son los pueblos que sufren. Así lo hizo el pueblo afroamericano en su llegada a los campos de algodón del sur de Estados Unidos, y así nació el blues. Y así lo hizo un año atrás este pueblo que volvió a cantar “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, y “El baile de los que sobran” de Los Prisioneros/Jorge González, como bien ocurrió aquella tarde del viernes 25 de octubre, una hora antes de la primera convocatoria a la marcha más grande de Chile, en el frontis de la Biblioteca Nacional junto al colectivo MIL GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA. Ambos himnos imperennes compuestos en tiempos y realidades distintas, enmarcados en contextos musicales y culturales distantes, una canción con más anhelos que la otra. La primera enmarcada en el movimiento pacifista anti vietnam y la segunda surgida como un amargo diagnóstico de los días de la Dictadura Militar, la instalación del neoliberalismo y un aterrador crecimiento capitalista que enterró a las capas trabajadoras del país. Dos composiciones cuyas enormes dimensiones sociales se suscriben en eso que Víctor Jara una vez definió: “Fundamentalmente la canción protesta no es un hecho comercial, sino una especie de revelación artística que debe tocar al pueblo y quedarse en él”.

Desde aquel 18 de octubre la música chilena recuperó nuevamente un sentido social y político, y al mismo tiempo puso nuevamente en primer lugar la gran tradición de compositoras y compositores comprometidos y de mirada crítica surgidos a partir de la canción protesta y la nueva canción chilena. Una tradición que continúa hasta nuestros días, y que en las décadas siguientes encontraría nuevas vías de expresión a través de géneros musicales como el punk, el rap, y el pop de Los Prisioneros, de la mano de su fundador y compositor Jorge González, quien fue capaz de reformular el pop y la canción protesta a lo largo de todo su cancionero con la banda y como solista. Así ocurrió en 1986 en el “El baile de los que sobran”, cuando retrató en clave pop el drama social de generaciones enteras víctimas de la privatización de la educación superior, drama aún persistente y casi sin alteraciones treinta y cuatro años después, en el que la canción compuesta por González continúa operando como un eco indestructible acerca de las desigualdades en Chile, musicalizando desde el día uno las movilizaciones como el himno de la juventud estafada y derrotada que no tuvo más opción que patear piedras mientras los perros ladran, como se escucha en la canción, 

“Nos dijeron cuando chicos / Jueguen a estudiar / Los hombres son hermanos y juntos deben trabajar / Oías los consejos / Los ojos en el profesor / Había tanto sol / Sobre las cabezas / Y no fue tan verdad, porque esos juegos al final / Terminaron para otros con laureles y futuro / Y dejaron a mis amigos pateando piedras”,

«Sangre latina, roja, furiosa y adolescente», una de las memorables líneas de “La voz de los 80s” el primer gran hit radial de Los Prisioneros, una especie de himno adolescente que captura una las constantes históricas en los movimientos sociales en busca de la revolución: la juventud, los estudiantes. La línea compuesta por González, nuevamente musicaliza la acción llevada a cabo aquella tarde del 18 de octubre de 2019, en la que nietas y nietos de los abuelos que la dictadura no pudo matar, los jubilados que hoy no mueren de hambre sino que se suicidan – como revelaron mese antes las estadísticas entregadas por el INE informante que la tasa de suicidios en adultos mayores alcanza los 17,7 – daban inicio a la revuelta en esa especie de purgatorio que es el transporte público, y lo hicieron no solo como nietos sino también como hijas, hijos e hijes de agobiadas madres y padres endeudados para vivir y entregarles educación. 

Desde entonces la música ha operado no solo como la gran banda sonora que ha musicalizado las demandas y los acontecimientos del estallido social. Sino que ha sido conductora, registradora y movilizadora. Conductora en tanto ha logrado canalizar el sentir de toda una sociedad estrujada por un modo de vida indigno y carente de derechos básicos y fundamentales, a través de esta cancionero histórico cuyo eco parece interminable. Y como registradora con toda una nueva colección de composiciones surgidas a partir del 18/10, desde el electropop, la música urbana, el rock, el folclor, la trova y mucho más donde es posible encontrarnos a músicas y músicos como Araceli Cantora y Revuelta en el Valle, a Kuervos del Sur con “La caravana”, a Anita Tijoux con “Cacerolazo”, a Alex Anwandter con “Paco vampiro”,  Camilo Antileo con «Inchiñ ta mapu», Alectrofobia con «Alto al fuego»,  Una Típica Francisca con “Préndelo” o Siempre Barle con “Revuelta”. Y movilizadora como manifestación al servicio de la protesta callejera en la que se han dando lugar una serie de proyectos musicales espontáneos destinados a fortalecer la expresión callejera a través de la música. Ahí están la ya insigne Banda Dignidad, La Comparsa del Pueblo, Colectivo No y la Barricada Sonora, Rizoma Alzada, la banda Arauco Rock y tocatas improvisadas en los monumentos de la Dignidad.

La revuelta del 18 de octubre de 2019 nos ha entregado un puñado de acciones sonoras, composiciones, ruido, melodía y lìrica que extienden ese cancionero popular chileno que las voces de todes los ciudadanos y no ciudadanos de este pueblo han entonado sin descanso durante un año. La sangre roja, furiosa y adolescente de las estudiantas y estudiantes secundarios dio inicio a la expansión de un ruido que persiste permitiendo que el eco de las voces alzadas que hoy se escuchan en nuestras calles. Guitarra y voz, ruido y grito, verso y melodía, armas que cientos de músicos, cantautores, raperos, y bandas de diversas corrientes han utilizado a lo largo de la historia de la música popular, generando un cancionero latente y permanente que, al igual que las injusticias y el descontento que se cantan, jamás desaparecieron, un cancionero que se redefinió a sí mismo una y otra vez, como manifestación de su tiempo histórico, social y político para seguir siendo la música de la dignidad.

RUTA MUSICAL: CONMEMORACIÓN DE LA REVUELTA.

RUTA MUSICAL: CONMEMORACIÓN DE LA REVUELTA.

A un año de la histórica revuelta que rearticuló el movimiento social en Chile, seguimos la ruta de las actividades musicales en conmoración de esta importante fecha:

MÚSICA EN CONMEMORACIÓN DE ESTALLIDO

Performance Sonora

Colectiva Chusca, integrado por destacados músicos como Sebastián Jatz y Goli Gaete, conmemora este 18 de octubre a los muertos de la revuelta una en performance que combina el sonido, la voz y el nombre de cada una de las victimas. Desde las 12 hrs en los alrededores de Torres de Tajamar.

Desde la 15: 30 la ya imprescindible Banda Dignidad, comenzará su habitual intervención musical en el epicentro de la Plaza Dignidad, bombos, tambores y vientos, interpretando un emblemático repertorio de revolución y protesta como Bella Ciao, Arauco tiene una pena y más.

El Pueblo Canta a Patricio Manns

Este domingo 18 de octubre a partir de las 16 hrs, la convocatoria es a reunirse en el frontis de la Biblioteca Nacional para interpretar el repertorio de Patricio Mans, en homenaje a su obra y a la conmemoración del estallido social. Actualmente Manns atraviesa un delicado estado de salud, generando preocupación en todo el circuito artístico.

Tocata a 1 año del estallido

A partir de las 17 hrs se estarán presentando en Plaza de la Dignidad, las bandas Escariote, Tan Lejano, Miguelitos, Solidarios, Vandalik, Rutina Sucia. Una actividad organizada por la Coordinadora Camilo Catrillanca.

LA MÚSICA NUESTRA ARMA: DESCARGA Y LEE «ESTAS MÁQUINAS MATAN FASCISTAS»

LA MÚSICA NUESTRA ARMA: DESCARGA Y LEE «ESTAS MÁQUINAS MATAN FASCISTAS»

En noviembre de 2019 Crónica Sonora editó el primer número de su revista “Estas máquinas matan fascistas”, una extensión de su plataforma web, surgida a partir del estallido social chileno, iniciado el 18 de octubre de ese mismo año.

Tomando el lema escrito en la caja de una guitarra por el cantautor estadounidense, padre de la canción protesta, Woody Guthrie “This machine kills fascists”, se quiso dar título a un conjunto de textos inicialmente publicados en formato de dossier, dedicados al poder crítico de la música en el contexto de la movilización social iniciada en Chile el 18 de octubre de 2019. Así nace “Estás Máquinas matan fascistas” (plural, adaptación de la frase original)  la revista del sitio web www.cronicasonora.cl, un espacio de reflexión y crítica desde la escritura musical, que reúne a distintas voces ligadas al oficio de la música y su divulgación, entre los que se encuentran musicólogos, escritorxs, antropólogxs, editores literarios, músicxs y periodistas, dando forma a un proyecto coral de sonidos y ritmos divergentes, en el que se cruzan la música y la realidad social.

Con tres extensos números publicados hasta la fecha, desarrollados en plena revuelta, el más reciente de ellos enmarcado en la histórica conmemoración del 8M2020. En cada una de sus ediciones a lo largo de más de 50 páginas se pueden leer textos sobre políticas de la música, himnos de protesta. Feminismos y enfoque de género. Entrevistas a activistas musicales, a emblemáticas bandas, a bandas emergentes, y a musicólogas. Columnas de opinión, reseñas cinematográficas, y relatos que cruzan la ficción y las melodías, entre otros contenidos.

Con la música como arma principal en medio de los agitados tiempos que vivimos, post estallido social, en plena pandemia mundial y actual cuarentena, “Estas Máquinas Matan Fascistas”, es una revista hecha a pulso, en contracorriente, lejos de las explosiones y demandas comerciales de la actual industria local y global. Una publicación que llega para quedarse y expandir el ruido que nos hizo pensar, que nos hizo sacudir, patear y gritar. El mismo ruido que nos ayudó a resistir y a sacar la voz. El mismo ruido que hoy desenfundamos como el arma más letal contra lo que nos adormece y nos oprime. «Estas Máquinas Matan Fascistas. La Música nuestra arma» desde Santiago, Chile en cuarentena con oídos abiertos recibiendo las ondas sonoras de todo lo que nos mantenga despiertos.

Disponible en formato digital para descarga gratuita.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::

DESCARGA Y LEE

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

REVISTA CRÓNICA SONORA ESTAS MAQUINAS MATAN FASCISTAS N°1-NOV 2019

 

REVISTA CRÓNICA SONORA ESTAS MÁQUINAS MATAN FASCISTS N°2 -DICIEMBRE 2019

 

REVISTA CRÓNICA SONORA ESTAS MÁQUINAS MATAN FASCISTAS N°3 – 8M 2020

MÚSICA OBRERA Y UN HIMNO DE REPUDIO

MÚSICA OBRERA Y UN HIMNO DE REPUDIO

Probablemente es el acrónimo más reproducido en nuestros muros reales y virtuales desde el inicio de la movilización social por la dignidad, una nueva constitución y el fin del modelo neoliberal, hace ya seis meses.

 

Documentada por primera vez en los años 20, la sigla recobró vigencia con el surgimiento del movimiento Oi!, y terminó por convertirse en una de las consignas más utilizadas por los movimientos anarquistas/obreros/punks hasta nuestros días, permitiendo con ello la divulgación del mensaje de repudio hacia las fuerzas policiales y a la violencia de Estado. Con el correr de los días en el inicio del estallido social chileno, el acrónimo tapizó calles enteras y encontró nuevos adherentes en medio de la sangrienta represión y violaciones a los derechos humanos. Así mismo, la poderosa sigla fue objeto de ingeniosas reformulaciones como: «Asamblea constituyente ahora, bebé» o «All cuicos are bastards». Pero los mensajes encriptados no se limitaron a eso, luego, en diciembre de 2019 ACAB reapareció como 1312 para comunicar el incendiario acrónimo en clave númerica aludiendo la ubicación en el abecedario de las vocales y consonantes que lo conforman, A-1-C3- A1-B2 -1312.

MÚSICA OBRERA Y UN HIMNO DE REPUDIO

“All cops are bastards” o «Todos los policías son bastardos» registra su segundo gran aliento en 1982 en los brazos del movimiento musical Oi! cuando The 4 skins, una de sus bandas más representativas, incluye en su disco THE GOOD, THE BAD AND THE 4 SKINS el track “A.C.A.B”, retrato de la represión policial ejercida contra los jóvenes desempleados y marginados en los barrios obreros de la Inglaterra thatcheriana. Denuncia plasmada en la portada del disco con la imagen de un policía bajo el titular THE BAD.

Generar identidad ante la violenta realidad socio económica y hegemónica probablemente sea la base de todo movimiento contracultural. El fin del Estado de bienestar en manos de la ultraderecha dio paso al resurgimiento de los movimientos sociales, sindicales y contraculturales en la Inglaterra de finales de los 70´s. Por esos días, fuertemente enraizada en la cultura barrial y en la idea de lo comunitario, jóvenes obreros muchos de ellos desempleados envueltos en el descontento y la urgencia de atender a la paliza de la marginación y de la expulsión del auge económico, decidieron hacerse llamar cabezas rapadas. Era el surgimiento de la cultura Skinhead obrera y barrial, con ella nacería un nuevo sonido que representará su naturaleza, el Oi!.
Respondiendo de vuelta a la excesiva masividad que el punk había experimentado luego de su gran explosión, el Oi! se presentó como la nueva música obrera, la contraparte al punk ya colonizado por la industria ajeno a la consciencia y lucha de clases. Para ello, el street punk sería la base rítmica de un cruce que se aseguraría de mezclar los código de la vida barrial y de su forma de sonar rescantando el pub rock, el rock and roll de viejo cuño y los cánticos de fútbol junto con el hastío y el desencanto de la clase más golpeada que también golpea de vuelta. De esa fricción nacerían los principales himnos del género, quizás el más sempiterno, rabioso y lapidario “A.C.A.B” (All cops are bastards) de The 4 Skins, incluido en el clásico “The good, the bad and the 4 skins” de 1982, cuyo sonido recoge la variedad de ritmos aunados en el Oi! alternando entre la velocidad de un caluroso pogo y el jolgorio del ritmo skalítico a punta de guitarras. Al mismo tiempo para la memoria auditiva resulta imposible no retroceder a los mejores momentos The Jam en coros como los de “Yesterday’s Heroes” o “Jack the lad”. Pero será el himno anti policía y anti represión, el coro más memorable de una banda que levantó la bandera del orgullo obrero y la furia del marginal en una canción que supo sobre todo describir y transmitir la violencia estructural y simbólica que genera la guerra callejera del pobre contra el pobre, del policía contra el trabajador:

Geezer comes with a knife in his fist

I got cut along with the rest said

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

All cops are bastards

Copper come up say what’s the matter with you

Acuñado por primera vez en 1980 por el periodista musical Garry Bushell, desde entonces Oi! ha hecho referencia al movimiento musical integrado por las bandas que pusieron a la cultura obrera como motivo principal de sus letras, vestimenta y sonido, entre ellas los 4 SKIN, SHAM 69, COCKNEY REJECTS, entre otras, promoviendo el orgullo de clase tanto en su miseria como en su diversión, resaltando su jerga y su gestualidad, elementos que fueron capaces de crear un género musical en sí mismo antes de su debacle y distorsión.

Hanging around with my mates one night

We got in a little fight

Geezer comes with a knife in his fist

I got cut along with the rest said

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

All cops are bastards

Copper come up say what’s the matter with you

Now they see what we can do

Next thing I know i was in a cell

All my mates were there as well said

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

I had a court date to plead my case

They had delight at the look in my face

They said we’re gonna put you away

I said all I had to say said

A.C.A.B

A.C.A.B

 

 

SONIDO AMBIENTAL: JAWAR PRESENTA «MICROPLÁSTICO»

SONIDO AMBIENTAL: JAWAR PRESENTA «MICROPLÁSTICO»

MICROPLÁSTICO: el nuevo single de Jawar sobre la crisis ambiental

 

Jawar acaba de presentar el segundo sencillo de lo que será su próximo álbum, una canción que busca generar conciencia sobre la contaminación ocasionada por el plástico y la responsabilidad que tiene el ser humano al respecto. Fue producida por Martin Pérez Roa en Estudio Niebla y masterizada por Arturo Zegers en Estudios Triana.

 

 

«El tema del microplástico es algo de lo que todos deberíamos estar hablando actualmente. Podemos encontrarlo en el mar, en la lluvia, en la nieve y hasta en nuestra comida”, enfatiza Jawar, quien en septiembre del año pasado lanzó el single Rebelde, donde también habla de la contaminación y otras problemáticas.

Diferentes estudios han demostrado que el microplástico se ha expandido en nuestro planeta. Producto del oleaje, el sol, el roce y más, el plástico que abunda en nuestros mares se va fragmentando, generando así los microplásticos. Estos son muy difíciles de detectar y son ingeridos por todos los seres vivientes. “Creo que todos podemos aportar desde nuestras veredas, la mía es la música y siento que es mi responsabilidad poner estas temáticas en la discusión pública. Más aún con todo lo que está viviendo Chile en este momento”, declara el músico nacional.

“Esta revolución debe ser ecológica o simplemente no será, porque sin el planeta, nada importa” explica Jawar, quien además adelanta que “muchas de las canciones de mi próximo LP hablarán de temáticas sociales, ecológicas y sobre el despertar de Chile, entre otras».

La canción ya está disponible en diferentes plataformas digitales, tales como Spotify, Youtube, Deezer, Apple Music, etc. Y en su sitio web www.jawarmusica.com.

ESCUCHA LO NUEVO DE JAWAR

 

 

CAMPAÑA: TODOS SOMOS EL ALAMEDA

CAMPAÑA: TODOS SOMOS EL ALAMEDA

Cientos de artistas visuales -nacionales y extranjeros- se unieron para trabajar por la reconstrucción del Centro de Arte Alameda, incendiado intencionalmente en diciembre de 2019. Para ello, donaron obras que se venderán a través del sitio todossomoselalameda.org además de una muestra en el Museo de Bellas Artes y una subasta que se realizará en abril 2020.

 

 

 

 

 

El Museo Nacional de Bellas Artes albergará la exposición de estos trabajos en la mítica sala Matta donde se realizará la subasta programada para el 8 de abril a cargo de la martillera Denise Ratinoff. Allí mismo la muestra de las obras estará disponible al público general del 8 de abril al 3 de mayo.

Esta iniciativa partió espontáneamente en redes sociales horas después del incendio, lo que articuló la campaña #TodosSomosElAlameda donde participan artistas y profesionales ligados a la cultura y profundamente comprometidos con la historia y la significación del Centro Alameda.

“Este espacio pertenece a todos los chilenos y constituye un emblema cultural del país gestionado con esfuerzo y a pulso por Roser Fort por más de 20 años. Ha sido un epicentro de la cultura, un bastión de resistencia que ha dado cabida a expresiones artísticas transversales y fundamentales que en otras partes no hubieran tenido cabida, razón por la cual es vital levantarlo entre todos”, señala el artista visual Jorge Coco González, uno de los articuladores de la campaña.

“Las artes visuales están dentro de nuestras prioridades, ciertamente tenemos un compromiso con sus artífices y quienes aprecian su trabajo. Es por esto que este proyecto significa para nosotros una instancia de reconocimiento histórico que agradecemos con corazón”, reflexiona la Directora del Centro Arte Alameda, Roser Fort.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 

Eduardo Delgado/ Tamara Contreras/ Fernanda Levine/ Constanza Bravo/ Andrés Waissbluth/ Cristian Murillo/ Diego Estrada/ Ricardo Yrarrazaval/Santiago Figueroa Carmen Gloria González/ Ismael Frigerio/ Arturo Miranda/ Vivi Cuevas/ Bernardita Birkner/ Carolina Yrarrazaval/ Paloma Gómez/ Carolina Yrarràzabal/ Francisco Salas/ Elby Huerta/ Patricio Vogel/ Ricardo Villarroel/ Christian Oliva/ María Gabler/ Alejandro Gatta/ Ana Luisa Kohon/ Eduardo Echeverría/ Eugenia Vargas/ Gonzalo Quitral/ Isabel Motta/ Jocelyn Núñez/ Katherine Hrdalo/ Laura Galaz/ Leonora Calderón/ Loreto Carmona/ Lucía Molina/ Magdalena Benavente/ Nora Schkolnik/ Paloma Castillo/ Paula Dünner/ Paz Carvajal/ Prema Paritosh/ Teresa Ortúzar/Rodolfo Edwards/ Sebastián Maqueira/ Tatiana Sardá/ Paula Anguita/ Gabriela Jofré/ Constanza Green/ Felipe Achondo/ Adolfo Torres/ Nicole Reiss/ Pía Aldana/ Marcial Ugarte/ Cristián Velasco/ Elías Santis/ Alejandro Torres/ Carmen Soria/ Rodrigo Cociña/ Judith Jorquera/ Luis Alberto Cociña/ Beatriz Hagel/ Anelys Wolf/ Felipe Drago/ Yennyferth Becerra/ Elizabeth Neira/ Jorge Opazo/ Pepe Moreno/ Mauricio Garrido/ Marcela Ortiz/ Claudia Rayment/ Cecilia Moya/ Antonia Bañados/ Carmen Valle/ Franka Reitze/ Alex Chellew/ Enrique Flores/ Valentina Serrati / Carlos Ulloa/ Valentina Garretón/ José León/ Marcia Bravo/ Cristóbal Traslaviña/ Rodrigo Zamora/ Guillermo Grebe/ María Elena Cárdenas/ Claudio Rodríguez/ Beatriz Araya/ Nicolás de Sarmiento/ Paulina Humeres/ Francisco Smythe/ Hugo Angel/ Jorge Brantmayer/ Manuela Viera Gallo/ Carlos Araya Carlanga Gonzalo Medel/ Consuelo Lewin/ Verónica Soto/ Angela Castillo/ Jorge González/Constanza Ragal/ José Manuel Jimenez/ Cecilia Fernández / Soledad Leyton/ Claudia Bitrán/ Lorena Villablanca / Luis Navarro / Leonora Vicuña/ Melania Lynch/ C A I O Z Z A M A (Claudio Caiozzi)/ Ximena Velasco/ Ricardo Portugueis/ Flavia Tótoro/ Paula Subercaseaux/ Víctor Hugo Bravo/ Gabriela Carmona/ Rodrigo Vergara/ Enzo Blondel/ German Tagle/ Klaudia Kemper/ Mario Lagos/ María Eugenia Akel// Claudia Donoso/ Claudio Karto Romero/ Mónica Larrea/ Francis Naranjo/ Tomás Rivas/ Alejandro Mendez/ Mario Z / Christel Vega/ Jaime González/ Arturo Cariceo / Macarena Vergara / Rafael Edwards/ Tite Calvo/ Francisco Álvarez/ Jorge Tacla/ María Gracia Cox /Ignacio Bahna/ Antonio Guzmán/ Mercedes Fontecilla/ Fernando Prats/ Mikele Orroño/ Felipe Hermosilla/ Eduardo Cinzano / Claudia Moreno/ Paulina Lagos / Marcelo Montealegre/ Claudia Collao/ Sergio Guzmán/ Iván Olivares/ Norma Ramírez/ Michael Wright / Cristian Maturana/ Marcelo Sánchez/ Ximena Medina / Viviana Verdugo/ María José Durán / Camilo Yáñez/ Daniel Reyes / Rodrigo Cabezas/ Marcela Orroño/ Patricio González / Alejandra Colil / Estefanía Leigthon/ Tan Vargas/ Andrea Barrios / Lina Buso/ Pancha Núñez/ Nikolas Sato/ Juanita Canela/ Elisita Punto/ Tania González/ Colectivo Comunas Unidas/ Mono Lira/ Leonardo Casas/Andrea Torres y Daniella Ferretti/ Malu Stewart/ Irma Bernhard/ Oscar Barra/ Santiago Ascui/ Carola Ramírez/ Octavia Mardones/ Carolina Lolas/ Mauro Jofré/ Esteban Córdova/ Macarena Soto/ Iván Melnick

 

Las personas que quieran comprar las obras disponibles o bien donar en favor del Centro de Arte Alameda lo pueden hacer a través de la página todossomoselalameda.org

PRENDE TU FUEGO, LO NUEVO DE KILTRAK SÓNICA LLEGA A LAS PLATAFORMAS DIGITALES

PRENDE TU FUEGO, LO NUEVO DE KILTRAK SÓNICA LLEGA A LAS PLATAFORMAS DIGITALES

La activista vegana, artista visual y performer KILTRAK SÓNICA lanza a través de sus plataformas digitales, el single PRENDE TU FUEGO.

Grabado bajo el sello independiente LA PELUQUERÍA RECORDS, PRENDE TU FUEGO se adentra en el incendiario corazón del Chile movilizado con un claro mensaje sobre el activismo, el especismo y el ecocidio.  Máquinas, ruido y ritmo infeccioso se entremezclan en este nuevo material inspirado en el estallido social y cuya sonoridad se desplaza hacia lo bailable en contraste con el rap de su trabajo anterior, VEGAN CONTROL.

 

«Prende tu Fuego nace durante el estallido social ante la necesidad de responder  ante la injusticia con arte, en una canción que hace un llamado a luchar por lo que creemos manteniendo nuestro fuego interior vivo y fuerte.» – Kiltrak Sónica

 

El estreno en vivo de la canción se realizó el pasado 02 de febrero en el marco del Festival Vegano Mandril. Este 21 de febrero será el turno de las plataformas digitales, fecha en que el single se podrá encontrar disponible en las  populares aplicaciones musicales Spotify, Youtube, Itunes y Deezer

 

ESCUCHA PRENDE TU FUEGO

.

 

HUÉRFANOS SALVAJES: ROCK, SALUD Y DIGNIDAD

HUÉRFANOS SALVAJES: ROCK, SALUD Y DIGNIDAD

El rock ‘n’ roll de HUÉRFANOS SALVAJES se pone al servicio de los voluntarios de la salud en una fecha solidaria destinada a recaudar fondos y utensilios de primeros auxilios para la BRIGADA MÓVIL 4TA LÍNEA, que desde hace cuatro meses trabaja diariamente en Plaza de la Dignidad y sus alrededores, asistiendo a los integrantes de la primera línea y a los miles de ciudadanos movilizados desde el 18 de octubre de 2019.  Actualmente la brigada se encuentra sin los insumos médicos necesarios para continuar su labor en terreno.

La fecha se llevará a cabo este sábado 22 de febrero, en BAR DE RENE, oportunidad donde la banda presentará su explosivo repertorio inaugurando su calendario de presentaciones 2020 junto a la banda OH. 

Las entradas pueden adquirirse de manera anticipada en el TWITTER e INSTAGRAM de la Brigada.

VALOR ENTRADA $3000

 

 

 

 

ESCUCHA A LOS HUÉRFANOS SALVAJES