INVESTIGACIÓN

MUSICOLOGÍA CON ENFOQUE DE GÉNERO.

MUSICOLOGÍA CON ENFOQUE DE GÉNERO.

En nuestra sección PODCAST HOLO JAZZ los invitamos a escuchar una nueva edición del espacio conducido por Miguel Vera-cifras, quien en esta oportunidad conversa con la destacada musicóloga española Laura Viñuela, una de la principales voces actuales en la musicología con enfoque de género, a través de su proyecto feminista ESPORA. También es parte de esta conversación la reconocida musicólga chilena Fernanda Vera Malhué, profesora de la UMCE y Universidad de Chile

 

ESCUCHA HOLO JAZZ CADA MIÉRCOLES DESDE LAS 22 HRS EN RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE

Y REVÍVELO EN NUESTRA SECCIÓN PODCAST

 

 

Se abre convocatoria para el Premio Margot Loyola Palacios

Se abre convocatoria para el Premio Margot Loyola Palacios

[Bases] Lanzan convocatoria a nueva edición del Premio

Margot Loyola Palacios

La convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 31 de julio de 2019, incluye nuevamente 3 categorías: creación, formación e investigación.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ha abierto la convocatoria a la cuarta edición del Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, reconocimiento que busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que hayan trabajado en la recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional y popular de nuestro país.

 

 

“Margot se daba cuenta que no había un reconocimiento para las personas que, como decía Margot, que escarban la tierra, que buscan las raíces, buscando nuestra identidad en forma anónima, mediante un trabajo silencioso, muchas veces sin apoyo, que nunca son reconocidos, y que son muchísimos a lo largo del país, porque en cada región encontramos a mucha gente que está en esto” comenta el viudo de la folclorista, Osvaldo Cádiz, quien considera que es fundamental reconocer a las personas que se dedican al rescate de la cultura tradicional y popular.

Como en el resto de las ediciones, en esta ocasión podrán participar cultores e investigadores de las disciplinas de artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en las categorías de investigación, creación y formación.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 31 de julio de 2019 y las postulaciones se podrán efectuar a través de un formulario en papel o digital.

Las postulaciones en formato papel deberán entregarse personalmente, o por medio de apoderados debidamente acreditados, o por envío postal a las oficinas del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, en Plaza Sotomayor N° 233, piso 4, Valparaíso. El sobre debe estar cerrado con la inscripción “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”. El costo de envío deberá ser cubierto por el postulante, de manera que las propuestas que hayan sido enviadas por pagar se considerarán como no presentadas. En caso de postulación mediante correo certificado se considerará como fecha y hora de postulación la que indique el timbre de correos al momento de su recepción.

Quienes opten por la vía digital, deberán enviar sus postulaciones mediante correo electrónico dirigido a la casilla premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl indicando en el asunto: “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”.

Las postulaciones recibidas por cualquiera de las dos alternativas serán recibidas por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, para revisión de admisibilidad y evaluación de cumplimiento de bases, si corresponde.

El presente Premio consiste en un estímulo económico, otorgado anualmente y por una sola vez, de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) para el/la ganador/a de cada una de las categorías.

Para más detalles de la convocatoria, así como de las especificidades de las diferentes categorías, descargue las bases que se encuentran a continuación.

Bases de Convocatoria 2019

Formulario de Postulación

Violeta Parra y el canto de Wallmapu .

Violeta Parra y el canto de Wallmapu .

 

 

VIOLETA PARRA EN EL WALLMAPU es el libro que contiene la investigación de las académicas Paula Miranda, Allison Ramay y Elisa Loncón, donde se documenta la decisiva influencia que ejerció el canto y la música mapuche en la obra musical de la artista.

_______________________________________________________________________________

El libro se originó cuando la académica Paula Miranda encontró cuatro cintas magnetofónicas con los registros de las investigaciones que Violeta Parra realizó en comunidades mapuches del sur del país, las cuales se encontraban en la Universidad de Chile.

Las conversaciones de la folclorista con habitantes de Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza fueron el punto de partida de las investigadores, que luego recorrieron las comunidades y hallaron a personas que habían conocido a Violeta Parra y a parientes de los cantores que ésta había entrevistado. De este modo, el libro traza cómo esa experiencia y la tradición mapuche resultaron ser fundamentales para el desarrollo de la obra de Violeta Parra a nivel compositivo, estético y vocal .

Esta investigación da cuenta de la influencia del canto y cosmovisión mapuche en la obra de Violeta Parra, a partir de los cantos recopilados en su recorrido por el Wallmapu. El libro incluye el relato del viaje e investigación que realizó Violeta Parra; un análisis de los elementos mapuche en la obra musical de la cantora y la traducción al mapudungun de los cantos recopilados.