RUTA MUSICAL

RELÁMPAGOS EN VIVO EN TALLER 55

RELÁMPAGOS EN VIVO EN TALLER 55

Secuencias oscuras de electro punk inundan el Taller 55 en esta noche de viernes con la música en vivo de Relámpagos, en el marco de la venta nocturna de arte, libros y enmarcaciones, desde las 20:00 hrs en Casona Puyó, Monjitas 625, Barrio Bellas Artes. Entrada Liberada.


Sintetizadores y oscuras secuencias de electro punk se toman en Taller 55 con la música en vivo de Relámpagos en el marco de una atractiva venta nocturna de arte, libros y enmarcaciones se darán lugar esta noche de viernes en el Taller 55 de Casona Puyó en pleno barrio Bellas Artes, a partir de las 20:00 hrs, con entrada liberada.

Activos desde 2014, y actualmente reformulados como Relámpagos el dúo compuesto por Nancy Rosas en sintetizadores y coros, y Juan Labra en voz y secuencias, continúa presentando su primer LP homónimo, editado en 2021 por Colectiva Futura, un trabajo donde la banda plasma su propuesta de sonido sintético, minimalista y maquinal cuyas letras evocan las miserias privadas y públicas de la sociedad capitalista, y donde es posible detectar las influencias de referencias como Varsovia, Cabaret Voltaire o Parálisis Permanente, entre otros.

Además de la música en vivo, la venta nocturna de Taller 55, contará con las muestras de lxs artistas visuales de Maximo Caín Marra Zamora IthalLeonardo Casas, Caro  Lagos, con obras disponibles para su compra. Los cuidados y delicados trabajos de enmarcaciones de Ashley Tillería, y el catálogo especializado en cine, música, horror y literatura de Esqueletos Libros con 20% de descuento.

MÚSICA EN VIVO EN BARRIO FRANKLIN: FERIA RARA

MÚSICA EN VIVO EN BARRIO FRANKLIN: FERIA RARA

Este sábado y domingo la música en vivo y los sonidos emergentes se dan lugar en Feria Rara en pleno barrio Franklin.


Dos interesantes y atractivos proyectos musicales provenientes de Valparaiso llegan a Santiago este sábado y domingo en el marco de la Feria Rara que se realizará en el Galpón Víctor Manuel  de barrio Franklin. El primero de ellos, es Naty Lane la bajista y escritora, llega en formato bajo su nueva piel Hammuravi, en formato dúo para mostrar su trabajo mas reciente trabajo Fuego Negro junto al resto de su repertorio interpretado en un íntimo e invernal set de guitarra y batería.

El hip hop con tintes de r&b, llega de la mano de Luia, presentando su reciente trabajo Escupir y Respirar.

El domingo es el turno del gélido y robótico electro pop de Siberia, mostrando su feroz performance de sintetizadores, encendiendo la hoguera del acid techno en un frío fin de semana.

 

BAR DE RENÉ: 26 AÑOS DE MÚSICA, BARRIO Y PATRIMONIO.

BAR DE RENÉ: 26 AÑOS DE MÚSICA, BARRIO Y PATRIMONIO.

Con 34 bandas en vivo, desde el 3 hasta el 28 de mayo, Bar de René se encuentra celebrando 26 años de historia como uno de los primeros bares dedicados al rock en Santiago. Una historia que hoy se reafirma con la inauguración oficial de su segundo escenario y una celebración sin precedentes.

 

Por Rossana Montalbán


Enclavado en el corazón de lo que hoy se conoce como el concurrido y turístico Barrio Italia, el Bar de René nació hace 26 años, como una sencilla y acogedora picada de cazuelas y cerveza que fue adquiriendo poco a poco el carácter de quienes los frecuentaban, jubilados, trabajadores de talleres mecánicos del barrio, y los músicos que ensayaban en sus alrededores.

Corría el año 1996 cuando el negocio familiar daba sus primeros pasos bajo la experiencia de Guillermo González y la juventud de su hijo René, de 23, abriendo sus puertas en el antiguo barrio Santa Isabel, entre las calles Emilio Vaisse y Seminario, sin más pretensión que ser la fuente de soda del sector, y un punto de encuentro para los comensales. Con el tiempo, la fuente de soda fue absorbiendo las preferencias de sus visitantes, y a su vez, acogiendo a cada nuevo pasajero que llegaba a comer, mirar tv o a beber una cañita de vino o una cervecita. Así se fue configurando un ambiente de camaradería, familiaridad, que más tarde giraría en torno a la música, un elemento vital que se fue apoderando del bar de manera espontánea a través de quienes lo frecuentaban como bien relata René González “Un día se me acerca alguien y me pregunta si podía poner un cassette que llevaba. Lo pusimos y comenzó una conversa. Se trataba de un músico, uno de los tantos que frecuentaban el barrio, ya que como tenía muchas casas grandes había varias salas de ensayo también”. Tal como cuenta González, con tan solo un sencillo pero decisivo gesto la música llegó al bar y nunca más se fue, desde aquellos días, a finales de los noventa, en que en Santiago solo existían pubs o picadas, el Bar de René se distinguía ya por mezclar, sin intención alguna, dos mundos, el de antaño y el del presente, un bar con aires rockeros, donde era habitual encontrarse con músicos locales, afiches pegados, y rock sonando de fondo.

Ese carácter se fue acentuando cada vez más, y tras una buena tocata o recital la parada en Bar de René era casi obligada. “En un comienzo hicimos conciertos clandestinos -hoy de culto-; luego paramos porque entendimos que teníamos que hacerlo, pero hacerlo en serio y así luego de 14 años nos dieron la esperada patente. ¡Fuimos felices!”, explica René recordando los orígenes del bar. De esos años «clandestinos» recordada es la visita de la banda Los Natas desde Argentina tocando en el bar en 1998, por ejemplo. Desde entonces Bar de René fue uno de los primeros y pocos bares en Santiago con un carácter rockero, y durante los años y décadas siguientes ahí convergieron bandas como Hielo Negro, Yajaira, Weichafe, Tabernarios, Silencio, Los Muertos, Lilits, y tantas otras que sonaban en sus parlantes y se sentaban en su barra cada noche.

Pero vendría el momento de la gran reformulación del bar. El barrio se transformaba y René también, dando un paso hacia el siguiente nivel, y de las noches atochadas de feligreses y personajes, vino, al fin, la posibilidad de albergar música en vivo, y a todas esas bandas que ahí se reunían y que ahí sonaban. De ser un bar donde el rock local se escuchaba, pasaría a ser un bar donde el rock local tocaba en vivo. Tras catorce años, finalmente obtuvieron la patente para poder realizar tocatas, abriendo mejores espacios, equipando el escenario disponible y convirtiendo parte de ese entorno, en uno cien por ciento apto para brindar un lugar de calidad para las bandas y el público asistente. “Había llegado el momento de devolver lo que los músicos nos habían entregado, así que llamamos a los amigos músicos y técnicos para construir en conjunto la fórmula para devolver la mano y ser un aporte para ellos también. Y así, después de meses de trabajo junto a Daniel Pierattini y JP Moraga (de la banda penquista Los Muertos) realizamos este sueño conjunto que elevaba a los músicos y la música que no pertenecía al mainstream”, relata René González.  La reformulación era completa, el círculo se cerraba, al fin Bar René se transformaba en un lugar dedicado al rock en todos sus aspectos. Así en plena consagración como epicentro musical y barrial, el bar celebró veintiún años con una histórica cartelera que reunió a veinte bandas y brindó cuarenta horas de música en vivo en mayo de 2017.

La celebración de los 26 años este 2022 llega en grande, tras la gran crisis sanitaria y sus estragos en todo el sector artístico y musical. Luego de sobrevivir a las restricciones y adaptarse con rigor a la nueva realidad, Bar de René celebra este significativo aniversario marcando la pauta como el único y gran bar de larga vida, dedicado al rock en vivo, en la capital. Para este importante acontecimiento, destacadas bandas nacionales son parte del festejo, asegurando a sus fieles clientes una “nutrida cartelera llena de rock y buena música”, como ha sido la tradición del bar desde sus inicios. “Hoy miramos hacía atrás contentos y orgullosos del camino recorrido, pensando en tantos músicos que se han subido al escenario a entregar su arte y en tantas personas que han disfrutado en este espacio. Por supuesto, también pensamos en el hoy y mañana, con el firme compromiso de seguir”, concluyó René.

26 años y 34 bandas:  Angel Parra, Fiskales Ad Hoc, Kuervos del Sur, Dorso, Témpera, Franklin En El Mar, La Carpa del Diablo, Yajaira, El Cruce, Akineton Retard, Insurgentes Sur, Camiseta 22, León Murillo, Hijos de Algo, Binzatina, Big Sur, III Puñales, Rama, Los Raros, Hielo Negro, Los Chilenos de Charly, Iscariote, Rey Antilope, Icarus, Slowkiss, Los Muertos, Chaicura, Total Mosh, Perrosky, Violento Parra, Fiesta Cruz de Mayo, Bonzo y The Ganjas.

Esta semana

Más información en www.barderene.cl

FLS Y EL REGRESO DEL ITALO DISCO

FLS Y EL REGRESO DEL ITALO DISCO

Buscando reformular la pista de baile bajo la propuesta retrofuturista del italo disco y su revival, el Frente de Liberación Sonora celebra su primera fiesta este 7 de mayo, donde también será posible escuchar en vivo a los músicos nacionales Nader Cabezas y Relámpagos.

______________________________________

El regreso del Italo Disco

Si bien el Italo vivió su momento más popular en la primera década de los ochenta, hoy en día es un movimiento que gana cada vez más adeptos en ciudades como Buenos Aires y Berlín. Bandas actuales como Nuovo Testamento han sabido recoger su legado, con ritmos de 4/4, sintetizadores y coros pegajosos y el género IBM (Italo Body Music), mantiene vivo el género sumando elementos del trance y del new beat, en las manos de djs como Pablo Bozzi en Berlín y Zona Fantasma en Chile.

“Nuestro objetivo al reivindicar el Italo Disco es escapar del juego nostálgico y decadente de las típicas fiestas ochenteras para instalar una experiencia retrofuturista y revitalizante” explica Nader Cabezas, que junto a Javi Delaveau creó el Frente de Liberación Sonora en diciembre de 2021. “Queremos compartir música y que la gente sienta curiosidad por lo que está escuchando en la pista. Nos aburrimos de ir a fiestas donde los djs juegan en la zona segura de los hits o solo ponen música para ellos y se olvidan de que lo más importante es observar a las personas que bailan y hacerlas vibrar”, dice Javi Delaveau, productora y creadora de la identidad visual del FLS.

Relámpagos: destellos eléctricos de punk y synthpop

Relámpagos es un dúo formado por Nashi (voces y sintetizadores) y Juan Relámpagos (voces y secuencias) y se ha presentado en distintos escenarios del circuito independiente, con un trabajo caracterizado por el uso de secuencias y sintetizadores, promoviendo el  baile rebelde, oscuro y urgente. Actualmente, cuentan con 2 producciones (Relámpagos LP; Memorias del Fuego EP), disponibles en todas las plataformas digitales.

 

Nader Cabezas: un viaje del post punk al italo disco

Artista nacional que se caracteriza por su versatilidad musical, oscilando entre formatos electroacústicos y otros más cercanos al post punk e ítalo disco. En 10 años de trayectoria ha publicado cuatro álbumes, tres EPs y dos singles, disponibles en todas las plataformas.

El lugar elegido para el FLS_01 es Alicia Casa Bar, en Barrio Italia. Un acogedor espacio diseñado para despertar los sentidos, con una cuidada decoración que recuerda los escenarios de las historias de Lewis Carroll y con una carta culinaria de primer nivel. Un pasadizo a otra dimensión ubicado en el concurrido barrio.

La cita es el sábado 7 de mayo a las 19:00 y la bienvenida incluye una degustación de Gin Sapiens, espirituoso estrella de la destilería Puta Madre y cuya elaboración estuvo a cargo del maestro destilador Sebastián Rothammer.

Sábado 7 de mayo a las 19:00 hrs
Alicia Casa Bar, Girardi #1286
Preventa $8000

REFORMULANDO LA PISTA DE BAILE: FLS CELEBRA SU PRIMERA FIESTA

REFORMULANDO LA PISTA DE BAILE: FLS CELEBRA SU PRIMERA FIESTA

Buscando reformular la pista de baile, introduciendo nuevas corrientes y sonoridades poco frecuentes en el circuito bailable capitalino y alternativo, nació el Frente de Liberación Sonora FLS, quienes este 26 de marzo celebran su primera fiesta Italo Disco en Patio Navegantes, en Barrio Lastarria.

______________________________

 

El sábado 26 de marzo Santiago será testigo de una fiesta única en su tipo. Se trata del primer evento organizado por el Frente de Liberación Sonora (FLS) con una curatoría musical centrada en el Italo Disco y donde también será posible escuchar en vivo a los músicos nacionales Nader Cabezas y Relámpagos, además de dj sets a cargo de Zona Fantasma y NC

El regreso del Italo Disco

Si bien el Italo vivió su momento más popular en la primera década de los ochenta, hoy en día es un movimiento que gana cada vez más adeptos en ciudades como Buenos Aires y Berlín. Bandas actuales como Nuovo Testamento han sabido recoger su legado, con ritmos de 4/4, sintetizadores y coros pegajosos y el género IBM (Italo Body Music), mantiene vivo el género sumando elementos del trance y del new beat, en las manos de djs como Pablo Bozzi en Berlín y Zona Fantasma en Chile. 

 

“Nuestro objetivo al reivindicar el Italo Disco es escapar del juego nostálgico y decadente de las típicas fiestas ochenteras para instalar una experiencia retrofuturista y revitalizante” explica Nader Cabezas, gestor y artista nacional que se caracteriza por su versatilidad musical, oscilando entre formatos electroacústicos y otros más cercanos al post punk e italo disco. En 10 años de trayectoria ha publicado cuatro álbumes, tres EPs y dos singles, disponibles en todas las plataformas. Y quien junto  a Javi Delaveau creó el Frente de Liberación Sonora en diciembre de 2021. “Queremos compartir música y que la gente sienta curiosidad por lo que está escuchando en la pista. Nos aburrimos de ir a fiestas donde los djs juegan en la zona segura de los hits o solo ponen música para ellos y se olvidan de que lo más importante es observar a las personas que bailan y hacerlas vibrar”, dice Javi Delaveau, productora y creadora de la identidad visual del FLS.

Relámpagos: destellos eléctricos de punk y synthpop

Relámpagos es un dúo formado por Nashi (voces y sintetizadores) y Juan Relámpagos (voces y secuencias) y se ha presentado en distintos escenarios del circuito independiente, con un trabajo caracterizado por el uso de secuencias y sintetizadores, promoviendo el  baile rebelde, oscuro y urgente. Actualmente, cuentan con 2 producciones (Relámpagos LP; Memorias del Fuego EP), disponibles en todas las plataformas digitales.

Patio Navegantes: un pequeño puerto en el corazón del Barrio Lastarria

El lugar elegido para el FLS_01 es Patio Navegantes (José Victorino Lastarria 290), ubicado en un barrio donde confluyen distintas culturas urbanas y que cuenta con un comercio informal tan diverso como los transeúntes que pasan por allí. Se trata de un lugar muy acogedor y con una decoración que de alguna manera refleja la mezcla cultural que se vive en la calle.

La cita es el sábado 26 de marzo a las 18:00 en punto y la bienvenida incluye una degustación de Gin Sapiens, espirituoso estrella de la destilería Puta Madre y cuya elaboración estuvo a cargo del maestro destilador Sebastián Rothammer. 

Entrada $8000

Preventa de entradas AQUÍ

Playlist Spotify FLS

Instagram FLS

 

 

 

FINAL GIRLS CHILE: MÚSICA DE CIENCIA FICCIÓN

FINAL GIRLS CHILE: MÚSICA DE CIENCIA FICCIÓN

Del 12 al 15 de noviembre se llevará a cabo la primera edición de Final Girls Chile, festival on line dedicado a celebrar a las mujeres en el cine fantástico (terror, suspenso, thriller, ciencia ficción, fantasía,entre otros), transmitido por www.cineartealameda.tv. Y el cual contará con la presentación de diversos proyectos musicales encabezados por mujeres.

Inspiradas por Final Girls Berlín y buscando destacar la presencia de mujeres y disidencias delante y detrás de cámara, el encuentro llega en su primera versión made en Chile con una contundente exhibición de cortos y largometrajes de ficción, animación y documental; seleccionados luego de una convocatoria abierta a todo el continente realizada a través de su plataforma. Cada jornada estará compuesta de conversatorios, charlas y talleres, entre otras actividades de formación. 

La noche del viernes 13 finalizará con un bloque de música en vivo protagonizado por diversos proyectos musicales encabezados por mujeres. Desde las 22 hrs se podrá ver y escuchar a través de las pantallas de Cine Arte Alameda TV las presentaciones de:

Human Distance, banda compuesta por Eddie Howl, Daphne Charmaine y Silke Furious, formada a partir de la pandemia, y cuyo concepto principal se centra en la distancia social como resultado de una generación disociada: marcada por el aislamiento y la exclusión, desde donde emergen los sonidos de Human Distance.

Otra de las presentaciones estará a cargo de Binzatina, trío de trip goth fundado en 2015, compuesto por Lya Roy,  José Ramorino y Patricio Bravo. Actualmente la banda se encuentra trabajando en su segundo disco titulado Camaleón.

 

 

También formarán parte de esta velada en el marco del Final Girls Festival, Reptila, el dúo compuesto por Belén Robledo y Maite Rojas, que fusiona los sonidos afrolatinos con bases y atmósferas electropunk. Finalmente, se completa el cartel con Rizoma Alzada, trío de manifestación sonora compuesto por Rosa Angelini, Jacksa Suazo y Carolina Ozaus, usualmente, interviniendo con su performance en las calles, en esta oportunidad estarán participando de una performance on line.

 

REVISA TODOS LOS DETALLES DE LA PROGRAMACIÓN

 

IN FLAMES, EL HITO VIDEOGRÁFICO DE TSUNAMIS

IN FLAMES, EL HITO VIDEOGRÁFICO DE TSUNAMIS

TSUNAMIS RELANZA «IN FLAMES»

Tsunamis revive un hito videográfico de sus primeros años con el relanzamiento de «In flames», single promocional de su debut homónino, y single puntal de la nueva camada de rock independiente que, entre los años 2003 y 2004, revitalizó la escena local a punta de guitarras.

Una historia que nos hace mirar en retrospectiva el largo viaje de la banda, de su sonido y de cómo fueron los años formativos para una refrescante nueva escena musical.

LA HISTORIA DE UN PEQUEÑO GRAN HITO

En tiempos de aislamiento social llega a las redes un buen material donde aferrarse a la nostalgia de los años 2004-2005. Se trata del relanzamiento del video «In flames», single del debut de Tsunamis que hoy a 15 años de su estreno, se presenta con una nueva remasterización a cargo de BYM Records, su actual sello de distribución.

El panorama a mediados del 2000 en Chile para las bandas independientes comenzaba a experimentar una ola de sonidos vinculados al rock, garage y rock and roll con una identidad más fresca a lo que estábamos acostumbrados a escuchar en los noventa. El movimiento «házlo tú mismo» más el quiebre y fusión de sellos multinacionales (BMG, EMI, Sony, Universal, Warner) con el recorte en sus grandes presupuestos ya empezaba notarse, sin embargo, estar en la cadena de música MTV (US 1981) sin pertenecer al mainstream aún no era tarea fácil. Dentro de ese contexto y en 2004 la banda integrada por Goli, Pancho Fernández, José Domínguez y Alejandro Gatta decide lanzar su primer álbum homónimo, Tsunamis, masterizado por Chalo González y grabado por Rodrigo Salvatierra quien recuerda: «Era música con harta rabia, pero con una cierta elegancia. Quería emular la crudeza, por eso saturé todo por los preamplificadores de micrófonos y esa distorsión ayudó a transmitir la energía. Aprendí mucho». El disco fue publicado por el sello origen argentino (DBN), GmbH, que al poco tiempo de lanzarlo oficialmente, desapareció del país dejando en abandono y con deudas al grupo junto a Guiso, Ramires!,Fiskales Ad-Hok, Weichafe, De Saloon,Tronic, Lulu Jam, entre otras bandas que pertenecían a este catálogo.

A partir de ese momento Tsunamis comenzaría por un lado una nueva ruta con Algo Records, sello independiente y estudio de grabación que este año cumple 18 años de vigencia; y por otro, la realización de su segundo video «In flames», filmado en una desarmaduría camino al sur por la productora TV Piratas en formato Mini Dv. «No había nadie haciendo ese tipo de música, el sonido que sacaron era increíble y su video refleja muy bien el contexto de la banda y su energía explosiva, un gran referente para muchas bandas de rock ya sea de Chile o de otro lado del mundo». Comenta Perrosky (Alejandro Gómez), director y co-fundador de Algo Records.

DE LA DESARMADURÍA A MTV

Latino La locación, los colores y los integrantes de la banda caminando a pleno sol entre neumáticos, buses, chatarras, vacas y destruyendo parte de ese set, es inolvidable. «Es bien impresionante relacionar ese clip con el Chile de ahora, porque es post apocalíptico, surrealista, distópico y actual, y su elaboración creo que envejeció bien a 15 años de su primera exhibición en MTV. Cuando esta cadena era «el» medio que te conectaba con la música actual y la imagen de otros países. Creo que fue un gran hito para la banda». Opina Goli Gaete, guitarra y voz de Tsunamis.

Sobre la realización del vídeo, Álvaro Guerra director del vídeo comenta: «Tsunamis era una fuerza única y envidiable. Intenté desglosar e individualizar cada elemento de esa energía, en un trayecto espiral que siempre terminaba desbordado, y mientras más extraña la escena mejor se desenvolvían. Tenía pensado hacerlos recorrer el camino que quería como director, pero desde el primer plano tomaron el control y mi aporte fue no haber luchado con eso y registrarlos en su hábitat».

Rodrigo Astaburuaga cámara de «In flames» recuerda que «la idea era hacer algo en formato digital con bajo presupuesto, entonces verlo en MTV creo que fue el mayor reconocimiento que logramos como productora independiente. En esos años para realizar un video y tener vitrina necesitabas un gran equipo de personas y ser del mainstream para llegar a una cadena tan importante como esa». Sobre cómo llegó el video a MTV en 2005 la respuesta cae en Juan Domínguez, productor del clip. «En esos años trabajaba para el programa Caiga quien Caiga de la productora argentina Cuatro Cabezas que tenían acceso directo a MTV, entonces por ahí yo les iba pasando los videos que hacíamos como TV Piratas y así llegó In flames, una de las primeras cintas con las que hice nexo».

RUTA BYM

El relanzamiento del vídeo de «In flames», ya publicado en la cuenta de Instagram y YouTube de la banda, también considera la versión Radio-Edit con una nueva remasterización para la duración del clip por el ingeniero en sonido Ignacio «Nes» Rodríguez. «El vídeo tenía una narración psicodélica y punk al mismo tiempo. Me acuerdo que con esta canción descubrí la otra cara del rock chileno que hasta ese minuto no había escuchado en radio porque no era masivo, y no respondía a un formato estándar de duración. Ahora en relación a mi aporte en esta nueva versión, fue darle un poco más a las frecuencias graves con cuerpo y calidez a la versión original».

Estamos en 2020 en medio de una cuarentena global que tiene al mundo de la cultura y la música paralizada, sin embargo, Tsunamis continúa con su trayectoria al pie del cañón bajo una nueva formación y en camino hacia su séptimo álbum con BYM Records. Su actual sello con quien ya adelantaron en algo en enero, «Camisa de estrellas», single perteneciente a este trabajo de larga duración que indaga en lo acústico y el rock experimental con synthes, arreglos corales y espacios solistas.

UDARA, ENCUENTRO DE MUJERES Y ROCK

UDARA, ENCUENTRO DE MUJERES Y ROCK

En el marco del 8M, llega una nueva edición de Udara. Encuentro de Mujeres y Rock. Reforzando su labor de visibilizar el trabajo de la mujer en el ámbito del rock y de descentralizar el circuito el encuentro se llevará a cabo este 06 de marzo en el puerto de San Antonio.

Udara, nace el año 2016 con el objetivo principal de generar espacios de difusión para la música y todas las artes que componen el rock creado por mujeres, además de promover instancias de colaboración y redes entre participantes. Los encuentros de Udara, son instancias abiertas a todo público, en donde se llevan a cabo actividades como talleres de formación, conversatorios y charla, exposiciones y conciertos. Surge en respuesta a la poca visibilización del trabajo de mujeres rockeras y la falta de espacios para la difusión de sus proyectos. Frente a este panorama, se plantea como un espacio multidisciplinario que promueve la presencia femenina en el rock desde diferentes ámbitos, abriéndose desde la música, al sonido, producción, gestión, periodismo, artes visuales y gráficas, entre otras.
Colectivo Udara
Está formado por mujeres rockeras provenientes de diversas bandas, ilustradoras, fotógrafas, diseñadoras, productoras, periodistas, managers, locutoras, sonidistas, entre otras. Nace del primer festival con el objetivo de hacer redes de trabajo y contacto para potenciar el rol de la mujer, desde la necesidad y las ganas de conectarse, conocerse y compartir experiencias con otras mujeres que tienen al rock como parte importante de sus vidas.
ENCUENTRO 2020
En esta oportunidad el encuentro se llevará a cabo en la ciudad de SAN ANTONIO, reafirmando una de sus principales misiones: descentralizar la actividad musical y dar visibilidad a las bandas de distintas zonas del país.

UDARA, ENCUENTRO MUJERES Y ROCK 2020 contará con la participación de la bandas TÉFIRET – AURORA VORAZ – CACTUS ANDANTE, y se llevará a cabo este 06 de marzo en el CCSA a las 20.00 También forman parte del encuentro  FOI FOTOGRAFAS ORGANIZADAS INDEPENDIENTES ARTISTAS INVITADAS , PERFORMANCE Y  EXPOSICIONES

 

ARACELI CANTORA Y DANIELA AMAYA ABREN CICLO TRAMUS

ARACELI CANTORA Y DANIELA AMAYA ABREN CICLO TRAMUS

Las cantautoras Araceli Cantora y Daniela Amaya, son las encargadas de inaugurar la primera fecha del ciclo de música en vivo organizado por el colectivo TRABAJADORAS DE LA MÚSICA , este 04 de marzo en  Sala SCD de BELLAVISTA.

El colectivo que agrupa a cientos de compositoras, cantantes, músicas, sonidistas, visualistas, videastas, periodistas, productoras musicales, entre otras, ha organizado el ciclo de música y resistencia bajo el nombre CICLO TRAMUS, el cual se llevará a cabo del 04 al 26 de MARZO en los espacios SCD de Bellavista y BAR EL CLAN, del mismo barrio. El ciclo se enmarca en las actividades y manifestaciones en conmemoración de un nuevo 8M.

UNA FECHA, DOS VOCES

La fecha inaugural del ciclo que se extiende hasta el 26 de este mes, tendrá por protagonistas a dos incipientes y talentosas cantoras, DANIELA AMAYA y ARACELI CANTORA, ambas estarán mostrando su material más reciente y el adelanto de sus próximas novedades.

 

 

Daniela Amaya, cantautora y multinstrumentista, participó de algunos proyectos, hasta que en 2014 inició su periplo como solista. En 2016 lanzó «En el silencio», álbum muy bien recibido por la crítica. Actualmente se encuentra promocionando dos adelantos de su nuevo disco, «Déjame seguir» y «Monserrat», los que reflejan el nuevo sonido de la artista que se mueve en un cálido y potente pop rock, con base folk. Con sutiles melodías y profundas letras, Amaya intenta transmitir un mensaje de perseverancia y honestidad, teniendo como eje la liberación del ser y la búsqueda de los sueños.

 

 

Araceli Cantora es una compositora que mezcla un universo sonoro de ritmos diversos ligados a la tierra, el campo, la cordillera y las pampas. Sus canciones son un grito ingobernable de identidades resistentes a años de colonización. Actualmente se encuentra promocionando su nuevo sencillo «A veces» junto a Rebeca Lane, además trabaja en su próximo single llamado «Véngase pa’ acá». 

Entradas por sistema @eventridcl

 

 

 

WOODSTACO 2020: DÍAS DE ROCK Y NATURALEZA

WOODSTACO 2020: DÍAS DE ROCK Y NATURALEZA

Es hoy por hoy uno de los escenarios de música independiente y autogestionada, más antiguos y consolidados del circuito. Iniciado como un proyecto a pulso sin grandes pretensiones solo con la idea de abrir un espacio para tocar en vivo en medio de la naturaleza donde primara el espíritu colaborativo. Hoy, 12 años después, WOODSTACO creció y terminó por convertirse en uno de los escenarios preferidos de una diversa escena musical independiente, que nuevamente se reunirá en tres jornadas este 28, 29 y 01 de marzo, sorteando airosamente los cambios de fecha que estallido social generó. 

 

WOODSTACO 2020 TRES DÍAS DE ROCK, PSICODELIA Y SONIDOS DEL MUNDO

EN LA NATURALEZA

En un constante compromiso con la música nacional, nuevamente se levanta el festival Woodstaco con tremendos exponentes nacionales, cuatro escenarios simultáneos y el regreso del mítico Blesstaco, ícono del espíritu del camping cultural de 3 días. Se realizará en Parral el 28, 29 de febrero y 01 de marzo, con una invitación potente a celebrar 12 años de historia de amor por la música, la naturaleza y la fraternidad, en lo que se ha denominado como el encuentro cultural independiente más multitudinario del país.

 

DIVERSIDAD MUSICAL Y SONORA, ANTE TODO

 

The Ganjas, Aguaturbia, Panteras Negras, Benjamín Walker, Pascuala Ilabaca, Pentagram, Tata Barahona, Mediabanda, entre otros, encabezan la nueva edición del Line Up de Woodstaco 2020 que en esta oportunidad tendrá únicamente exponentes nacionales, atendiendo a las demandas del país y el fuerte compromiso con la circulación de músicos y músicas de Chile; Escenario Rock, Enjambre, Blesstaco y Woodstaquitos albergarán los sonidos del rock, psicodelia, punk, metal, funk, ritmos latinos, pop, música del mundo y la electrónica, además de proyecciones de películas y otros espectáculos para toda la familia en 3 días únicos.

Luego de un año de pausa, Blesstaco vuelve como un espacio dedicado a los sonidos psicodélicos y experimentales con bandas en vivo, DJ’s y la exhibición de proyectos visuales, documentales y otras sorpresas. Un portal interestelar representativo de la conexión que tiene el Festival Woodstaco con su público. El Escenario Rock reunirá a conjuntos de gran trayectoria con bandas más jóvenes y destacadas para generar un intercambio cultural de hermandad rocanrolera. Por su parte, el Escenario Enjambre  invocará los ritmos pachamámicos bailables, latinos y del mundo con un 75% de bandas lideradas exclusivamente por mujeres.

 

 

EVENTO EN FB

TENDENCIAS

Siguiendo la tendencias de festivales alrededor del mundo, o el caso de Lollapalooza con Kidszapalooza, este año, WOODSTACO abre Woodstaquitos estará dedicado a la entretención de chicos y grandes por igual, donde se realizarán shows musicales, actividades culturales, espectáculos de marionetas y montajes de teatro. Además, incluirá la presentación de la banda ganadora del Festival Interescolar de música Rial Fest.

 

WOODSTACO CONSTITUYENTE

Se habilitará un sector de talleres, donde se expondrán de forma didáctica y participativa múltiples disciplinas artísticas, además de charlas y conversatorios con actores socioculturales sobre los procesos constitucionales.

Todos los escenarios y shows propuestos estarán en estrecho contacto con la naturaleza del Camping Trapiche San Manuel de Parral, locación elegida para el evento ubicada al extremo sur de la VII Región de Chile y a orillas del Río Perquilauquén. Como cada año, el encuentro contará con una feria de variada oferta gastronómica, en un terreno de rica vegetación, abundante sombra y acondicionado con espacios ideales para acampar.

Las entradas se encuentran disponibles a través del sistema Eventrid Chile  e incluyen: 3 días y 2 noches de camping, (niños de hasta 12 años no pagan entrada), derecho a ingresar alimentos, bebestibles (prohibido el ingreso de alcohol), río apto para el baño, acceso a agua potable, baños químicos, estacionamiento y seguridad. Se han habilitado puntos de venta físicos y sin recargo en varias ciudades del país, los que han sido informados a través de las redes sociales del evento.

 

LINE UP

Metakiase

Dezaztre Natural

pegotes

El Gran Temor

LA BLUES WILLIS

POLVAREDA

#LaRabla

#Campanario

Panteras Negras

Libertá

Alásido

Solteronas en Escabeche

SONORA DE LLEGAR

AGUATURBIA 

Pentagram (Chile)

Larrea Trip

Pulgas Con Bata

Los Tabanos Experience

The Ganjas

AncestroSiniestro Ska Punk

Tantos Otros Todavía

Kat Rituaali

Altoids scl

Pasto Loco

SonPeteko

Wachuma

Tata Barahona

MediaBanda

#Zet

Inilia

Dania Neko

Valentina Marinkovic Odone

Ania Ivania

Bronko Yotte

La Cadencia

reptilieanbeats

Cidtronyck Dj Drenka

Santiago Samba Club

Paulina Camus

Fuente de barro

#HombrePájaro

Subhira Grupo

Benjamín Walker

Golosa La Orquesta

Pascuala Ilabaca A.

Da Gota

#MuchaGente

La Culebrera

Bandita La Inquieta

djgreenuts

drpez

SUBE

Maloelacaeza PowerDub

Invernadero

Lemachine

Bruxista

PoldelSUR

Merci Merci

#Volcan

Circadial

Cuervo Pantano

The Slow Voyage

Inilia

Islapanorama

Aguilas Paralelas

#Maxicat 

Carlomarco

La Quilombo -BandaTrío + all stars

ComparsaLaMicro

PeluglobosCirco

DeoenlaFrente Malabares Eventos

MIMODisturbio

DamnameneusTeatro

CuentoCalipsis

JuegosSonoros

#Cuentores

Bullicio puppets

Las Susurradoras

KikoAssis y #FernandoValivida

BandaEscuelaMonterilla

#OrquestaSinfónicajuvenilMolina

#ParanoiaParral

Teletipo

MarcoKonunantu

Proyectosolo

ClaudiaBarriosHathaYogainfantil

CristianKrostyPintura

CarolinaPatanaArtesManuales

BiblioCaracol