CIEN EDICIONES FONOGRÁFICAS : EL HITO QUE CELEBRA BYM RECORDS

CIEN EDICIONES FONOGRÁFICAS : EL HITO QUE CELEBRA BYM RECORDS

El reconocido sello independiente BYM RECORDS / BLOW YOUR MIND, celebra cien ediciones fonográficas a lo largo de quince años de existencia como uno de los principales editores de música psicodélica, experimental y expansiva en la escena local desde 2009. El proyecto impulsado por los hermanos Ignacio y Juan Pablo Rodríguez, acogió y estimuló el renacer de una escena que guardaba una olvidada historia contribuyendo al rescate de sus orígenes y a su continuidad de la mano de nuevos nombres. Desde entonces el sello ha procurado enriquecer su catálogo desde el rock a la vanguardia electrónica, donde conviven proyectos locales y foráneos, que este sábado 18 de enero tendrá su celebración cumbre en la ciudad de Valparaíso, con un cartel que representa el recorrido de BYM Records hasta ahora, con nombres como Jason Simon de Dead Meadow, Emily Robb, Nova Materia, Tsunamis, The Ganjas, Solar, Flores Silvestres, A Full Cosmic Sound, o Hablemos del Alma, entre una extensa lista.

Por Rossana Montalbán

El reconocido sello independiente BYM RECORDS / BLOW YOUR MIND, celebra cien ediciones fonográficas a lo largo de quince años de existencia como uno de los principales editores de música psicodélica, experimental y expansiva en la escena local. Pero no sólo eso, el trabajo del sello impulsado por los hermanos Ignacio y Juan Pablo Rodríguez desde 2009, ha procurado desarrollar un catálogo diverso dentro de estos espectros, a través del tiempo, primero, centrado en la escena musical que habitaron desde sus inicios con bandas como La Hell Gang, Föllakzoid, Vuélveteloca, Watchout!, y The Holydrug Couple, a las cuales pronto se sumaron nombres antecesores como The Ganjas, Tsunamis, y A Full Cosmic Sound, uno de los antecedentes ineludibles de la improvisación psicodélica en el underground local.

En medio de este confluir, e inspirados por los que les tocó presenciar en la primera mitad de los dos mil con la aparición de Algo Records, y la referencia absolutamente underground de Etcs y Yellow Moon Records de los también hermanos Iván y Álvaro Daguer, la idea de estos jóvenes hermanos fue una sola, editar lo que se estaba grabando, y que prácticamente nadie iba a editar justo cuando toda esta nueva camada de bandas comenzaba a esparcirse y a mezclarse. Rápidamente sus impulsores Ignacio y Juan Pablo, entendieron que para editar también era necesario grabar, y producir mucho del material que se pretendía publicar, así BYM Records se constituyó como estudio de grabación y otros servicios, en su casa de calle Víctor Hendrych, configurándose como sello editor y distribuidor hasta el día de hoy, hasta llegar a adentrarse en los anales del rock psicodélico recuperando joyas olvidadas de signficativo impacto y relevancia para la historia de la música chilena no oficial, como lo fue la reedición del disco London 69, disco solista del guitarrista de Los Vidrios Quebrados, Héctor Sepúlveda, grabado en Inglaterra, y compuesto por tres piezas instrumentales de corte experimental, donde la guitarra es acompañada solamente por un pandero en cintas invertidas. El EP grabado en 1969 para Deram, la subsidiaria del sello británico Decca (misma etiqueta de los primeros discos de Cat Stevens y David Bowie) nunca salió a la luz, sino hasta ser editado por BYM en 2018. Un rescate editorial discográfico de carácter patrimonial, para nada menor, el cual a su vez, mantuvo el espíritu artístico del inciático trabajo musicale enterrado en el tiempo, al cual casi nadie antes quiso dar lugar con este énfasis, con procesos de reedición y difusión respetuosos y acordes a su historia e involucrados.

Dedicados a explorar una escena musical fluida y allegada a sonoridades no comerciales desde la psicodelia clásica, la psicodelia de vanguardia, Krautrock, Lo Fi, Noise, Shoegaze, electrónica minimalista, y la fusión permanente de corrientes alternativas que, con el vertiginoso paso del tiempo, y con la expansión y transformación de sus circuitos se han encontrado entre sí. Hoy, quince años después de canalizar la multiplicidad de sonoridades y propuestas musicales desprendidas desde el frondoso árbol de la psicodelia pura hacia adelante, BYM Records, festeja el paso del tiempo y el hito de grabar, editar y distribuir. Y lo hace celebrando el número y la cantidad exacta de cien ediciones, cien álbumes, cien proyectos sacados a flote, muchos de ellos improbables, otros, decididamente esenciales para su escena musical.

El festejo de tal hazaña será este sábado 18 de enero en el Espacio La Compañía, edificio patrimonial y centro cultural de la ciudad de Valparaíso, con una jornada de música en vivo contundente y, ciertamente, retrospectiva, propositiva y, ante todo, de avanzada, donde se encontrarán bandas de rock y psicodelia fundacionales como The Ganjas, A Full Cosmic Sound, Tsunamis, y Solar. El shoegaze y post punk de generaciones más recientes como Flores Silvestres, Special Cases, y The Cruel Visions. La experimentación, electrónica y avant garde de proyectos como Extraños En La Noche, Lorena Álvarez y Alejandro Palacios, Hablemos del Alma, LAKTIK, y los invitados especiales Nova Materia.

En esta suerte de cumbre de música expansiva, uno de los varios platos fuertes que BYM Records servirá será la presencia del fundador de los emblemáticos e influyentes Dead Meadow, Jason Simon, pieza clave en la renovación del rock psicodélico de finales de los noventa. Una visita que en algún punto consagra el trabajo musical del sello.

A la presencia de Simon, también se suma Emily Robb una música radicada en Filadelfia conocida por su guitarra eléctrica de forma libre, siendo los ascendientes de su música el blues eléctrico directo y natural (Bo Diddley, Chuck Berry). Y desde Alemania Anika, la artista multi-dimensional conocida por su álbum de 2010 Anika (Stones Throw/Invada) grabado junto a la banda de Bristol, Beak>.

La celebración de estas cien ediciones parece decir mucho en cuanto al crecimiento del sello, a su catálogo e incluso a su visión y rumbo en una movida musical que va mutando de forma inquieta sin perder el rumbo de la libertad. Sobre esto conversamos brevemente con sus fundadores.

 

En este aniversario 15 del sello, qué es lo que nos propone el Line Up y con qué ideas fueron dándole forma a esta fecha especial que reúne a una amplia variedad de bandas y en otra ciudad?

Juan Pablo: «Teníamos ganas hace tiempo de hacer algo del sello fuera de Santiago que está tan sobrecargado de shows y que ha sufrido una transformación en cuanto al interés cultural musical se podría decir, que tiene que ver con los pocos espacios para tocar en vivo, para bandas principalmente. Hay una escena electrónica que nos fascina y otra urbana pero que tiene que ver más con las fiestas, faltaba devolverle la relevancia la música en vivo tocada con instrumentos, y creemos que Valparaíso es el escenario perfecto para esto, que siempre ha tenido un semillero tanto de bandas como de música experimental, punk y electrónica, lo que se ve reflejado en el line up con bandas locales e internacionales de gran trayectoria con la mayoría habiendo sido editada por el sello».

Como gestor del sello ¿cómo describirías la evolución del sello en estos 15 años, desde su idea inicial hasta lo que es hoy y cómo calificarías su relación e impacto con y en la escena local ?

Ignacio: «Ha cambiado en algunas cosas y en otras sigue igual. al comienzo todo era más hermético, sin vincularse tanto con otras escenas, y donde. en términos musicales. había una línea más marcada. Con el paso del tiempo el sello se abrió a otros sonidos y escenas. El haber hecho conexiones con otras escenas fuera de Chile ayudó mucho pero también el paso del tiempo nos sacó prejuicios y nos dió visión para relacionarnos con otras músicas, sellos, bandas, lugares, escenas y ambientes de una manera muy positiva y colaborativa».

¿Cuánto ha cambiado el sello desde su primera concepción?

Ignacio: «Seguimos llevando el proyecto a pulso entre 2 personas, en el mismo lugar físico y prácticamente con las mismas herramientas que hace 15 años. Sí se ha ganado mucha experiencia y llegamos a más de 100 ediciones, pero el funcionamiento y la visión que tenemos acerca de lo que significa llevar un sello independiente la seguimos manteniendo igual que en el inicio: a escala, sin presiones externas del momento, sin seguir una moda en particular, elijiendo qué querer editar, cuándo y dónde armar alguna tocata, con propuestas diversas y, por sobre todo, que el sello funcione y sea rentable para poder hacer todo eso».

Es posible notar su constante vínculo con bandas extranjeras, cuál es el interés del sello en ese sentido?

Juan Pablo: «No es un interés declarado, sino que se ha dado que hay amigos músicos de espíritu afín a quienes hemos ido conociendo con el paso de los años y hace sentido la música que producen con lo que nos gusta y con lo que suena en el sello, por ejemplo una de las últimas ediciones World Destroyer’s Pleasure Club de Estados Unidos llegó a través de otro amigo del sello Jason Simon (Dead Meadow) quien masterizó el disco, y con quien hemos editado y tocado en un mismo escenario. Es música relacionada, y de todo nuestro gusto por cierto. Lo mismo con Virginia Trance músico amigo que tocó también en Psychic Ills, Cave y Bitchin Bajas de Chicago y Nairobi de Argentina, con quienes tenemos una amistad de larga data».

¿Cómo observas el ecosistema de los sellos independientes locales actualmente, cuáles dirías que son sus virtudes y debilidades aún?

Ignacio: «Es bueno que sigan apareciendo escenas, artistas y sonoridades nuevas, es parte de la jungla, pero hay que ser más critico a la hora de definir si aquello es un sello o es mas bien un colectivo, una agencia de marketing, de managment, una sala de ensayo, o simplemente un grupo de amigos reunidos en torno a gustos en común, para nosotros un sello es una editora que se enfoca primeramente en editar y publicar en formato físico las obras de artistas con un sonido que va en la línea editorial del sello… desde ese punto de vista creemos que cuando comenzamos habían más sellos con ése propósito y ahora todo es más vacío y pasajero».

¿Hacia dónde se dirige BYM Records hoy en 2025 y tras 15 años de trabajo?

Ignacio: «No lo sabemos, pero de seguro seguiremos grabando y editando música, conociendo nuevos artistas, armando y grabando las tocatas en el patio, moviendo los discos en la mayor cantidad de lugares posibles y por sobre todo seguir pasándola bien y disfrutar haciéndolo».


BYM RECORDS, 100 Ediciones, 15 años, Dos escenarios: Sala Obra Gruesa, Jardín Central y Sala Espacio La Compañía. Entradas disponibles en Ticketmaster.
Spread the love

cronicasonora2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *