Patrimonio

Se abre convocatoria para el Premio Margot Loyola Palacios

Se abre convocatoria para el Premio Margot Loyola Palacios

[Bases] Lanzan convocatoria a nueva edición del Premio

Margot Loyola Palacios

La convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 31 de julio de 2019, incluye nuevamente 3 categorías: creación, formación e investigación.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ha abierto la convocatoria a la cuarta edición del Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, reconocimiento que busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que hayan trabajado en la recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional y popular de nuestro país.

 

 

“Margot se daba cuenta que no había un reconocimiento para las personas que, como decía Margot, que escarban la tierra, que buscan las raíces, buscando nuestra identidad en forma anónima, mediante un trabajo silencioso, muchas veces sin apoyo, que nunca son reconocidos, y que son muchísimos a lo largo del país, porque en cada región encontramos a mucha gente que está en esto” comenta el viudo de la folclorista, Osvaldo Cádiz, quien considera que es fundamental reconocer a las personas que se dedican al rescate de la cultura tradicional y popular.

Como en el resto de las ediciones, en esta ocasión podrán participar cultores e investigadores de las disciplinas de artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en las categorías de investigación, creación y formación.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 31 de julio de 2019 y las postulaciones se podrán efectuar a través de un formulario en papel o digital.

Las postulaciones en formato papel deberán entregarse personalmente, o por medio de apoderados debidamente acreditados, o por envío postal a las oficinas del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, en Plaza Sotomayor N° 233, piso 4, Valparaíso. El sobre debe estar cerrado con la inscripción “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”. El costo de envío deberá ser cubierto por el postulante, de manera que las propuestas que hayan sido enviadas por pagar se considerarán como no presentadas. En caso de postulación mediante correo certificado se considerará como fecha y hora de postulación la que indique el timbre de correos al momento de su recepción.

Quienes opten por la vía digital, deberán enviar sus postulaciones mediante correo electrónico dirigido a la casilla premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl indicando en el asunto: “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”.

Las postulaciones recibidas por cualquiera de las dos alternativas serán recibidas por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, para revisión de admisibilidad y evaluación de cumplimiento de bases, si corresponde.

El presente Premio consiste en un estímulo económico, otorgado anualmente y por una sola vez, de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) para el/la ganador/a de cada una de las categorías.

Para más detalles de la convocatoria, así como de las especificidades de las diferentes categorías, descargue las bases que se encuentran a continuación.

Bases de Convocatoria 2019

Formulario de Postulación

La historia del sonido tiene domicilio.

La historia del sonido tiene domicilio.

 

Abre sus puertas al público el MUSEO DEL SONIDO de Santiago.


Desde este viernes 29 de marzo, abre sus puertas el primer MUSEO DEL SONIDO de Chile, ubicado en la ruta patrimonial del emblemático e histórico Barrio Yungay.

 

CRÉDITOS: MUSEO DEL SONIDO FAN PAGE

Con una muestra dedicada a la historia del registro y la reproducción musical, el novedoso y esperado espacio se plantea como un futuro epicentro de intercambio, diálogo y participación en torno al sonido y a las artes musicales en general. (más…)

Décimas: palabra y musicalidad.

Décimas: palabra y musicalidad.

La décima, es una combinación determinada de diez versos octosílabos, y el octosílabo, es a su vez, la métrica más popular, originalmente ejercitada en la lengua española. Esto se debe a que el octosílabo es el  elemento esencial de expresión en la lengua castellana, pues responde al ritmo interno de nuestro idioma, ya que también constituye su carácter rítmico, lingüístico y por tanto gramatical, del idioma desde donde procede el español; el latín.

La índole oral del metro octosílabo no es producto de la casualidad, ni de la influencia poética, si no que al contrario, emana del lenguaje emitido, del lenguaje popular, de nuestra forma natural e inconsciente de expresarnos en palabras, ya que afortunadamente la poesía como arte nació mucho antes que Arte Poético y todas sus reglas de versificación.

Podemos decir que la décima como estrofa, es un idilio entre versos, musical y sonoro, que encierra con justeza y armonía lo que nuestro idioma dice.

En nuestro país, la décima ha sido cultivada con gran ímpetu, por compositores, escritores, cantores populares. Una de ellas, Violeta Parra, quien centró su trabajo musical y escrito en la creación de ellas.