INDUSTRIA MUSICAL

HERRAMIENTAS PARA MUJERES EN LA INDUSTRIA MUSICAL

HERRAMIENTAS PARA MUJERES EN LA INDUSTRIA MUSICAL

En el marco del Seminario de Gestión y Sustentabilidad, impartido por la primera Escuela para Trabajadoras de las Artes, el próximo 15 de junio se llevará a cabo la charla «Circulación, comercialización y exportación de productos o servicios artísticos» para la internacionalización de músicas chilenas, enfocada a distintas agentes de la industria musical, y dirigida por la especialista en management, Claudia Pereira.

Este lunes 01 de junio, inicia sus actividades la primera Escuela de Trabajadoras de las artes, proyecto acuñado por las colectividades Gestoras en Red, Red Internacional Trabajadoras de Las Artes, Red Trabajadoras de las Artes, FMN Chile, Nekoe, FemFest, Musap y Musicas en red, que agrupa a músicas, productoras, artistas visuales, gestoras culturales, realizadoras audiovisuales, entre otras, con el fin de fortalecer y perfeccionar la labor de mujeres en las distintas áreas del quehacer cultural.

La primera Escuela de Trabajadoras de las Artes, es un proyecto de formación libre y feminista. Diseñada para desarrollar planes de estudio para la profesionalización de mujeres y disidencias trabajadoras de las artes, a través plataformas digitales y en instancias presenciales, cuyo objetivo es entregar herramientas que sean un aporte directo a la economía y a la sustentabilidad del sector, buscando generar el desarrollo óptimo de las propias integrantes de la red, así como del público que participa de sus actividades.

Luego de inaugurar sus actividades este 01 de junio, la escuela continuará con el programa del seminario Gestión y Sustentabilidad, compuesto por cuatro módulos entre los que se encuentran, módulo 1, gestión de proyectos culturales. Módulo 2, comunicación, marketing y difusión, módulo 3 legalidad y propiedad intelectual. Y finalmente, el módulo 4, compuesto por tres charlas , sobre mercado; comercialización, circulación, distribución y exportación de productos o servicios artísticos, y realización audiovisual, los cuales se extenderán entre los días 04,05,08,11 y 18 de junio.

Una vez finalizados los primeros módulos, se abrirá la convocatoria para el “Seminario para las artes del espectáculo”, que estará a cargo de Andrea Gana de Delight lab, taller de Arte Lumínico; Romina Nuñez en sonido para audiovisual; la uruguaya Ana Micenmacher en la dirección de fotografía; Jacksa Suazo en sonido para espectáculos y Tamara Figueroa en iluminación para artes escénicas.

REVISA AQUÍ LOS HORARIOS Y CHARLAS DEL SEMINARIO Y CONÉCTATE

LEY TELONERA APROBADA EN SENADO.

LEY TELONERA APROBADA EN SENADO.

Enero 2020 arrancó con la aprobación en el Senado del proyecto «Ley teloneros», iniciativa que busca aumentar la participación de músicos chilenos en conciertos y eventos masivos en nuestro país.

El proyecto contempla que artistas nacionales, ya sean cantantes o grupos, participen como teloneros en espectáculos extranjeros que superen los tres mil asistentes, mientras que los artistas regionales podrán ser parte de la apertura en eventos con más de 600 personas.

Rodrigo Osorio, vocalista de la banda Sinergia y miembro del directorio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), manifestó que «los grandes espectáculos, donde pueden ir 10 mil, 20 mil, hasta 50 mil personas, son una tremenda vitrina para que agrupaciones chilenas den a conocer sus propuestas».

 

 

CHARLA TRABAJADORAS DE LA MÚSICA

CHARLA TRABAJADORAS DE LA MÚSICA

El colectivo TRABAJADORAS DE LA MÚSICA 8M que reúne a gestoras, periodistas, artistas, productoras, sonidistas, músicas y a todas aquellas mujeres que desempeñen labores en distintos ámbitos de la industria musical, ha organizado la charla informativa sobre el funcionamiento y labor de la SCD.

La charla está programada para el día 14 de agosto a las 18 hrs en el auditorio de la Sociedad del Derecho de Autor.

La actividad es gratuita y abierta. Para más información visita el instagram oficial @trabajadorasdelamusica8m

 

Premios ÍNDIGO abre convocatoria 2019 

Premios ÍNDIGO abre convocatoria 2019 


ÍNDIGO, los premios de la Música Independiente de Chile son organizados por IMICHILE, buscan fomentar la creación, la diversidad y la calidad artística de las producciones independientes, promover profesionalización de la industria, acercando la música y el proceso de producción al público. Su segunda edición se celebrará el 24 de Noviembre.

 

 

Este año son 10 categorías

Postula tu banda en www.premiosindigo.cl

Descarga bases

1- Álbum Independiente del año

2.- Canción Independiente del año

3.- Mejor Artista Independiente

4.- Mejor Artista Revelación

5.- Mejor Show en Vivo

6.- Premio Merlin al Mejor Sello Discográfico

7.- Mejor Arte y Diseño

8.- Premio Altafonte a la Creatividad Digital

9.- Mejor Productor Musical

10.- Premio Sonidos de Chile a la Internacionalización

IMI lanza primer diplomado en gestión de emprendimiento musical

IMI lanza primer diplomado en gestión de emprendimiento musical

La asociación gremial Industria Musical Independiente de Chile, IMICHILE, fue constituida formalmente en 2013 y reúne a la fecha a más de 48 empresas, entre las que se encuentran sellos discográficos, promotores, agencias de comunicaciones, tiendas online y plataformas de distribución digital, entre otras. Entre sus asociados disponen del más amplio repertorio musical independiente del país, que incluye a más de 600 artistas.

 

 

En su labor de contribuir al desarrollo de la industria musical independiente, mediante el trabajo asociativo y la cooperación para fomentar la producción, promoción, comercialización y exportación de los artistas chilenos y sus producciones fonográficas IMI CHILE ha anunciado la apertura del  PRIMER DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS MUSICALES.

 

 

Tras varios meses de intenso trabajo, Alejandro Sánchez (Vértigo) y Jorge Erlwein (IMESUR), crearon el diplomado Diseño y Gestión de Emprendimientos Musicales, que gracias a Aconcagua Records y al programa del Centro Creativo de Música y Sonido CHT Lab, se impartirá por primera vez en agosto de este año. El curso tendrá una duración de 5 meses a partir de agosto y entregará herramientas para distintos ámbitos de la industria independiente como producción musical, gestión y propiedad intelectual, entre otros.

Matrículas abiertas en el Centro Creativo de Música y Sonido Chtlab. El 5 de agosto comienzan las clases que se impartirán los lunes y miércoles de 19:00 a 22:00 en las instalaciones de CHT Lab en Hamburgo 801, Ñuñoa. Los interesados pueden encontrar información o inscribirse directamente a admision@chtlab.cl, cupos limitados.