Santiago Ander presenta «Disco Punk. Veinte postales de una discografía local» de Ricardo Vargas y Emilio Ramón, libro que recorre en la voz de sus protagonistas, los álbumes más emblemáticos del punk rock hecho en Chile.
En más de 200 páginas, Disco Punk se adentra en la discografía que cimentó y consolidó el género musical en Chile. Veinte discos que representan el surgimiento de una contracultura en medio de la dictadura y su continuación en el regreso a la democracia hasta nuestros días.
Con el testimonio de bandas como Políticos Muertos, BBS Paranoicos, Los Peores de Chile, Fiskales Ad-Hok, Los Miserables, Machuca, Supersordo, Los Jorobados, Pánico, Lilits, Malgobierno, Diacatorce, Faltan Money’s, Pinochet Boys, Tetranarko, Los KK, Disturbio Menor, Marcel Duchamp, Caos, el libro recorre el panorama cultural y musical de finales de los ochentas, de la década de los 90s, y del nuevo milenio, documentando las experiencias personales y creativas de cada una de las bandas en la gestación de sus trabajos discográficos tanto de manera autogestionada como en colaboración con sellos transnacionales en inéditos experimentos de una industria musical naciente como fue el caso de Peores de Chile editados por BMG.
Cada capítulo, un disco y una banda. La trastienda de aquellos álbumes debut que fueron semilla y de los discos más recordados o de alta resonancia que significaron un punto de inflexión para el género, para la banda y para el público. Entre esta discografía fundamental se encuentran Caos o democracia de 1989 de la banda Caos. KK Urbana de 1989 de los KK, Fiskales Ad Hok Homónimo de 1993. Sin Dios ni Ley de Los Miserables de 1997, Fábricas Mágicas Lápidas Tétricas de BBS Paranoicos de 1994. Hogar dulce hogar de Machuca 1995. Supersordo Tzzzzzzzt 1995. Somos el futuro de Faltan Moneys 1995. Y Políticos Muertos homónimo de 1997, solo por mencionar algunos.
El libro será presentado el viernes 20 de noviembre, a las 20 hrs, en el marco del segundo encuentro de literatura musical, Letra Sónica, en transmisión on line por FB Live de Santiago Ander. Con la participación de la periodista Rossana Montalbán de Crónica Sonora, junto al emblemático comunicador radial Rolando Ramos y los autores Emilio Ramón y Ricardo Vargas.
Letra Sónica es un encuentro de artistas y profesionales del mundo de la literatura y de la música; es un punto de encuentro entre quienes escriben, protagonizan y gustan de leer libros sobre música. La primera versión fue en el verano de este año en la galería El Gran Refugio, en Bellavista, con la participación de interesantes exponentes, tales como Fabio Salas, Gastón Gabarró “Cenzi” de Makiza, Lalo Meneses de Panteras Negras, Mauricio Redolés, Malaimagen, y muchas personas más.
La segunda edición será en formato digital los días viernes 20 y sábado 21 de noviembre de 2020, el público podrá disfrutar de diversas charlas a través de las redes sociales de la editorial Santiago-Ander y de Letra Sónica.
El viernes 20 de noviembre, a las 18:00 hrs., tomará forma la primera charla, el llamado Panel Ícono: La calle presente, donde se abordarán importantes figuras de la música chilena y su gran legado presente hasta el día de hoy en el corazón de la ciudadanía movilizada. Emiliano Aguayo, a partir de sus libros como Independencia cultural, nos hablará de Jorge González; Patricia Stambuk, coautora de la primera biografía sobre Violeta Parra, compartirá su conocimiento sobre la artista; y Patricia Díaz-Inostroza, quien a partir de sus investigaciones sobre el Canto Nuevo, conversará sobre Víctor Jara. Moderará el escritor y músico, Cristóbal González Lorca, ganador del Premio Pulsar 2020.
A las 20:00 hrs. se llevará a cabo el PanelEstreno, llamado El punk presente, para lanzar el nuevo libro de Emilio Ramón y Ricardo Vargas: Disco punk. Veinte postales de una discografía local; contará con la participación de los autores y del periodista Rolando Ramos, conocedor de la escena rockera y subterránea chilena con su mayor expresión que es el punk. Moderará este lanzamiento Rossana Montalbán, periodista y directora de la web Crónica Sonora.
El sábado 21 de noviembre, en tanto, será la segunda parte del encuentro. A las 15:00 hrs. comenzará con el Panel Popular: El pueblo presente, este foro será conducido por Johanna Watson, comunicadora y gestora musical, y en él estarán el periodista David Ponce, que nos hablará del libro digital, Se oía venir, que resume escritos sobre diversas bandas chilenas que en sus letras adelantaron el estallido social; Claudio Benavides, músico del grupo Keko Yoma y autor del texto Crónicas del inframundo, donde nos relata su experiencia musical en el Metro a partir de octubre de 2019; y Naty Lane, música de la banda Adelaida y autora del libro de relatos íntimos, Primavera salvaje, nos brindará su visión de mujer independiente y rockera sobre los hechos del último año. Testimonios vivenciales, honestos, acordes y necesarios para estos tiempos de profundos cambios culturales.
A las 17:00 hrs. se llevará a cabo el Panel Histórico: La música presente, el encargado de moderar será Carlos Reyes, académico y guionista de cómics (Los años de Allende), quien fuera parte de la revista El Carrete. En esta charla estarán la periodista e investigadora, Marisol García, autora del libro Canción valiente, entre otros; César Tudela, periodista y coautor del libro 200 discos de rock chileno; y Yasna Rodríguez, periodista y autora del texto Mujeres en la música chilena: la invisibilización de su legado. Conversarán, desde una perspectiva histórica, sobre la íntima relación entre música y demandas sociales, música de protesta y canción política, ayer y hoy.
Finalizando, a las 19:00 hrs. será el turno del Panel Novedad: La literatura presente, con libros de reciente publicación. Conducirá Fernanda Schell, periodista de Rockaxis, y participarán comentando sus libros Jorge Canales, autor de Punk chileno: 1986-1996. 10 años de autogestión; Javiera Tapia, autora de Amigas de lo ajeno: Lo que me contaron (y cantaron) las músicas chilenas; y Rodrigo Cabrillana autor de Noches de rock & roll. Crónicas de rock penquista (1981-1991). Textos que recogen capítulos fundamentales de la música nacional.
Será un encuentro muy variado, con letras y música que abarcarán el rock, el pop y el folclor; así como también lo histórico, lo social y lo actual. Invitamos a informarse más detalladamente en las redes sociales de Santiago-Ander Editorial y de Letra Sónica. Nos vemos el 20 y 21 de noviembre en una nueva edición, esta vez digital, de Letra Sónica.
Este 7 y 8 de noviembre se llevará a cabo la octava versión de la Feria del Libro Punk y Derivados de Buenos Aires, edición virtual que convoca a editores de libros y fanzines, autorxs, artistas gráficos, lectorxs y musicxs de toda la Argentina y el continente. La Feria del Libro Punk y Derivados surgió en 2012 a partir de la inquietud de distintos autores y editores del under porteño, entre ellos Daniel Flores, Patricia Pietrafesa música y gestora (She Devils/Kumbia Queers), y Alfredo Sainz, junto a editoriales como Tren en Movimiento y Piloto de Tormenta, con el fin de generar un espacio cien por ciento autónomo para dar conocer la significativa producción de libros en torno al movimiento punk y fanzines de carácter libertario y crítico, materiales que hoy en pleno siglo XXI, lejos de desaparecer, se encuentran más vivos que nunca.
Desde entonces la Feria del libro Punk y derivados ha sido un espacio vital para la contracultura porteña, otorgando el espacio necesario para promover la actividad editorial que se está generando a partir de principios cuestionadores y libertarios desde diversas subculturas. En ella convergen el oficio editorial, la escritura, la música, las artes gráficas, las técnicas de impresión, el cine, el pensamiento crítico, el feminismo, el veganismo, el anarquismo, la disidencia sexual, y todas las expresiones fuera de la hegemonía cultural y social. Así también resultó fundamental extender su idea inicial de “libro punk” a “derivados”, como señala su actual organizadora Patricia Pietrafesa “Si bien en mi cabeza punk es muy amplio, para muchas personas lo toman como algo más cerrado y la verdad que hay tantas cosas de las que hablar, tanta gente fascinante haciendo y mostrando cosas que me parecía buenísimo sumarle esa parte”.
Desde sus inicios la feria ha reunido a expositores de toda la Argentina y ha contado con la presencia de invitados internacionales de significativa relevancia para la contracultura alrededor del mundo como fue el caso de Martin Sorrondeguy, el emblemático vocalista de Los Crudos y Limp Wrist, quien estuvo presentando su libro fotográfico “En busca de algo más”, un trabajo donde retrata la heterogeneidad de la escena punk de Chicago. Con un manifiesto directo que señala el repudio a todo contenido de índole discriminatoria, racista, especista, lesbo u homofóbica, cada edición tiene sus ejes centrales como por ejemplo la soberanía alimentaria, violencia institucional e identidades diversas temas centrales de su edición 2017.
Este año la Feria del libro Punk en su edición virtual, en el contexto de la pandemia, ha convocado a expositores de toda la Argentina y el continente, reuniendo contenidos y presentaciones de Colombia y México. Mientras que desde lo local, destacan el lanzamiento de la novela gráfica Martirio Hammer primera incursión narrativa de la música, poeta y activista feminista Jacqui Casais, editada por Piloto de Tormenta, un relato cyberpunk de distopía patriarcal donde la autora nos conduce por una descarnada versión de nuestra realidad. La novela gráfica será presentada este domingo 8 de noviembre, a las 17:30 a través del IG de la escritora (@me.tengo.harta) en diálogo con la periodista Rossana Montalbán de Chile.
Revisa los detalles en el afiche.
En cuanto a los libros en torno al movimiento punk como enclave cultural y musical, destaca la presentación del título “Punk for export” de Martín Droghei, un trabajo que se adentra en la conexión histórica entre Londres-Bs. As. en pleno auge de la movida que remeció una década. Un estudio social y musical publicado por editorial Corazón de Perro, donde se explora esa conexión y la manera en que se expandió el gérmen del punk, viajando por el no tan lejano tiempo analógico de vinilos, cassettes, fanzines y boca en boca.
En su octava edición la Feria del Libro punk y derivados desde Buenos Aires, nuevamente se encargará de propiciar el encuentro entre autores y editoriales provenientes de la escena punk argentina y continental, libros y fanzines directamente de la mano de sus autores y editores, un encuentro para el diálogo y el intercambio de experiencias que continúan transmitiendo el pulso de la contracultura en el siglo XXI.
«La nueva canción chilena es la nueva vida que hombres y mujeres chilenas y latinoamericanas anhelan.”
A47 AÑOS DE LA DETENCIÓN Y ASESINATO DE VÍCTOR JARA.
El rescate, edición y reedición de la trascendental obra de Víctor Jara es una labor que ha proliferado con el paso del tiempo. Una labor como varias otras que resultaron urgentes para la reconstrucción de la memoria histórica en un Chile recién retornado a la Democracia por allá a inicios de la década de los 90s. Esta labor sigue siendo primordial todavía en esta segunda década del siglo XXI, siglo en el que la búsqueda de justicia y castigo para los asesinos del músico, al fin, 45 años después, en 2018 se hizo realidad, y cuando Joan Jara, su viuda, al fin, luego de 36 años, pudo dar entierro y despedir los restos del cantautor, en un emotivo funeral de tres días llevado a cabo en 2009.
La reconstrucción de la memoria artística e histórica de Chile se fue configurando paso a paso con el surgimiento y desarrollo de diversos proyectos patrimoniales e investigativos que buscaron reivindicar el arte que la dictadura hizo desaparecer. En ese largo camino de terror y resistencia a desaparecer estaba el nombre de Víctor Lidio Jara Martínez, una de las figuras artísticas más relevantes del Chile utópico, cuyo discurso artístico y social fue determinante para el surgimiento de la Nueva Canción Chilena como para las próximas variaciones de la canción protesta.
La Fundación Víctor Jara, en actividad desde 1993, ha sido el principal centralizador y catalizador de esta extensa obra artística y vinculante que transformó el sentido de la canción popular chilena, la canción política y que sentó las bases de un movimiento musical comprometido con las demandas sociales de su tiempo y cuyas convicciones artísticas estuvieron al servicio de las convicciones revolucionarias de la época.
La vasta producción musical y artística de Víctor Jara, reflejada en su trabajo fonográfico, en su trabajo como director teatral, como director musical, compositor, cantor, recopilador e investigador y músico militante comprometido. Discos, giras, presentaciones en vivo, montajes teatrales, entrevistas y más, han logrado ser articuladas a través de reediciones a su catálogo discográfico en distintos formatos como vinilos, cds y cassettes. Realizaciones documentales, y ediciones de libros cancioneros, libros fotográficos, crónicas periodísticas, y libros que han reunido entrevistas y memorias que dan cuenta de la sapiencia del compositor.
Especialmente en el ámbito de la bibliografía en torno al músico chillanejo y su obra, resaltan la edición del libro “Obra Musical Completa” texto biográfico y de análisis musicológico, editado en 2017 por Fundación Víctor Jara, y en particular, la segunda edición del libro “Habla y canta. Víctor Jara”, originalmente editado en 1978 abriendo la serie Música de la colección «Nuestros países» del fondo editorial de La Casa de las Américas. Editado en 2015 por Ventana Abierta Editores, esta segunda edición de “Habla y canta. Víctor Jara”, resulta un documento fascinante y crucial para adentrarse en la figura del autor del “Derecho de vivir en paz”, y para comprender los alcances e impacto de su obra, no por ser un documento analítico sobre ésta, sino por mostrar en plenitud el vigor del pensamiento de uno de los autores más importantes de la música latinoamericana del siglo XX.
Gracias a la iniciativa de coedición con el Fondo Editorial de Casa de Las Américas de Cuba, Ventana Abierta Editores se aventuró a publicar un título hasta ese momento inédito en Chile. Un título que registra y reproduce en palabras del propio Víctor Jara el pulso de la época que enmarca su obra musical y sus postulados como artista multidisciplinar. Editado en colaboración con el Comité Chileno de Solidaridad Antifascista, el volumen relata en primera persona y en la voz de Jara los hitos de su biografía reuniendo citas aparecidas en distintas publicaciones especializadas de música y cultura tanto de Cuba como de Perú, junto a entrevistas publicadas en revistas y diarios chilenos como Ecrán, Puro Chile, El Siglo, Ramona, Onda y El Musiquero. Este hábil urdido de material fue mérito del poeta chileno Roberto Contreras Lobos, quién ejerció el rol de compilador del volumen en colaboración con el Departamento de Música de la Casa de las Américas. En sus páginas también se recogen extractos de textos de programas de obras teatrales, y como pieza definitiva, incluye su magistral intervención en el marco del Encuentro de Música Latinoamericana realizado el 04 de marzo de 1972, en La casa de las Américas, La habana, Cuba. Actuación en vivo que décadas más tarde en 1996 sería editada en formato cassette, bajo el mismo título y por la misma Casa de las Américas como primer volumen de la serie “En vivo en Casa”.
Esta edición chilena a cargo de Ventana Abierta Editores, junto con aportar entrevistas internacionales y memorables intervenciones del músico en sus presentaciones, divulga el pensar y accionar de quien concibió el arte y la música como una herramienta para la creación de una sociedad más justa, abriendo una puerta hacia cada una de las dimensiones del artista revelando al lector sus reflexiones e inflexiones en torno al rol de la música, el teatro, la canción, la composición y el registro, en capítulos como “La canción: arma de lucha”, “De la guitarra al disco”, o “Al pueblo hay que ascender y no descender”, textos que capturan el espíritu crítico e intransable con que el cantautor abordaba los procesos creativos en torno al arte y a una nueva sociedad.
Mucho más que un libro autobiográfico, en este acotado pero contundente volumen, el arte, la música y el pensamiento de Víctor Jara se plasman en toda su sensibilidad y fuerza.
“LA CANCIÓN : UN ARMA DE LUCHA”. Extracto
“La canción nace junto al hombre y su necesidad de expresar una interioridad subjetiva y hacerla universal, mediante un acto de comunicación y participación. Es por eso que la canción no hace sino mostrar aquello que el humano es, y desde sus orígenes tiene una estrecha relación con la problemática del existir y el medio ambiente en que desarrolla es existencia. Así, por ejemplo, las manifestaciones musicales del hombre primitivo están ligadas a lo mágico-religioso, a lo mítico, demostrando que la canción nace como una necesidad y no como un mero entretenimiento, sino que por el contrario, lleva consigo ya en sus orígenes una finalidad que sirve a la aclaración de su conflicto de hombre vivo y libre sobre la tierra. Hombres y mujeres cantaron, y hasta hoy este canto persiste en la tradición folclórica de los pueblos, para fortalecerlo frente al mal y las fuerzas contrarias que oprimen su vida”.
“En la actualidad la canción protesta surge con ímpetu poderoso, vitalizante de los valores esenciales del canto. Los pueblos oprimidos por países extranjeros, con su canto, se rebelan, combaten y denuncian a los culpables de su opresión. La canción efectúa una verdadera acción de limpieza del cáncer que han inoculado al pueblo los invasores. Les habla de su tierra y la necesidad de recuperar todo aquello que les ha sido robado”.
“La canción protesta es un hecho, una realidad y una necesidad de hombres y mujeres de nuestros días. Perseguida y censurada, va más allá de las barreras y se transforma en lenguaje común de la juventud del mundo”.
“Frente a la canción protesta, se alza la sociedad burguesa, con sus medios de información corrosivos y alienantes para el espíritu del pueblo. Diarios, revistas, radios y canales de televisión, dirigidos por un mismo amo, diariamente envenenan la conciencia de las masas, con sus falsos valores y sus ídolos falsos, para encauzar por esas equivocadas vías cualquier inquietud de libertad o expresión inherente al hombre. La publicidad, la propaganda y los cantantes “populares”, por otra parte, son jugosos incentivos que empujan al hombre a su evasión, actuando como drogas adormecedoras de la lógica rebeldía frente a la miseria”.
“No es casualidad que los textos de nuestras canciones sean hoy más comprometidos que antes. El pueblo necesita que el artista le presente el espejo de la vida tal cual es. La nueva canción chilena es la nueva vida que hombres y mujeres chilenas y latinoamericanas anhelan. Siendo un canto comprometido con el pueblo, es algo más que la simple recreación de un estado de animo; constituye un arma esencial de aporte en su medida, al cambio revolucionario del que tanta hablamos».
“Fundamentalmente la canción protestas no es un hecho comercial, sino una especie de revelación artística que debe tocar el pueblo y quedarse en él, pero creo que no puede limitarse solo a la protesta. La canción nace de un hecho que hay que analizar y del cual sacar una conclusión, dándolo a conocer con una enseñanza de tal modo que sirva de guía. Protestar por protestar a través de una canción es como un ataque de histeria que nunca va a formar conciencia”.
«A diferencia de nosotros, los cazadores de dinero- autores de boleros, baladas, autores de rock and roll, protestadores yeyé,- nunca comprenderán que el canto es como el agua que purifica la piedra, el viento que purifica el fuego que se apaga y permanece aquí en el fondo de nosotros para mejorar. Para ellos cuenta solo el aroma fugaz de los aplausos, el fulgor de los flashes, la publicidad que anuncia el descubrimiento.»
“La canción sigue siendo un arma de lucha. La canción auténtica, la revolucionaria, tiene que cambiar al hombre para que este cambie al sistema”.
Este miércoles 02 de septiembre se inicia el ciclo de charlas en torno al libro ganador del Premio Pulsar 2020 «Latinoamérica es Grande. La ruta internacional de los prisioneros» del escritor y músico Cristóbal González Lorca publicado por Santiago Ander Editorial. Durante tres fechas virtuales (2-9-23) se abordará y reconstruirá el periplo de la banda por el continente a través del relato de músicos, productores, periodistas, escritores y fans.
«Latinoamérica es Grande, la ruta internacional de Los Prisioneros» se llama el libro de Cristóbal Gonzalez Lorca, donde relata pormenores desconocidos de este impacto regional. De sus viajes, giras y conciertos por el continente. Una investigación que recoge notas de la prensa internacional, archivos gráficos y mucho testimonio de fans, periodistas y músicos que dan cuenta de esta historia un tanto desconocida de los músicos de San Miguel.
El ciclo de charlas organizadas por Santiago-Ander, Ergocómics y Libros y Bibliotecas, está programado para los miércoles 2, 9 y 23 de septiembre, y en su primera fecha se centrará en la primera parte del recorrido de la banda por la costa atlántica, Uruguay, Argentina,Venezuela.
En el Día mundial de Libro y del Derecho de Autor, celebramos con una revisión de lo más reciente de nuestra #BiblioSonora, una extensa y cuidada selección de lecturas musicales en su más amplio espectro. La BiblioSonora te muestra aquellos libros perdidos, descontinuados, y todas las novedades editoriales alrededor del mundo y de nuestro territorio.
(Foto cabecera Roman Muradov)
NO TE DEBEMOS NADA- Entrevistas escogidas de Punk Planet Magazine.
Edición: Tapa en Rústica
Cantidad de Páginas: 456
Editorial: Walden Editora
País: Argentina
Año: 2019
ISBN: 978-987-46715-3-0
Punk Planet fue una revista de Chicago fundada por Daniel Sinker en 1994. Trece años y ochenta números más tarde, en 2007, dejó de existir. La propuesta de Punk Planet fue abrir el juego del punk como concepto y como expresión, dejando de lado el elitismo de otras publicaciones de la época como Maximum Rocknroll. La revista expresa el punk como un abanico de posibilidades en el que conviven la música, la política, la estética y el pensamiento crítico.
NO TE DEBEMOS NADA recupera algunas de las entrevistas más lúcidas y definitorias del proyecto, que tocan temas tan variados como la autogestión, el ecologismo, el feminismo, el antibelicismo, la identidad latina, la homosexualidad y diversas corrientes musicales que se distancian de manera radical de la esencia del rock como fenómeno ideológico y cultural.
Por las páginas del libro desfilan los testimonios de integrantes de bandas como Sonic Youth, Fugazi, Bikini Kill, Hüsker Dü, Youth of Today, Shellac, Dead Kennedys y Turningpoint entre otras; como también cineastas, diseñadores gráficos, directores de discográficas independientes y activistas políticos. Hoy, a más de una década de su publicación original, estas entrevistas siguen tan vigentes como entonces.
NO TE DEBEMOS NADA incluye entrevistas a:
Ian Mackaye, Kathleen Hanna, Bob Mould, Thurston Moore, Jello Biafra, Sleater-Kinney, Steve Albini, Los Crudos, Noam Chomsky, Mordam Records, Black Flag, Miranda July, Jem Cohen, John Porcelly, Negativland y quince entrevistados más.
LA VENGANZA DE LAS PUNKS
UNA HISTORIA FEMINISTA DE LA MÚSICA, DE POLY STYRENE A PUSSY RIOT
AUTORA: Vivien Goldman
Traducción de Carolina Smith de la Fuente
EDITORIAL: CONTRA
Páginas: 256 págs.
ISBN: 978-84-121300-6-5
AÑO: 2020
PAIS: ESPAÑA
Según a quién preguntes, la historia del punk comenzó en Inglaterra con los Sex Pistols o en Nueva York con los Ramones, pero ¿y si, como rezaba la mítica camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth, «las chicas inventaron el punk, no Inglaterra»? Sin entrar en controversias sobre la génesis del fenómeno, lo que sí parece claro es que la historia oficial, como suele ser habitual, ha silenciado el papel fundamental que tuvieron y tienen las mujeres en el origen y futuro de la música de guitarras más visceral. La periodista cultural y música Vivien Goldman —que a principios de los ochenta grabó un single fundamental en las horas muertas del estudio de PiL— escribe por primera vez una historia del punk desde mediados de los setenta hasta la actualidad en clave femenina. Goldman explora el fenómeno del punk a partir de cuatro temas fundamentales —la identidad, el dinero, la vida afectiva y la búsqueda de un cambio— que tienen que ver tanto con la creación musical en los márgenes de la industria como con las dificultades inherentes de la mujer en un contexto donde aún impera el patriarcado. Para ello, traza un apasionante y divertido panorama global de la música punk hecha por mujeres cuyo legado aún perdura y resuena en todos los rincones del mundo.
Más allá de los nombres clave —Patti Smith, Debbie Harry o Chrissie Hynde—, la «catedrática del punk» excava en la historia y en los lugares más recónditos del planeta donde emergen fascinantes sheroes del punk, tanto en EE. UU. (Poly Styrene, las riot grrrls, Alice Bag o Sleater-Kinney) e Inglaterra (las Slits, las Raincoats, las Au Pairs o Skinny Girl Diet), pero también en Francia (Lizzy Mercier Descloux), Alemania (Malaria!), Japón (Shonen Knife), Rusia (Pussy Riot), Indonesia (Tika and The Dissidents), China (Hang on the Box), India (Pragaash, The Vinyl Records), Jamaica (Grace Jones, Tanya Stephens), Nigeria (Sandra Izsadore) o Colombia (Fértil Miseria), incluidas las Vulpes y su «Me gusta ser una zorra».
Mujer y Músicadel periodista catalán Toni Castarnado, colaborador habitual de publicaciones como Ruta 66, Mondo Sonoro o Rock Zone, repasa a través de 144 discos el aporte fundamental y decisivo de la mujer dentro de los diferentes géneros de la música contemporánea: jazz, country, blues, electrónica, pop, rock, punk, soul, hip-hop, folk, etc.
La elección de los discos y las cantantes es amplio y abarca la historia y presente del panorama musical, nombres emblemáticos o de gran masividad, como también a aquellas cantatutoras de perfiles más discretos y alternativas como Gillian Welch o Thalia Zedek.
Para suerte nuestra, la propuesta de Castarnado se aleja de los refritos listados en que se aconsejan los 100 discos que debemos escuchar antes de morir. Su recorrido es amplio y posee una mirada personal sobre la historia de la música. Con 240 páginas, Mujer y Música, contiene material fotográfico en blanco y negro y color, acompañado de una biografía por artista y decenas de magníficas instantáneas que le proporcionan un interesante valor gráfico, publicado por Editorial 66 RPM.
Prólogo por Rickie Lee Jones.
«Tras una extensa conversación con la musa Patti Smith, el autor se sumerge en la historia de la música protagonizada por mujeres solistas. Derribando fronteras estilísticas, viajando a los inicios de la música popular y llegando hasta la actualidad, Castarnado retrata de modo certero la mejor cosecha femenina y las circunstancias que la rodearon. Blues, jazz, rock, country, folk, soul o hip hop, etiquetas que no impiden que la obra logre que sus partes conformen un todo compacto, un continuo que viaja durante décadas radiografiando a sus protagonistas y apuntando las obras capitales que no pueden faltar en toda buena discoteca que se precie de serlo»
El listado de nombres incluye desde:
Judy Garland hasta Russian Red, pasando por Cat Power, Etta James, Björk, Tori Amos, Missy Elliot, Janis Joplin, Madonna, MIA, Anni Di Franco, Lucinda Williams. Rickie Lee Jones (quien se encarga de firmar el prólogo del libro), Joanna Newson, Kate Bush, Nico, Beth Gibbons, Thalia Zedek, Diana Ross, Aretha Franklin, PJ Harvey, Patti Smith (que aparece entrevistada en el libro), Carole King, Sade, Donna Summer, Christina Rosenvinge, Shirley Bassey, Betty Davis, Gillian Welch, Aimee Man, Nina Simone, Marianne Faithfull, Sinead O’Connor, Tina Turner, Jane Birkin, Erykah Badu, Wanda Jackson, Mala Rodríguez, Joni Mitchell, Billie Holiday, Doris Duke o Ute Lemper, entre otros.
Electrozombies lanza libro homónimo, escrito por Patricio Jara, con extenso show gratuito y la presentación de Rodrigo Pera Cuadra el martes 3 de marzo en MiBar.
El libro es una crónica sobre la historia de una de las bandas más singulares dentro de la escena underground chilena. Con cerca veinte años de trayectoria, sus integrantes – Comegato, Marcela y Paola- han logrado desarrollar un sonido y una estética lejos de las tendencias del momento, anclado en las bases del metal más crudo y del punk más furioso. Luego de meses de acompañar al grupo y de entrevistar a una decena de músicos y miembros de su círculo más cercano, el periodista y escritor Patricio Jara, autor de *Pentagram*, *Pájaros negros* y *Read in Blood*, construye desde diversos ángulos una historia que, más allá del estilo, refleja otra forma de hacer música en Sudamérica.
Publicado en una cuidada edición limitada acompañada de un notable despliegue fotográfico con decenas de imágenes, afiches, volantes y memorabilia del archivo personal de la banda, *Electrozombies* es un libro radical que deambula por las capas más profundas de la música independiente. Ejemplares disponibles en el show de lanzamiento del martes 03 de marzo en MiBar, a las 21 hrs con entrada liberada.
*LANZAMIENTO LIBRO ELECTROZOMBIES, UNA CRÓNICA DE PATRICIO JARA* Martes 3 de marzo 2020, 21 hrs MiBar: Santa Isabel 0350, Providencia, Stgo Electrozombies en vivo en show de larga duración Presentación de Rodrigo Pera Cuadra Entrada liberada.
NoPatria continúa presentando novedades editoriales 2020, engrosando su catálogo dedicado al anarquismo, a la música y a la contracultura.
SI LA VIDA FUERA UN DISCO ¿cuál sería ese disco? ¿qué canciones tendría? Quizás esas son las primeras preguntas que todo lector se hará al conocer este trabajo del escritor, ácrata y melómano confeso Anastacio Crustáceo, seudónimo bajo el cual se presenta el autor . En este libro, Crustáceo entrega 164 relatos inspirados y musicalizados por una banda sonora biográfica que narra “circunstancias vividas o imaginadas”. Diez capítulos de una vida de calle y punk. De grandes amigos y personajes excéntricos. De libros y música. Una cotidianidad que se plasma en las páginas de SI LA VIDA FUERA UN DISCO.
Tras un largo tiempo de trabajo, el libro finalmente ve la luz. Un proyecto colaborativo que cuenta con los editores Pablo Berríos y Verónica Bravo. Las ilustraciones de seis dibujantes entre los que figuran Guido Salinas y Alkbro, ilustrando a The Ramones y Cock Sparrer respectivamente. El diseño de portada de Caro Lagos y la edición de Nopatria.
El libro será presentado por Pablo Berríos y Horacio Douglas, este sábado 18 de enero, en Espacio Lof (Metro Lo Vial) desde las 16:00 hrs, en una jornada que contará con música en vivo y venta de discos de sellos y distribuidores como MASAPUNK y POLILLA RECORDS. Venta de libros, poleras, líquidos y comestibles. Entrada gratis. EVENTO EN FB
LOS INVITAMOS A LEER EL SIGUIENTE EXTRACTO.
DISTORSIÓN SOCIAL,“Si la vida fuera como un disco de Social Distortion”.
TRACK 3: HISTORIA DE MI VIDA.
Despertar un día lunes en la mañana y quedar desocupado, me pongo a pensar mientras decido si me baño antes o después de desayunar. Montones de recuerdo se vienen a mi cabeza; esas largas jornadas de colegio en primero básico, se hacían eternos los días en invierno. Llegaba de día y me iba de noche para la casa. El primer casette pirateado de La Polla Records junto con las primeras cervezas callejeras siendo un pendejo en las calles de Maipú. Las venturas y desventuras creciendo, callejeando y madurando a golpes. Salir del colegio y no saber qué hacer con tu vida, estudiar una carrera que no te gustaba y dejarla de lado. Virarme de la casa y emprender un camino solo, sin jamás poner el pie en el freno y aprovechando cada minuto como si la vida terminara en cualquier momento. Pérdidas y muertes rodearon mi deambular un momento, nuevamente pararme y seguir dando la pelea. Decisiones drásticas y desilusiones varias. Emparejarme, repleto de felicidad, terminar otra carrera, trabajos varios y aprendiendo siempre nuevos oficios. Enfermedades que me tumbaron, solo para demostrarme lo leve y delicados que podemos ser. Licencias extensas que dieron tiempo para pensar y desenredar grandes nudos que daban vueltas por ahí. Despertar un lunes en la mañana, pensar y decidir escribir cuentos de discos, solo por diversión y placer.
El pasado 12 de enero se llevó a cabo el PRIMER ENCUENTRO DE LITERATURA MUSICAL 2020. Un encuentro que reunió a autores, editores, músicos, libreros, periodistas y divulgadores en la galería Gran Refugio de barrio Bellavista. Uno de sus organizadores fue el músico, escritor y productor, Cristóbal González Lorca, autor de Latinoamérica es grande. La ruta internacional de Los Prisioneros, quien nos relata parte de la jornada en la siguiente crónica.
UN VIAJE POR EL TIEMPO Y LA MEMORIA
POR CRISTÓBAL GONZÁLEZ LORCA
FOTOS POR ÁLVARO PARDO/CRÓNICA SONORA
La tarde del domingo 12 de enero hicimos un viaje, un hermoso e intenso viaje por el tiempo y la memoria.
Aunque nueva, la galería Gran Refugio tiene, en sí, una mística muy especial, ya que desde un comienzo ha sido un espacio importante para el actual momento social. El año pasado tuve la oportunidad de conocerla cuando el músico y productor Cenzi, beat maker histórico de Makiza, lanzó allí el libro sobre la banda. Y pensamos: qué gran lugar. Durante este tiempo, en ella se han levantado exposiciones de fotografías del estallido e ilustraciones del querido perrito negro Matapacos, todo en apoyo a los voluntarios de la salud en las marchas. Y allí mismo se ha construido y reconstruido la escultura móvil gigante del adorable quiltro. El lugar ha sido realmente un refugio y un punto de encuentro para muchos, a pocos metros de la Plaza de la Dignidad. Precisamente, semanas atrás, cerca de Dignidad, Cenzi comenzó a grabar un tema y un vídeo con diversos raperos y músicos lanzando sus rimas y versos sobre el momento. Una producción que pronto podrá verse. En ella, aparece Mauricio Redolés cantando en el memorial de su tocayo Mauricio Fredes, víctima de la represión y persecución policial. Redo participa cantando y rapeando versos de su tema La Turba, acompañado fielmente por los chicos de la primera línea:“Ese lugar ya no es Chile, no es plaza Italia, la energía ahora ahí es otra y es muy fuerte, estar ahí es entrar en otra dimensión, hoy es un lugar realmente metafísico”, diría el poeta. Pues bien, el día 12, la galería también tuvo algo de eso. Entrar en ella fue meterse a una máquina espacio temporal que nos ayudó a revivir episodios escondidos de nuestra historia musical.
UNA HISTORIA ORAL
El relato de Fabio Salas nos condujo a la etapa final de la dictadura, al año 87, al under chileno, al contexto social que vio nacer su primer libro, hoy re editado, el gran EL GRITO DEL AMOR. Rock, sueños de liberación, pasión, impulsos todos de una época que alimentaron el oficio de escritor de Fabio, autor de muchísimos libros. Nuestro primer y querido chilean rock writer.
Luego vino Emiliano Aguayo para contarnos de sus libros con Jorge sobre González y sobre el pop rock de los 80, investigaciones que aportaron grandes datos, información, resituando a Jorge y explicándonos mejor el movimiento. Emiliano defendió eso, la pasión, el amor y la convicción del que ve historias que otros no han visto, como la historia aún no publicada de los músicos chilenos de Charly García en la que Emiliano ha estado trabajando.
Miguel Wolter de Maske Ediciones agradeció a Emiliano por la inspiración que le brindó el libro Maldito Sudaca y se lanzó a hablar del para nosotros mítico texto Tumbao Rebelde que hicimos el 2016, y de sus hermosos libros de ilustraciones de los miserables y Ana Tijoux; punk y rap, distintas músicas, mismo mensaje, una idea que aparecería varias veces más en la tarde.
Cenzi, el hijo de la Rosa de los vientos, nos invitó entonces a su viaje, en Aerolíneas Makiza, desde Canadá a Chile, un país con divisiones, términos para encasillar y separar como cuicos y flaites y un rap precario, que al comienzo Cenzi rechazó y luego respeto. Rap chileno, historia de ese movimiento y el aporte de Makiza, con cuatro cabezas que venían desde otros lugares a enriquecer y refrescar el movimiento. Todo eso está muy bien explicado en su libro.
El viaje por el tiempo y la memoria siguió. Rossana Montalbán, de Crónica Sonora, Fernanda Schell de Rockaxis, Ximena Muñoz de librería Kalimera y Carlos Reyes, guionista de cómics, comentaron el catálogo de Santiago Ander. Rossana leyó un completo texto, repasando cada uno de los libros, las antologías, el de Pogo, el mío de Los Prisioneros, citando el prólogo de Emiliano, un texto que me recordó porqué estamos allí.
La tarde avanza mientras Polilla Records pone cada vez mejores vinilos. Redolés llega con su bastón, Lalo Meneses arriba en bicicleta. Llega el momento para la siguiente conversación.
En instantes allí están, la periodista musical Johanna Watson, comunicadora y amiga. La leyenda poética, Redoles. El pionero del rap, Lalo, y el gran Malaimagen, un panel de lujo para comentar mi libro. La gente los saluda y se toma fotos con ellos. Modera Rossana, dándole forma y sentido a esa diversidad hermosa de miradas. Johanna destaca la nostalgia por los 80, el casete, las revistas y el valor de estas historias desconocidas de los prisioneros que rescatamos en el libro. Guillermo Malaimagen agradece un libro no farandulero de una banda que vio poco en vivo pero que siempre respetó. Guillermo a su vez declara sentirse feliz pues siempre lo invitan a hablar de ilustración, y él, además de dibujante, es músico.
Lalo habla de los prisioneros cómo el primer grupo blanco que le interesó. Del valor de sus letras para los jóvenes de población que valoraban el contenido, pero querían también modernidad. De los mitos de los viajes al exterior aclarados en el libro. De sus encuentros con Jorge, “un maestro al que no accedí en los 80, del que luego- pese a haberlo criticado- pude aprender y fue generoso”, dijo.
Redolés y su memoria única, su pupila insomne, ofrecen el mejor viaje de todos. Nos lleva al corazón de los 80, al café del cerro, a la disquería fusión, a Carlos Fonseca, al Teatro Cariola, con los violadores y la señora de las cinco décadas, retornada, con el pelo rojo y gritándole “moralistas” a los prisioneros. La respuesta de González impacta y saca risas en el auditorio. Mauricio dice que aunque los verdaderos héroes anti dictadura fueron otros, para él, – cosa que el mismo Jorge González ha admitido- el valor creativo y de impacto de la banda es muy grande y este libro en ese sentido es un aporte.
Nuestro encuentro terminó de la mejor forma posible. David Añiñir nos llevó con su relato a observar a esta misma banda de San Miguel desde la esquina mapurbe, poblacional, combativa. Invita a su colaborador a recitar, y cierran ambos una jornada notable, donde juntos celebramos a la literatura musical como un espacio maravilloso de rearticulación de la memoria de un país, un territorio, o continente.
“Hoy estuve con grandes escritores de rock, pop, y punk, aprendiendo sobre todo. Conocí gente importante, gente interesante y también gente fanática de los libros de música”, escribió horas después Cenzi, quizás el más reciente y “nuevo” de todos los autores presentes esa tarde. Una tarde en la que viajamos tres décadas o quizás cuatro, a través de libros, testimonios, recuerdos y canciones, redescubriendo nuestra historia común. Lo cierto es, que a nosotros nos une relevar lo que es importante relevar, aquello que algunos pretenden que olvidemos o ignoremos. Nuestra literatura entonces cumple un rol, de lucha contra el olvido y el desdén, nuestros libros relevan la memoria, y eso es importante, porque la memoria política, social y cultural de un pueblo es fuerte y también revolucionaria.