RESISTENCIA MUSICAL

SANGRE ROJA, FURIOSA Y ADOLESCENTE: LA REVUELTA Y SU MÚSICA.

SANGRE ROJA, FURIOSA Y ADOLESCENTE: LA REVUELTA Y SU MÚSICA.

Por Rossana Montalbán

Ilustración portada: Valeria Araya

 

SANGRE LATINA ROJA, FURIOSA Y ADOLESCENTE 

«Sangre latina roja, furiosa y adolescente». Así comenzó todo un 18 de octubre de 2019. Un año atrás, estudiantas y estudiantes secundarios con el movimiento de evasión masiva dieron inicio a la histórica revuelta social por la dignidad. Una revuelta que ha sido musicalizada por emblemáticas composiciones de la música popular chilena y por comprometidas manifestaciones que se tomaron las calles poniendo la música al servicio de la movilización. 

Dicen que los pueblos que cantan, son los pueblos que sufren. Así lo hizo el pueblo afroamericano en su llegada a los campos de algodón del sur de Estados Unidos, y así nació el blues. Y así lo hizo un año atrás este pueblo que volvió a cantar “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, y “El baile de los que sobran” de Los Prisioneros/Jorge González, como bien ocurrió aquella tarde del viernes 25 de octubre, una hora antes de la primera convocatoria a la marcha más grande de Chile, en el frontis de la Biblioteca Nacional junto al colectivo MIL GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA. Ambos himnos imperennes compuestos en tiempos y realidades distintas, enmarcados en contextos musicales y culturales distantes, una canción con más anhelos que la otra. La primera enmarcada en el movimiento pacifista anti vietnam y la segunda surgida como un amargo diagnóstico de los días de la Dictadura Militar, la instalación del neoliberalismo y un aterrador crecimiento capitalista que enterró a las capas trabajadoras del país. Dos composiciones cuyas enormes dimensiones sociales se suscriben en eso que Víctor Jara una vez definió: “Fundamentalmente la canción protesta no es un hecho comercial, sino una especie de revelación artística que debe tocar al pueblo y quedarse en él”.

Desde aquel 18 de octubre la música chilena recuperó nuevamente un sentido social y político, y al mismo tiempo puso nuevamente en primer lugar la gran tradición de compositoras y compositores comprometidos y de mirada crítica surgidos a partir de la canción protesta y la nueva canción chilena. Una tradición que continúa hasta nuestros días, y que en las décadas siguientes encontraría nuevas vías de expresión a través de géneros musicales como el punk, el rap, y el pop de Los Prisioneros, de la mano de su fundador y compositor Jorge González, quien fue capaz de reformular el pop y la canción protesta a lo largo de todo su cancionero con la banda y como solista. Así ocurrió en 1986 en el “El baile de los que sobran”, cuando retrató en clave pop el drama social de generaciones enteras víctimas de la privatización de la educación superior, drama aún persistente y casi sin alteraciones treinta y cuatro años después, en el que la canción compuesta por González continúa operando como un eco indestructible acerca de las desigualdades en Chile, musicalizando desde el día uno las movilizaciones como el himno de la juventud estafada y derrotada que no tuvo más opción que patear piedras mientras los perros ladran, como se escucha en la canción, 

“Nos dijeron cuando chicos / Jueguen a estudiar / Los hombres son hermanos y juntos deben trabajar / Oías los consejos / Los ojos en el profesor / Había tanto sol / Sobre las cabezas / Y no fue tan verdad, porque esos juegos al final / Terminaron para otros con laureles y futuro / Y dejaron a mis amigos pateando piedras”,

«Sangre latina, roja, furiosa y adolescente», una de las memorables líneas de “La voz de los 80s” el primer gran hit radial de Los Prisioneros, una especie de himno adolescente que captura una las constantes históricas en los movimientos sociales en busca de la revolución: la juventud, los estudiantes. La línea compuesta por González, nuevamente musicaliza la acción llevada a cabo aquella tarde del 18 de octubre de 2019, en la que nietas y nietos de los abuelos que la dictadura no pudo matar, los jubilados que hoy no mueren de hambre sino que se suicidan – como revelaron mese antes las estadísticas entregadas por el INE informante que la tasa de suicidios en adultos mayores alcanza los 17,7 – daban inicio a la revuelta en esa especie de purgatorio que es el transporte público, y lo hicieron no solo como nietos sino también como hijas, hijos e hijes de agobiadas madres y padres endeudados para vivir y entregarles educación. 

Desde entonces la música ha operado no solo como la gran banda sonora que ha musicalizado las demandas y los acontecimientos del estallido social. Sino que ha sido conductora, registradora y movilizadora. Conductora en tanto ha logrado canalizar el sentir de toda una sociedad estrujada por un modo de vida indigno y carente de derechos básicos y fundamentales, a través de esta cancionero histórico cuyo eco parece interminable. Y como registradora con toda una nueva colección de composiciones surgidas a partir del 18/10, desde el electropop, la música urbana, el rock, el folclor, la trova y mucho más donde es posible encontrarnos a músicas y músicos como Araceli Cantora y Revuelta en el Valle, a Kuervos del Sur con “La caravana”, a Anita Tijoux con “Cacerolazo”, a Alex Anwandter con “Paco vampiro”,  Camilo Antileo con «Inchiñ ta mapu», Alectrofobia con «Alto al fuego»,  Una Típica Francisca con “Préndelo” o Siempre Barle con “Revuelta”. Y movilizadora como manifestación al servicio de la protesta callejera en la que se han dando lugar una serie de proyectos musicales espontáneos destinados a fortalecer la expresión callejera a través de la música. Ahí están la ya insigne Banda Dignidad, La Comparsa del Pueblo, Colectivo No y la Barricada Sonora, Rizoma Alzada, la banda Arauco Rock y tocatas improvisadas en los monumentos de la Dignidad.

La revuelta del 18 de octubre de 2019 nos ha entregado un puñado de acciones sonoras, composiciones, ruido, melodía y lìrica que extienden ese cancionero popular chileno que las voces de todes los ciudadanos y no ciudadanos de este pueblo han entonado sin descanso durante un año. La sangre roja, furiosa y adolescente de las estudiantas y estudiantes secundarios dio inicio a la expansión de un ruido que persiste permitiendo que el eco de las voces alzadas que hoy se escuchan en nuestras calles. Guitarra y voz, ruido y grito, verso y melodía, armas que cientos de músicos, cantautores, raperos, y bandas de diversas corrientes han utilizado a lo largo de la historia de la música popular, generando un cancionero latente y permanente que, al igual que las injusticias y el descontento que se cantan, jamás desaparecieron, un cancionero que se redefinió a sí mismo una y otra vez, como manifestación de su tiempo histórico, social y político para seguir siendo la música de la dignidad.

RUTA MUSICAL: CONMEMORACIÓN DE LA REVUELTA.

RUTA MUSICAL: CONMEMORACIÓN DE LA REVUELTA.

A un año de la histórica revuelta que rearticuló el movimiento social en Chile, seguimos la ruta de las actividades musicales en conmoración de esta importante fecha:

MÚSICA EN CONMEMORACIÓN DE ESTALLIDO

Performance Sonora

Colectiva Chusca, integrado por destacados músicos como Sebastián Jatz y Goli Gaete, conmemora este 18 de octubre a los muertos de la revuelta una en performance que combina el sonido, la voz y el nombre de cada una de las victimas. Desde las 12 hrs en los alrededores de Torres de Tajamar.

Desde la 15: 30 la ya imprescindible Banda Dignidad, comenzará su habitual intervención musical en el epicentro de la Plaza Dignidad, bombos, tambores y vientos, interpretando un emblemático repertorio de revolución y protesta como Bella Ciao, Arauco tiene una pena y más.

El Pueblo Canta a Patricio Manns

Este domingo 18 de octubre a partir de las 16 hrs, la convocatoria es a reunirse en el frontis de la Biblioteca Nacional para interpretar el repertorio de Patricio Mans, en homenaje a su obra y a la conmemoración del estallido social. Actualmente Manns atraviesa un delicado estado de salud, generando preocupación en todo el circuito artístico.

Tocata a 1 año del estallido

A partir de las 17 hrs se estarán presentando en Plaza de la Dignidad, las bandas Escariote, Tan Lejano, Miguelitos, Solidarios, Vandalik, Rutina Sucia. Una actividad organizada por la Coordinadora Camilo Catrillanca.

MÚSICA Y MEMORIA:»YO SOY RODRIGO ROJAS, CARNE Y MADERA»

MÚSICA Y MEMORIA:»YO SOY RODRIGO ROJAS, CARNE Y MADERA»

El 02 de julio de 1986 era una de las jornadas de protestas más multitudinarias y decisivas en oposición a la dictadura militar. El paro nacional convocado para esos días estaba concebido como unas de las acciones claves para derrocar a Pinochet. Fue ese 02 de julio de 1986 en que la estudiante Carmen Gloria Quintana de 18, y el joven fotógrafo de 19 años, Rodrigo Rojas, junto a un grupo de vecinos de la población Los Nogales de Estación Central, fueron interceptados y detenidos por una camioneta militar. En medio de la detención, el grupo se dispersó y escapó en diferentes direcciones, ella y Rodrigo se dirigieron por el mismo callejón, perseguidos por la patrulla no lograron escabullirse y finalmente fueron detenidos, maniatados y roceados con bencina para luego encenderles fuego y ser quemados vivos. Sus cuerpos inconscientes fueron lanzados al otro extremo de Santiago, en un sitio eriazo de Quilicura donde más tarde serían encontrados. Rodrigo murió y Carmen sobrevivió con el 64 % de su cuerpo quemado.

En 1989, Quelentaro, el dúo compuesto por los hermanos Eduardo y Gastón Guzmán, edita «Después de la tormenta», disco que contiene entre sus composiciones el tributo al joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri.

Este trabajo de corte emblemático para la historia de la banda, con Eduardo aún en el exilio, y Chile aún bajo Pinochet, es a su vez, el último disco con la casa discográfica EMI. En él se encuentran las primeras incursiones en sonidos de sintetizadores y los arreglos musicales a cargo de Sergio Tilo González de la banda Congreso. Entre las composiciones destacan las variaciones para la tonada «El Martirio», melodía que cuenta con innumerables versiones y cuyo origen y propagación por el cancionero latinoamericano es desconocida. «Después de la tormenta» es un disco que trae consigo la marca del exilio, la marca de la tortura y la marca de Rodrigo y Carmen Gloria ardiendo en el callejón de Los Nogales, la marca de la memoria insurrecta, así lo describe Eduardo en la furiosa e imperecedera copla compuesta al fallecido Rojas de Negri:
«Y esa patria…
Que patria esa que nombras!!
La patria colectiva que me decías,
nací en la misma tierra que ahora es otra
por nacer prisionero, busco la puerta
Y eso del Pueblo Unido
y ese otro verso que decía sobre la vida
y aquella gente que se creía la gente nueva
fui a decir mi opinión con una piedra
y fui la barricada allá en La Legua
y fui la hoguera ingenua contra las fieras
y conocí el garrote, y las tinieblas.
Soy el tisón humano que no se quema!!
Yo, yo soy Rodrigo Rojas, carne y madera!!
vuelto incendio en la lucha
vuelvo a la vida
y alumbrar de esperanza la noche ciega
y soy Manuel Parada, el Degollado!!
vertiente pura…
estoy vivo en Lonquén
y ando en la marcha
voy en la lista negra
Soy el destierro
Estoy preso en Rodríguez… y soy la vida
soy los que van muriendo… y los que llegan…
soy el viejo y el niño
soy la parte de Chile que anda en la ausencia
soy el aro y abrazo que anda en la cueca.
y soy mucho más cosas…
soy, soy mi pueblo en la calle que no se entrega!!
Yo, yo soy Rodrigo Rojas, carne y madera!!
Si la mano enguantada quemó la espiga,
que las manos desnuda, plurarles, siembren la vida…
Yo, yo soy Rodrigo Rojas, carne y madera!!»

«Álbum de estudio publicado por el sello EMI Odeón en 1989. El último disco oficial que Quelentaro editó bajo esta casa discográfica, el cual sólo apareció en cassette. Como en trabajos anteriores, los arreglos y la dirección musical estuvieron a cargo de Sergio “Tilo” González, director del grupo Congreso. César Lucero acompañó a Gastón Guzmán en la guitarra,»

«Todas las canciones pertenecen en letra y música a Eduardo y Gastón Guzmán, excepto Sobre el martirio, que es una variación hecha por Eduardo Guzmán sobre un tema tomado del folklore». (Fuente: Perrerac.org)
«FUCK THA POLICE» DE N.W.A IRRUMPE EN LA SEÑAL POLICIAL DE CHICAGO

«FUCK THA POLICE» DE N.W.A IRRUMPE EN LA SEÑAL POLICIAL DE CHICAGO

La indignación del pueblo estadounidense tras el asesinato de George Floyd en manos de la policía local, en Minneapolis, continúa firme y en ascenso. Este domingo 31 de mayo, la agrupación de hackers Anonymous, intervino la señal de radios policiales de Chicago con el himno hip hop de repudio a la violencia policial»Fuck tha Police», de la disuelta banda N.W.A.

Las intensas manifestaciones y enfrentamientos con la policía en pleno estado de sitio y toque de queda en más de 30 ciudades a lo largo de todo el país, no se detienen, mientras que el movimiento por los derechos civiles y humanos de la ciudadanía afroamericana Black Lives Matters, no claudica en su histórica lucha en contra de la violencia racista.

En este contexto, el colectivo de hackers ha hecho su esperada reaparición en las redes sociales declarando: “Nosotros solidarizamos con los manifestantes y revolucionarios que luchan contra la oligarquía estadounidense, luchando contra la injusticia de un sistema racista masivamente corrupto que ha continuado por generaciones. #BlackLivesMatter «.

En los últimos días Anonymous ha realizado distintas acciones buscando reforzar el movimiento social, liberando información y documentos comprometedores sobre Donald Trump y otros personajes del mundo empresarial y político. A ello se suma, la intervención de la frecuencia radial del Departamento de Policía de Chicago, impidiendo la comunicación entre central y patrullas, con el incendiario tema ‘Fuck tha Police’, de N.W.A, una de las agrupaciones más reconocidas del gansta rap surgido en la costa oeste (California), principales divulgadores y figuras controvertidas del subgénero, considerados hasta hoy como uno de los exponente más relevantes e influyentes de la música hip-hop.

Incluida en su disco de 1988 Straight Outta Compton, N.W.A lanzó el single «Fuck tha police» en el auge del gansta rap y de los enfrentamientos entre bandas rivales, retratando con una lírica cruda e incisiva la marginalidad y abuso policial contra los jóvenes negros, lanzando con ello, un furioso grito de protesta en un momento en que la música hip hop atravesaba su fase más controvertida reflejando la violencia histórica contra el pueblo afroamericano y los peligrosos mecanismos para sobrevivir a la opresiva marginalidad impuesta por un Estado racista.

Desde entonces, «Fuck tha police» ha sido uno de los himnos de repudio a la violencia policial -racial más reproducidos de su generación y de la historia del hip hop. Himno de rebelión y sublevación reconocida como una de las mejores 500 canciones en la historia según revista Rolling Stone, y cuya furia ha sido replicada en distintas versiones, entre ellas, la realizada por Rage Against the Machine en sus shows en vivo.


Compuesta por los reconocidos DJ Yella, Dr. Dre, Eazy-E, Ice Cube, MC Ren y Arabian Prince, N.W.A (Niggas With Attitud) removió el panorama de la música hip hop entre los años 1986 y 1991, antes de sucumbir a los conflictos legales y pugnas de poder entre sus integrantes, dejando un listado de nuevos y exitosos solistas para el subgénero que ellos mismos iniciaron bajo el nombre de West Coast Rap.

UNA VELADA CON DIAVOL STRÂIN

UNA VELADA CON DIAVOL STRÂIN

El actual escenario impuesto por la pandemia del Covid-19 ha obligado a músicxs y artistas a generar nuevas instancias para difundir su trabajo y, sobre todo, para generar ingresos en una precarizada realidad laboral carente de apoyo y seguridad ante la imposibilidad de poder tocar en vivo.

En este contexto, el dúo dark wave Diavol Strâin se presentará vía streaming Facebook y Youtube, este jueves 14 de mayo, en un extenso show repasando su discografía y su próximo material pronto a editarse. Una velada cuidadosamente diseñada para transmitir y reproducir con total fidelidad la experiencia sonora del dúo conformado por la guitarrista Ignacia Strain y la bajista Lau M. El show también será una oportunidad para contribuir con la banda a través de un aporte solidario que podrá ser depositado en sus cuentas personales directamente : «Como muchxs artistas, nuestros recursos se han visto considerablemente limitados por toda esta situación pandémica. Es por ello que dejamos nuestra cuenta para recibir su apoyo a quienes deseen y puedan hacerlo. También dejaremos nuestra cuenta de Paypal para donativos internacionales y para Chile pueden preguntarnos directamente por nuestras cuentas bancarias», nos comentan Lau e Ignacia.

 

 

En este mismo sentido para quienes deseen y estén en condiciones de contribuir al trabajo del dúo en medio del escenario pandémico, pueden adquirir su material en formato digital y formato físico en Vinilo y CD, distribuidos por el sello alemán  Young & Cold Records a través de su cuenta de Bandcamp, hoy en día una de las plataformas que ha cobrado protagonismo en la labor de mantener la música y su producción en circulación.

El encuentro virtual contará además con la participación de reconocidos djs de la escena dark internacional como DJ Cinis desde Washington D.C a cargo de la apertura desde las 17: 30 hrs. Y Dj Morfina del sello colombiano  Morfina Records,en el cierre post show, dando forma a una auténtica sesión de sonidos oscuros y atmosféricos evocando a las noches de música en vivo en algún escenario de música y baile. EVENTO FB

 

HAZ TUS APORTES EN ESTE LINK

CONTACTA A LA BANDA EN diavolstrain@gmail.com

 

 

 

HORARIOS / TIMING

 

– 18 h Santiago CL / Washington D.C / New York

– 17 h Bogotá COL / CDMX / Lima, PE

– 19 h Buenos Aires, ARG / Rio de Janeiro, BR

– 15 h  USA West Coast / Vancouver CA / Tijuana MX

– 00 h Barcelona ES / Berlín DE / Wroclaw PL

 

//Apoyan// Supported by

Young & Cold Records (Alemania)

Darko: The Post Punker (Nicaragua)

Obscura Undead (USA)

✟ The Wreck Hall / Dj Virtigo George Garcia (USA)

LoveSick-Producciones (Chile)

Crónica Sonora (Chile)

InClub Radio (Perú)

Post-Everything (USA)

Dead Corvux (México)

Divina Bizarre Valparaiso (Chile)

La Batcave (Chile)

Tumba Villa (Colombia)

WoodgothicFestival (Brasil)

Near Dark Oakland (USA)

WhiteLight/WhiteHeat (Italia)

Batcave San Francisco (USA)

MÚSICA OBRERA Y UN HIMNO DE REPUDIO

MÚSICA OBRERA Y UN HIMNO DE REPUDIO

Probablemente es el acrónimo más reproducido en nuestros muros reales y virtuales desde el inicio de la movilización social por la dignidad, una nueva constitución y el fin del modelo neoliberal, hace ya seis meses.

 

Documentada por primera vez en los años 20, la sigla recobró vigencia con el surgimiento del movimiento Oi!, y terminó por convertirse en una de las consignas más utilizadas por los movimientos anarquistas/obreros/punks hasta nuestros días, permitiendo con ello la divulgación del mensaje de repudio hacia las fuerzas policiales y a la violencia de Estado. Con el correr de los días en el inicio del estallido social chileno, el acrónimo tapizó calles enteras y encontró nuevos adherentes en medio de la sangrienta represión y violaciones a los derechos humanos. Así mismo, la poderosa sigla fue objeto de ingeniosas reformulaciones como: «Asamblea constituyente ahora, bebé» o «All cuicos are bastards». Pero los mensajes encriptados no se limitaron a eso, luego, en diciembre de 2019 ACAB reapareció como 1312 para comunicar el incendiario acrónimo en clave númerica aludiendo la ubicación en el abecedario de las vocales y consonantes que lo conforman, A-1-C3- A1-B2 -1312.

MÚSICA OBRERA Y UN HIMNO DE REPUDIO

“All cops are bastards” o «Todos los policías son bastardos» registra su segundo gran aliento en 1982 en los brazos del movimiento musical Oi! cuando The 4 skins, una de sus bandas más representativas, incluye en su disco THE GOOD, THE BAD AND THE 4 SKINS el track “A.C.A.B”, retrato de la represión policial ejercida contra los jóvenes desempleados y marginados en los barrios obreros de la Inglaterra thatcheriana. Denuncia plasmada en la portada del disco con la imagen de un policía bajo el titular THE BAD.

Generar identidad ante la violenta realidad socio económica y hegemónica probablemente sea la base de todo movimiento contracultural. El fin del Estado de bienestar en manos de la ultraderecha dio paso al resurgimiento de los movimientos sociales, sindicales y contraculturales en la Inglaterra de finales de los 70´s. Por esos días, fuertemente enraizada en la cultura barrial y en la idea de lo comunitario, jóvenes obreros muchos de ellos desempleados envueltos en el descontento y la urgencia de atender a la paliza de la marginación y de la expulsión del auge económico, decidieron hacerse llamar cabezas rapadas. Era el surgimiento de la cultura Skinhead obrera y barrial, con ella nacería un nuevo sonido que representará su naturaleza, el Oi!.
Respondiendo de vuelta a la excesiva masividad que el punk había experimentado luego de su gran explosión, el Oi! se presentó como la nueva música obrera, la contraparte al punk ya colonizado por la industria ajeno a la consciencia y lucha de clases. Para ello, el street punk sería la base rítmica de un cruce que se aseguraría de mezclar los código de la vida barrial y de su forma de sonar rescantando el pub rock, el rock and roll de viejo cuño y los cánticos de fútbol junto con el hastío y el desencanto de la clase más golpeada que también golpea de vuelta. De esa fricción nacerían los principales himnos del género, quizás el más sempiterno, rabioso y lapidario “A.C.A.B” (All cops are bastards) de The 4 Skins, incluido en el clásico “The good, the bad and the 4 skins” de 1982, cuyo sonido recoge la variedad de ritmos aunados en el Oi! alternando entre la velocidad de un caluroso pogo y el jolgorio del ritmo skalítico a punta de guitarras. Al mismo tiempo para la memoria auditiva resulta imposible no retroceder a los mejores momentos The Jam en coros como los de “Yesterday’s Heroes” o “Jack the lad”. Pero será el himno anti policía y anti represión, el coro más memorable de una banda que levantó la bandera del orgullo obrero y la furia del marginal en una canción que supo sobre todo describir y transmitir la violencia estructural y simbólica que genera la guerra callejera del pobre contra el pobre, del policía contra el trabajador:

Geezer comes with a knife in his fist

I got cut along with the rest said

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

All cops are bastards

Copper come up say what’s the matter with you

Acuñado por primera vez en 1980 por el periodista musical Garry Bushell, desde entonces Oi! ha hecho referencia al movimiento musical integrado por las bandas que pusieron a la cultura obrera como motivo principal de sus letras, vestimenta y sonido, entre ellas los 4 SKIN, SHAM 69, COCKNEY REJECTS, entre otras, promoviendo el orgullo de clase tanto en su miseria como en su diversión, resaltando su jerga y su gestualidad, elementos que fueron capaces de crear un género musical en sí mismo antes de su debacle y distorsión.

Hanging around with my mates one night

We got in a little fight

Geezer comes with a knife in his fist

I got cut along with the rest said

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

All cops are bastards

Copper come up say what’s the matter with you

Now they see what we can do

Next thing I know i was in a cell

All my mates were there as well said

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

A.C.A.B

I had a court date to plead my case

They had delight at the look in my face

They said we’re gonna put you away

I said all I had to say said

A.C.A.B

A.C.A.B

 

 

KONTRABANDA  8M: ARTES GRÁFICAS Y MÚSICA

KONTRABANDA 8M: ARTES GRÁFICAS Y MÚSICA

Este 07 y 08 de marzo, se llevará a cabo la primera feria KontrabandA, donde mujeres y disidencias serán las protagonistas, a través de la creación de todo el contenido, tanto como feriantas, expositoras, músicas, productoras, y más.

Junto con poner en valor las artes gráficas, los oficios, los otros modos de trabajar desde la creación y la resistencia, la feria también es un espacio para potenciar las artes realizadas por personas que no pertenecen exclusivamente al circuito de KONTRABANDA.

Al igual que en FERIA KONTRABANDO realizada en diciembre de 2019, este edición en el marco del 8M, también contará una serie de talleres, música, conversatorios, intervenciones y hasta una cicletada @cicletadadelasninas que llegará a la feria.

Junto a las exposiciones, talleres, conversatorios, cicletada, espacio niñe y mami amigables para las que quieran mudar, amamantar y estar en un lugar seguro si necesitas sobre todo pre y post marcha, esta edición 8M ha contemplado la participación de destacadas músicas activistas que presentarán su trabajo musical de resistencia y lucha, entre las que se encuentran.

 

NOAH BLANCO

@noahblancomusic

Joven trans que se tapó el ojo frente a Larraín denuncia que Registro Civil no cambió su sexo ni su nombre. Desarrolla una carrera artística tanto en solitario como con la banda @dinosauriamusic

      

 

CAMILA VACCARO @camilavaccaro.musica

Cantautora que ha desarrollado su carrera tanto en Chile como en varios países de Latinoamérica donde lleva su canto de manera constante.

 

AYLIN SILVA

@aylinsilva.musica


 

SONIDO AMBIENTAL: JAWAR PRESENTA «MICROPLÁSTICO»

SONIDO AMBIENTAL: JAWAR PRESENTA «MICROPLÁSTICO»

MICROPLÁSTICO: el nuevo single de Jawar sobre la crisis ambiental

 

Jawar acaba de presentar el segundo sencillo de lo que será su próximo álbum, una canción que busca generar conciencia sobre la contaminación ocasionada por el plástico y la responsabilidad que tiene el ser humano al respecto. Fue producida por Martin Pérez Roa en Estudio Niebla y masterizada por Arturo Zegers en Estudios Triana.

 

 

«El tema del microplástico es algo de lo que todos deberíamos estar hablando actualmente. Podemos encontrarlo en el mar, en la lluvia, en la nieve y hasta en nuestra comida”, enfatiza Jawar, quien en septiembre del año pasado lanzó el single Rebelde, donde también habla de la contaminación y otras problemáticas.

Diferentes estudios han demostrado que el microplástico se ha expandido en nuestro planeta. Producto del oleaje, el sol, el roce y más, el plástico que abunda en nuestros mares se va fragmentando, generando así los microplásticos. Estos son muy difíciles de detectar y son ingeridos por todos los seres vivientes. “Creo que todos podemos aportar desde nuestras veredas, la mía es la música y siento que es mi responsabilidad poner estas temáticas en la discusión pública. Más aún con todo lo que está viviendo Chile en este momento”, declara el músico nacional.

“Esta revolución debe ser ecológica o simplemente no será, porque sin el planeta, nada importa” explica Jawar, quien además adelanta que “muchas de las canciones de mi próximo LP hablarán de temáticas sociales, ecológicas y sobre el despertar de Chile, entre otras».

La canción ya está disponible en diferentes plataformas digitales, tales como Spotify, Youtube, Deezer, Apple Music, etc. Y en su sitio web www.jawarmusica.com.

ESCUCHA LO NUEVO DE JAWAR

 

 

HUÉRFANOS SALVAJES: ROCK, SALUD Y DIGNIDAD

HUÉRFANOS SALVAJES: ROCK, SALUD Y DIGNIDAD

El rock ‘n’ roll de HUÉRFANOS SALVAJES se pone al servicio de los voluntarios de la salud en una fecha solidaria destinada a recaudar fondos y utensilios de primeros auxilios para la BRIGADA MÓVIL 4TA LÍNEA, que desde hace cuatro meses trabaja diariamente en Plaza de la Dignidad y sus alrededores, asistiendo a los integrantes de la primera línea y a los miles de ciudadanos movilizados desde el 18 de octubre de 2019.  Actualmente la brigada se encuentra sin los insumos médicos necesarios para continuar su labor en terreno.

La fecha se llevará a cabo este sábado 22 de febrero, en BAR DE RENE, oportunidad donde la banda presentará su explosivo repertorio inaugurando su calendario de presentaciones 2020 junto a la banda OH. 

Las entradas pueden adquirirse de manera anticipada en el TWITTER e INSTAGRAM de la Brigada.

VALOR ENTRADA $3000

 

 

 

 

ESCUCHA A LOS HUÉRFANOS SALVAJES