LIBROS

LIBROS QUE SUENAN: DOS APROXIMACIONES LITERARIAS A LA MÚSICA

LIBROS QUE SUENAN: DOS APROXIMACIONES LITERARIAS A LA MÚSICA

 

Este sábado 10 de septiembre, en el Centro Cultura de España, se llevará a cabo la doble presentación literaria que une a la autora Francisca Gaete y al autor Rodrigo Cabrillana para comentar en un atractivo panel de conversación, sus trabajos Estallar en mil pedazos y ser feliz, en torno al disco Fome de Los tres, y el relato infantil Amelia y Anita crean su banda, acompañados de la música en vivo de la banda Parálisis del Sueño.

Por redacción Crónica Sonora


Amelia y Anita crean su banda, editado por Ediciones Liz, es el debut literario de Francisca Gaete Trautmann, libro ilustrado dirigido a primeras y primeros lectores, que narra la historia de dos pequeñas amigas que se unen para armar un grupo musical, inspiradas en el rock alternativo noventero y en la emblemática movida grunge de bandas como Nirvana. El libro es una aproximación desde la literatura infantil- juvenil conocida como LIJ, al universo musical en la infancia, lugar desde donde suelen forjarse las primeras y más sinceras inclinaciones de toda una vida, como son la creación musical y la melomanía. De esta forma, la autora logra plasmar en su primera publicación, la diversidad de intereses artísticos de niñas, niños y niñes, rompiendo estereotipos de género y mostrando a niñas decididas a ser quienes son desde su más tierna infancia y preadolescencia.

Estallar en mil pedazos y ser feliz, publicado por La Torre de Papel Ediciones, es el segundo titulo editado por Rodrigo Cabrillana, un trabajo de investigación musical que recorre y celebra los 25 años del disco Fome (cumplidos este 2022) del grupo penquista Los Tres. El libro es una crónica compuesta por más de cien horas de entrevistas a sus diversos protagonistas y a diferentes actores de la industria cultural testigos del periodo y contexto que rodearon al disco, considerado uno de los discos más icónicos en la historia del rock chileno.

Ambos escritores estarán acompañados de diferentes voces ligadas al rock y la música popular, las comunicaciones y los libros, entre ellos, Alfredo Lewin, conductor de radio y televisión que desde los 90 ha difundido y vinculado la música con los medios de comunicación, y también la literatura a través de la conducción de varias temporadas del programa literario Ojo con el libro de ARTV.

Para comentar Amelia y Anita crean su banda, estarán presentes Constanza Baeza, más conocida como Cotona, ilustradora del libro, y Rossana Montalbán, periodista independiente, fundadora y editora general de Crónica Sonora; y autora de Tanto Insistir, la biografía de los pioneros del hardcore melódico en Chile, BBS Paranoicos. Mientras que el trabajo de Rodrigo Cabrillana, será presentado por Paola Zúñiga Marro, comunicadora viñamarina que ha estado ligada a la música, arte y cultura de su región, desempeñándose como locutora radial en Ritoque FM (en la región de Valparaíso), como presentadora de diversos festivales musicales y también como conductora del programa de música en vivo en la señal televisiva 13C, Estación Trotamundos.

La presentación doble contará con la música en vivo de la banda Parálisis del Sueño, quinteto santiaguino, cuya propuesta musical experimenta con el rock, el bolero y la balada latina, elementos que son ensamblados con letras y relatos en español herederas de la música popular del continente, mostrando una identidad única, enérgica y diferenciadora. La presentación es abierta para todo público, gratuita y se podrá comprar ejemplares de ambos autores firmados.

Evento: Dos en Uno: Rock y Literatura, de vuelta a los 90
Fecha: 10 de septiembre de 2022
Lugar: Centro Cultural España – Avenida Providencia 927,

Santiago (Metro Salvador)
Hora: 18:30 horas

 

Rodrigo Cabrillana (Santiago, 1978), es profesor licenciado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Magister en Literatura Chilena y Latinoamericana en la Universidad de Santiago de Chile. En 2010 se integra a Taller de Ideas, espacio de periodismo cultural, en el que cursa formación sobre investigación y literatura musical con el
periodista Emiliano Aguayo. En 2020 publica su primer texto, Noches de Rock & Roll Crónicas de Rock
Penquista (1981-1991), en el que narra la historia sobre la escena rocanrolera de la ciudad de Concepción durante la década de los 80. En 2022, publica su segundo texto, Estallar en mil pedazos y ser feliz. Una crónica del disco Fome, Los 3; en el que da cuenta sobre esta placa fundamental para el rock chileno, registrada por la agrupación
penquista en 1997. Actualmente, Rodrigo dirige la editorial independiente La Torre de Papel y graba y produce la primera temporada del podcast Noches de Rock & Roll, en conjunto con el Centro Cultural de España en Santiago.

M. Francisca Gaete Trautmann (Santiago, 1985) es periodista licenciada de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online y ha realizado varios cursos de escritura creativa. Su primer libro es Amelia y Anita crean su Banda, publicado bajo Ediciones Liz durante el 2021, cuyas ilustraciones fueron hechas por Cotona. Además, Francisca es la productora periodística del podcast Soldadas del amor, y es miembro de Auch Autoras Chilenas.

 

Y EL POP CAMBIÓ PARA SIEMPRE: UN ENSAYO SOBRE THE SMITHS

Y EL POP CAMBIÓ PARA SIEMPRE: UN ENSAYO SOBRE THE SMITHS

Llega a Chile The Smiths 1983-1984… Y el pop cambió para siempre, un ensayo del cronista español Marcos Gendre, publicado por Santiago Ander, que indaga en el impacto de la banda de Manchester. El libro será lanzado este sábado 16 de julio junto a los periodistas Macarena Lavín y Alfredo Lewin.

Por redacción Crónica Sonora


 

Una nueva entrega del cronista español Marcos Gendre llega a Chile vía Santiago Ander Editorial con The Smiths 1983-1984 y el pop cambió para siempre, ensayo que indaga en el impacto decisivo que tuvo la banda de Johnny Mar y Morrisey desde el momento de su aparición en la primera mitad de la años ochenta.

Señalada como la banda que se embarcó en la gran aventura de humanizar el pop británico en los ‘80, cuarenta años después de irrumpir en escena, el libro The Smiths. 1983-1984… Y el pop cambió para siempre, propone  una inmersión a las profundidades de la fuente inspiradora en la que nadaban Johnny Marr, Morrissey, Andy Rourke y Mike Joyce, donde Marcos Gendre ejerce de guía para recorrer desde l nacimiento y desarrollo del inimitable sonido logrado por la banda de Manchester: desde la publicación del revelador single Hand in Glove hasta el lanzamiento de Hatful of Hollow.

El relato ensayístico de Gendre se interna en los estudios donde se gestaron y registraron éxitos como “This Charming Man”, “What Difference Does It Make?”, “Heaven Knows I’m Miserable Now”, “William, It Was Really Nothing», «How Soon Is Now?” y, cómo no, The Smiths, su LP debut. Para tener el cuadro completo, Gendre también nos invita a asistir a las míticas sesiones de The Hand That Rocks the Cradle,el álbum que originalmente estaba pensado como estreno del grupo. En apenas año y medio (1983 a 1984) The Smiths publicaron todo ese material. En este sembrado periodo inicial, Morrissey y Marr escribieron uno de los capítulos más sustanciosos en el libro de la historia del pop mundial. Un impacto que cuatro décadas después de su formación vuelve a cruzar el Atlántico para hacernos sentir su música.

El destacado cronista español Marcos Gendre (A Coruña, 1978), es cofundador de los webzines La Zancadilla y Ruido De Fondo. Además, es colaborador de sitios similares como Atonal y otros. También escribe para las revistas Rockdelux, Mondosonoro, entre otras. Gendre arranca su labor en el ensayo musical mediante el aclamado 200 discos de bolsillo, 1977-91: una historia alternativa en formato pequeño. Tras este punto de partida, y obras tan  sobresalientes como Manchester: El sonido de la ciudad; Hüsker Dü: Encrucijada en la cumbre; Miles Davis: Big Bang oceánico; y varias más. Ahora le llega el turno a su primera publicación en Chile y Sudamérica, Joy Division. El fuego helado (2019). Continúa con Britpop: la vida moderna es una basura (2021) y The Smiths. 1983-1984… Y el pop cambió para siempre (2022).

Lanzamiento

1ra Feria de Artes Literarias y Musicales

Sábado 16 de julio – 17:30 hrs.

Boulevard Alameda 333 (Metro UC)

junto a la periodista de Super 45 Macarena Lavín y Alfredo Lewin de Radio Sonar,

y la moderación del escritor e investigador Carlos Reyes.

 

DEL PUNK AL RIOT GRRRL : REGRESA EL CLUB DE LECTURA MÚSICA & FEMINISMOS

DEL PUNK AL RIOT GRRRL : REGRESA EL CLUB DE LECTURA MÚSICA & FEMINISMOS

 

Tras un exitoso ciclo virtual realizado en 2021, este 25 de mayo parte en formato presencial y con nuevos contenidos una nueva temporada del Club de lecturas para subir el volumen, dedicado a explorar el cruce entre música y feminismos, en el espacio de Esqueleto Libros en Barrio Bellas Artes.

____________________________

Bajo la premisa “Un club de lectura es un placer privado convertido en acción social”,
nació en 2021 el Club de Lecturas para subir el volumen: Del punk al riot grrrl, un espacio de intercambio comunitaria para profundizar en la histórica relación entre música, feminismos y patriarcado, analizando su implicancia en el surgimiento de importantes y diversos movimientos musicales liderados por mujeres durante los contextos feministas de los años 70s, 80s, 90s y presente, temática que será abordada a través de la lectura y análisis de aquellos libros y autoras que han investigado y documentado el cruce social, cultural y político de estos ámbitos, libros y lecturas vitales para comprender la decisiva irrupción de mujeres y disidencias en el punk, en subgéneros del rock, la música experimental y el surgimiento del emblemático Riot grrrl.

Tras una primera y exitosa versión realizada en formato virtual, el Club de Lecturas para subir el volumen Del punk al riot grrrl, regresa este 2022 en formato presencial y con nuevos contenidos enfocados continuar revisando el trabajo y trayectoria de aquellas músicas que en su tiempo y espacio levantaron discursos feministas y ejercieron la crítica antipatriarcal desde su obra e impronta artística a contracorriente. Mujeres y disidencias que hicieron su propia revolución y cuyos aportes fueron prácticamente extirpados del relato oficial del punk, relato oficial donde solo cupieron algunas de ellas.

Proponiendo una experiencia lectora colectiva y vinculante, a partir de la perspectiva de género y las perspectivas histórica, social y artística el club se centrará en la lectura y estudio de diversos títulos que en la última década han ido documentado la larga historia de invisibilización de mujeres en la música reivindicando su lugar en ella, tales como “La venganza de las punks” (The Revenge of the punks”), de la periodista y música británica Vivien Goldman o Girls To the front de Sara Marcus, entre otras investigaciones y ensayos donde bandas como The Slits, The Raincoats, X Ray Spex, Bikini Kill, y sus referentas Poly Styrene, Kathleen Hannah o Viv Albertine, son nombres ineludibles.

Creado y coordinado por la periodista especializada en música, fomento y mediación lectora Rossana Montalbán, editora del sitio web Crónica Sonora y autora del libro Tanto insistir; la biografía de los pioneros del hardcore melódico BBS Paranoicos, El club de Lecturas para subir el volumen: Del punk al riot grrrl, es el primer club de lectura en Chile dedicado a explorar la conexión entre feminismos, música y patriarcado, y busca ser un espacio de divulgación y de fomento lector para la participación de mujeres en la música, dando a conocer las experiencias y contextos culturales que impulsaron a dichas heroínas. “No es casualidad que uno de los movimientos musicales más remecedores y contraculturales del siglo XX haya surgido en plena tercera ola feminista en la segunda mitad de los 70s, un movimiento musical poblado por mujeres y disidencias que cuestionaron los roles de la mujer en la sociedad, en la música y sobre el escenario, por eso resulta importante ahondar en estos trabajos y en estos periodos sociales y artísticos que ayudan a comprender también nuestro presente” afirmó la periodista y coordinadora del club.

 

En este nuevo ciclo presencial, el club cuenta con una nueva sede, Esqueleto Libros, espacio de encuentro y cultura alternativa, ubicado en pleno Barrio Bellas Artes, en el Taller 55 de la Casona Puyó. Surgida hace ya una década, de la mano de su mentora, Tatiana Pino, Esqueleto Libros es una librería de títulos a pedido, especializada en literatura de terror y gótica, cine, contracultura y, sobre todo, dueña de una extensa sección dedicada a la música, que en 2021 se instaló en el Taller 55 de la Casona Puyó, donde junto a su socia Ashley Tilleria reciben a sus clientes y muestran sus catálogos y obras bajo un ambiente donde convergen el arte visual y los libros, con exposiciones, lanzamientos y distintas actividades de arte underground, a las cuales ahora se suma el club de lectura. “Esqueleto Libros nació como una librería ambulante a domicilio con un catálogo especializado en literatura de terror, poesía, cine y con gran énfasis en los libros sobre música. Hoy después de diez años estamos instaladxs en el Taller 55 con mi socia y amiga Ashley, con quien hemos abierto este espacio dedicado a la cultura underground de la capital donde estamos haciendo exposiciones, ferias y lanzamientos con música en vivo. En ese contexto la idea de acoger y ser la sede del club de lectura sobre música punk y feminismo era ideal para continuar potenciando a Esqueleto Libros, con temáticas importantes para mi y nuestro público”. señaló la librera.

La iniciativa que parte este 25 de mayo, es también un guiño a los pioneros círculos de lectura que en Chile, a inicios del siglo XX, reconocidas feministas levantaron como espacios de autoformación y discusión. “Durante las primeras décadas del siglo XX en Chile, las mujeres que “participaban” en la sociedad se agrupaban en torno a labores de beneficencia en organizaciones como la Cruz Roja o la Fundación Gotas de Leche. Con la creación del “Círculo de Lectura” fundado por Amanda Labarca, se buscó fomentar la educación a través de lecturas y de debates sobre el contexto cultural, estimulando el desarrollo intelectual y del pensamiento crítico en las mujeres de la época, desde el diálogo y la vinculación con otres”, señala la coordinadora del club. Hoy, en el actual contexto feminista y en la nueva normalidad, los clubes de lectura llegaron para quedarse y continúan aumentando en las librerías independientes, con propuestas y temáticas tan diversas y heterogéneas como cada comunidad lectora.

“El Club de Lecturas para subir el volumen: del punk al riot grrrl”, se llevará a cabo a partir del 25 de mayo, de forma presencial, cada miércoles a las 19:00 hrs, durante tres meses. Su inscripción incluye cupón con 15 % de descuento en Esqueleto Libros válido para los libros incluidos en el ciclo. Cupos limitados, no te quedes fuera.


ÚLTIMO CUPOS

INSCRIPCIONES ABIERTAS:

lecturasparasubirelvolumen@gmail.com

BBS PARANOICOS EN LOLLAPALOOZA : LA HISTORIA DE UN AGITADO Y ÉPICO DEBUT

BBS PARANOICOS EN LOLLAPALOOZA : LA HISTORIA DE UN AGITADO Y ÉPICO DEBUT

La banda pionera del hardcore melódico en Chile, regresa al escenario del célebre festival este sábado 19 de marzo a las 15: 30 hrs, en el denominado escenario AXE, y lo hace diez años después de su recordado debut en 2012 cuando abrieron los fuegos de una esperada y calurosa jornada.

Por Andrea Guevara H.

_______________

Los pioneros del hardcore melódico BBS Paranoicos, continúan celebrando sus tres décadas de trayectoria ininterrumpida con grandes hitos como su regreso al gran escenario de Lollapalooza en el marco del aniversario del magafestival, un dato no menor, ya que el regreso de los músicos al festival se concreta justamente diez años después de su debut en la segunda edición del magno encuentro en 2012, constituyéndose como una banda que forma parte de la historia del renombrado y masivo evento.

Una década completa y toda una consolidación transcurrieron desde aquella edición en la que BBS Paranoicos brindaron, tal como se consigna en su el libro Tanto Insistir. La historia de BBS Paranoicos, de la periodista musical Rossana Montalbán, un show de características épicas marcado por momentos de gran euforia, emoción y tensión, cuyo tras bambalinas se relata a fondo en esta biografía publicada por Santiago Ander en enero pasado.

Corría el año 2012 cuando BBS Paranoicos fue invitada como número local a la segunda edición de Lollapalooza. En ese entonces con 21 años de trayectoria a cuestas, y posicionados como el acto soporte de los shows punk rock internacionales en los cuales su profesionalismo y solidez en vivo había sido comprobado en reiteradas ocasiones teloneando a Misfits, Bad Religion o Green Day, entre otros, otra vez la banda se disponía a ir por una nueva meta en el escenario principal de Lollapalooza 2012, pero en el camino hacia esa nueva meta la banda tendría que enfrentarse a algunos obstáculos que como era costumbre lograrían superar para llegar a saborear el triunfo airoso sobre el apoteósico escenario, pero ¿Qué obstáculos fueron esos?  ¿Cómo fue ese debut? ¿Qué pasó en sus horas previas?

LEE UN EXTRACTO DEL CAPÍTULO

«Lollapalooza 2012. La prueba de sonido», del libro

TANTO INSISTIR. LA HISTORIA DE BBS PARANOICOS.

 

LA BANDA SE PRESENTA

EN VIVO ESTE

SÁBADO 19 DE MARZO A LAS 15:30 HRS.

 

 

 

 

 

DEL PUNK AL BLUES: UN GUITARRISTA EN PRIMERA PERSONA

DEL PUNK AL BLUES: UN GUITARRISTA EN PRIMERA PERSONA

Editorial Camino acaba de publicar Del punk al blues, libro escrito por el guitarrista de Los Peores de Chile y Los Revoltosos, Jando Guzmán, autobiografía donde recorre su trayectoria musical inspirada en ambas escuelas, y que será presentada este viernes 18 de marzo en Aretha Soul Bar, con la música en vivo de Los Revoltosos, una velada organizada por Esqueleto Libros.

Por Rossana Montalbán M

__________________________

Músico autodidacta, pero antes que músico, un melómano seducido por el tormento y la crudeza del blues de antaño y la singularidad del slide guitar y del Lap steel, fascinación que continuaría con el punk rock, el rockabilly y el post punk, así comenzó la vida musical de Jando Guzmán, guitarrista original y actual de Los Peores de Chile y Los Revoltosos, quien durante su temprana adolescencia abrazó la guitarra llevado por el instinto y la obsesión por aquellos infecciosos y pioneros sonidos que sacudieron su oído y su cuerpo.

La vida mirada a través de un disco, un sonido, y una guitarra en busca de fusionar y matizar ambas escuelas, es en parte lo que nos cuenta el músico y autor en esta autobiografía salida de su puño y letra, en un honesto intento por compartir su historia, que como suele ocurrir, puede ser la historia de muchos otros, buscando una narrativa para esa trascendental y personal fijación que es la música y una vida entregada a ella.

Además de repasar esa melomanía decisiva, el relato de Guzmán es también un recorrido por su bagaje en la escena musical punk y rockabilly del Chile de los noventa hasta el presente, desde su vertiginoso viaje a los quince minutos de fama y exposición con Los Peores de Chile, y el trabajo tras su disco debut producido por Claudio Narea, hasta su regreso a las raíces con Los Revoltosos, dando forma a un testimonio que reconstruye, desde su vivencia y entorno próximo, la historia sobre la escena de aquellos años, aportando un nuevo registro al respecto.

“Al comienzo Jando y Klein escuchaban Punk, me pareció muy loco enterarme tiempo después que, al igual que yo, alucinaban con el Blues, sobre todo, con el Country Blues. Aquellos primeros temas que se grabaron hace casi 100 años, es decir, música arcaica, que ni siquiera suena bien. Música que no tiene marketing y que además nadie está tratando de vender. ¿Cómo esa música llegó a gustarles tanto? Ni idea. Es muy rara esa afición. Hay que ir un paso más allá, creo yo, y ser capaz de valorar la música por lo que es y no por cómo nos llega a través de los medios. Podían ser punk y blueseros a la vez, inteligentes y venenosos. Afortunadamente pude ser parte del nacimiento de muchas de sus canciones. Son Los Revoltosos, son Los Peores, son mis amigos, y me alegro de haber sido parte de su historia”  Claudio Narea

El libro publicado por Editorial Camino, sello independiente que tiene a su haber un extenso catálogo de lecturas musicales dedicadas a los sonidos de la contracultura, como por ejemplo, los títulos La canción punk de los ochenta de Christofer Lukinovic o Punk Chileno de Jorge Canales, entre otros, propone nuevamente una historia musical proveniente del underground escrita por un protagonista de ese universo que solo existe para quienes lo habitan.

Del punk al blues será presentado este viernes 18 de marzo, a las 19hrs, en Aretha Soul Bar, ubicado en Monjitas #625, Metro Bellas Artes. Una velada organizada por Esqueleto Libros, librería especializada en Cine, Música, Arte, Pensamiento Crítico y Contracultura, a cargo de la librera Tatiana Pino.  El encuentro contará con la participación del director de CFA Discos, Dennis Dañobeitía, y la música en vivo de Los Revoltosos.

Entrada gratuita.

Organiza e invita Esqueleto Libros y Casa Puyo Taller 55

VIOLETA EN EL WALLMAPU: UN LIBRO ESENCIAL

VIOLETA EN EL WALLMAPU: UN LIBRO ESENCIAL

Pehuén Editores publica la segunda edición del libro Violeta en el Wallmapu, título que contiene la investigación de las académicas Paula Miranda, Allison Ramay y Elisa Loncón, donde se documenta la decisiva influencia que ejerció el canto y la música mapuche en la obra musical de la artista.

Violeta Parra y el canto de Wallmapu .

Editado por primera vez en 2016 por Pehuén Editores, llega en su segunda edición el libro que documenta el trabajo que conecta a la compositora de San Carlos, con la cosmovision Mapuche, «Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche» . El libro coeditado en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), corresponde a la investigación realizada por Elisa Loncón, Paula Miranda y Allison Ramay, donde se comprueba el interés de Parra por la cultura mapuche y la influencia vital que ejerció en su propia obra.

Basado en cuatro cintas fonográficas, encontradas en la Universidad de Chile, en las que Violeta Parra junto con entrevistar a siete ülkantufe (cantante), deja grabados sus cantos y comentarios al respecto, este trabajo, que permaneció ignorado desde fines de la década del ’50, es considerado el “eslabón perdido” de todo lo que se conoce hasta ahora de la obra de Violeta. En dichas cintas encontradas por Paula Miranda, se encuentran las investigaciones musicológicas que la folclorista, pintora, tapicera, bordadora y poeta, realizara en localidades como Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza. Asimismo, fue Elisa Loncon, quien transcribió y tradujo del mapudungun al castellano los cantos que fueron recopilados por la artista.

«Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche» fue posible, además, gracias a los valiosos testimonios de los descendientes de los cantores que Violeta grabó mientras estuvo en la zona, recopilando material y compartiendo con habitantes del Wallmapu.

Encuentra el libro en este enlace.

Santiago Ander publica Tanto Insistir. La historia de BBS Paranoicos.

Santiago Ander publica Tanto Insistir. La historia de BBS Paranoicos.

Santiago Ander Editorial presenta Tanto insistir. La historia de BBS Paranoicos, escrita por la periodista musical Rossana Montalbán, editora de Crónica Sonora, un trabajo que nació para celebrar los 30 años de trayectoria de la agrupación y que reconstruye y documenta tres décadas de música de los pioneros del hardcore melódico en Chile, con más de cuarenta entrevistados, dando forma a un libro testimonial, analítico y reflexivo. El lanzamiento del título se realizará este sábado 8 de enero en el bar cultural Klama, a las 18:30 hrs, donde la autora y los miembros fundadores de BBS, Carlos Kretschmer y Pedro López serán entrevistados por el periodista de radio Sonar FM Francisco Reinoso, todo esto en el marco del encuentro de literatura musical Letra Sónica.

__________________________________________________________________________

La banda BBS Paranoicos se formó en 1991 de las cenizas de Los KK, Los Indeseables y Toque de Queda, con más ganas que talento o conocimiento musical. Como todo grupo surgido del underground, fueron forjando su camino con gran esfuerzo, fogueándose en cualquier tocata que pudieran conseguir, dando forma, poco a poco, a un estilo distintivo, que evolucionó desde el punk contestatario hasta el hardcore melódico con líricas existencialistas, en una larga ruta donde pasó literalmente de todo.

Tanto insistir. La historia de BBS Paranoicos, es quizás la primera gran biografía de una banda chilena de rock surgida en el corazón del under y del hardcore punk local en los albores de los años noventa. Un libro que mezcla la narración con la historia oral, con más de cuarenta entrevistados, una reconstrucción periodística por primera vez documentada, voz a voz y disco a disco, donde Rossana Montalbán se adentra y ordena treinta años de historia ininterrumpida de música, autogestión, pasión y perseverancia. Una historia como pocas en el rock independiente de las últimas décadas.

El lanzamiento se realizará el sábado 8 de enero a las 18:30 hrs. en el bar cultural Klama (Santa Filomena 17, barrio Bellavista), en el contexto de Letra Sónica, 3er Encuentro de Literatura Musical. Participarán Rossana Montalbán (autora del libro), el periodista musical Francisco Reinoso y los miembros de BBS Paranoicos Carlos Kretschmer y Pedro López. Entrada liberada.

 

LLEGA UNA NUEVA VERSIÓN DEL ENCUENTRO LETRA SÓNICA.

LLEGA UNA NUEVA VERSIÓN DEL ENCUENTRO LETRA SÓNICA.

Con lanzamientos de nuevos títulos dedicados a la música local, llega la tercera edición de Letra Sónica, encuentro de literatura musical, organizado por la editorial Santiago Ander en colaboración con el productor y escritor Cristóbal González. La actividad se llevará a cabo el 8 de enero, en Bar Cultural Klama del barrio Bellavista, desde las 14:30 hrs y su entrada es gratuita.

_____________________________________________________________________________________________

La tercera edición de Letra Sónica contará con distintos conversatorios, lanzamientos y muestras bibliográficas de manera presencial y reunirá  en una misma jornada a diversas autoras y autores dialogando en torno a algunos de los libros musicales editados durante el 2021. Entre los nombres presentes se encuentra la periodista Claudia Montecinos, coautora del aplaudido libro Arriba del Escenario, investigación que recorre la historia de los megaconciertos en Chile; otro de los autores con recientes publicación será el escritor y músico, ex vocalista y letrista de la banda Los Miserables, Álvaro Prieto, presentando NN, recuerdos de un amigo del caos, y como estreno y novedad editorial se encuentra la presentación exclusiva de la biografía oficial de la banda pionera del hardcore melódico BBS Paranoicos, titulada Tanto insistir, escrita por la periodista Rossana Montalbán, quien será entrevistada junto a los miembros de la banda Carlos Kretschmer y Pedro López, por el locutor de Radio Sonar FM, Francisco Reinoso, en un panel dedicado a profundizar en este trabajo que reconstruye, por primera vez, treinta años de historia musical de una de las bandas más consolidadas del rock independiente underground de las últimas décadas, en un libro testimonial, reflexivo y analítico, que incluye testimonios de más de cuarenta personas, entre músicos, sonidistas, periodistas y fanáticos.

Otro de los momentos centrales de la jornada será el conversatorio dedicado a abordar la historia de la emblemática banda de punk chilena Políticos Muertos, en el conversatorio a cargo de Ricardo Vargas, coautor del libro Disco Punk, junto a Francisco Mallea “Malla”, vocalista de la banda y autor del libro Rock Paria y lo que en él se dice, y a los demás miembros del grupo: Andrés MihovilovichRodrigo Barrientos y Francisco Zamora, juntos firmaran el libro y repasarán la trayectoria y aporte de esta mítica banda del under nacional. Pero no solo libros acapararán la atención, sino que también tendrá cabida la reunión de la banda punk Los KK y la reedición del emblemático demo disco KK URBANA, en su propio conversatorio moderado por Rodrigo Díaz, gestor musical de Polilla Récords, junto a los integrantes del grupo: Hernán VelásquezCarlos Kretschmer y Cristian Tauber. El disco KK Urbana fue recogido en el libro Disco Punk, el cual servirá de base para la conversación.

Otra de las mesas de conversación estará dedicada a revisar los títulos 200 discos de rock chileno, y Canción de Lejos; dos libros colectivos que serán comentados por sus respectivos coautores, los periodistas musicales Cristofer Rodríguez, y Johanna Watson.

La tercera edición de Letra Sónica también dará cabida a los ritmos fusión “Cumbia Urban Rap”, revisano los libros dedicados a los géneros latinos, bailables y urbanos en Chile con la investigadora Lorena Ardito, coautora del libro ¡Hagan un trencito!, texto sobre la historia de la cumbia chilena.

Te invitamos a revisar el programa completo de la jornada para conocer el detalle de todos los paneles. Durante la jornada podrán visitarse los stands de venta de libros de Santiago-Ander Editorial, La Piedra Redonda Ediciones y de los/as autores/as invitados/as; venta de discos y vinilos con Polilla Récords y Algo Récords; ventas de ilustraciones de Dibujos de Cucho y de accesorios de Sagrado Color. Sin olvidar la gran barra y la exquisita cocina de Klama bar cultural.

LETRA SÓNICA

PROGRAMACIÓN 2022

(Sábado 8 de enero – Klama Bar Cultural)

Inauguración (15:00 a 15:30 hrs.)

Panel 1: Novedades (15:30 a 16:30 hrs.)

Conduce: Fernanda Schell – Rockaxis (periodista)

Cristofer Rodríguez –200 discos de rock chileno (coautor)

Johanna Watson – Canción de lejos (coautora)

Álvaro Prieto – NN (autor)

Claudia Montecinos – Arriba del escenario (coautora)

___________________________________

Foro: Políticos Muertos (16:30 a 17:00 hrs.)

Conduce: Ricardo Vargas – Disco Punk (escritor)

Francisco Mallea “Malla” – Rock Paria (autor y vocalista)

Andrés Mihovilovich “Tatán” – guitarrista

Rodrigo Barrientos – bajista

Francisco Zamora – baterista

Panel 2: Cumbia Urban Rap (17:00 a 18:00 hrs.)

Conduce: Aliosha Maldonado – Expresiva Récords (periodista)

Lorena Ardito – ¡Hagan un trencito! (coautora)

Eduardo Medina “Rosty” – La vagancia (autor)

Andrea Ocampo – Ciertos ruidos (autora)

Alonso Corbalán – Barras y métricas (coautor)

________________________________________

Foro: Los KK (18:00 a 18:30 hrs.)

Conduce: Rodrigo Díaz – Polilla Récords (gestor musical)

Hernán Velásquez – guitarrista

Carlos Kretschmer – bajista

Cristian Tauber – baterista

 ___________________________________

Panel 3: Lanzamiento BBS (18:30 a 19:30 hrs.)

Conduce: Francisco Reinoso – Sonar (periodista)

Rossana Montalbán – Tanto insistir (autora)

Carlos Kretschmer “Ozzo” – bajista BBS Paranoicos

Pedro López – guitarrista BBS Paranoicos

_____________________________________

STANDS:

Santiago-Ander Editorial – libros

Autores/as invitados/as – libros

Polilla Récords – discos y vinilos

Algo Récords – discos y vinilos

Dibujos de Cucho – ilustraciones

Sagrado Color – accesorios

FECHA:

Sábado 8 de enero de 2022

HORARIO:

14:30 a 20:00 hrs.

LUGAR:

Klama, Santa Filomena 17, Barrio Bellavista, Recoleta

 

SANTIAGO ANDER PRESENTA NOVELA SOBRE EL ROCK RADICAL VASCO

SANTIAGO ANDER PRESENTA NOVELA SOBRE EL ROCK RADICAL VASCO

La música y la narrativa se cruzan en una nueva edición a cargo de Santiago Ander, bajo el título «Tratado de hortografía», una novela del escritor, filólogo y periodista Patxi Irurzun, volumen que retrata la vida después del rock radical vasco.

Por Rossana Montalbán

_____________________________________________________________________________

Publicada originalmente en el País Vasco en 2020, «Tratado de hortografía» retrata los días dorados del rock radical vasco  a través de las vivencias y de la decadencia del ex frontman de Los Tampones, banda recordada por su controvertida aparición en un popular programa de televisión, tocando su canción más famosa por aquellos días titulada “Estamos contra las reglas”.

El antihéroe que protagoniza esta cautivadora historia sobrevive trabajando en una pequeña biblioteca, escribiendo columnas en un periódico local y tratando de abrirse paso en el mundo de la literatura, después de treinta años publicando sin pena ni gloria. Sobrevive también a la complicada adolescencia de sus dos hijos mellizos —Silvio y Janis— y a la reciente pérdida de su pareja y madre de ambos.

La única manera de superar el duelo y la apatía será integrándose a un grupo de guerrilla ortográfica que se dedica a corregir los rótulos y carteles mal acentuados de su ciudad, Jamerdana, mientras Los Tampones planean su regreso a las pistas. Una novela trepidante, llena de música y humor negro, pero también de reflexiones sobre el inexorable paso del tiempo, los sueños y la muerte; una tragicomedia triunfadora en España y México que ahora sube al escenario en Chile.

Su autor,  Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) es escritor, periodista, bibliotecario y filólogo español; autor, entre otras obras, del libro de relatos La tristeza de las tiendas de pelucas; las novelas Los dueños del viento y Pan duro; el diario Dios nunca reza; el libro de viajes Atrapados en el paraíso; o el libro de crónicas De igual a igual. 8 historias del comedor solidario París 365. Ha escrito literatura infantil y juvenil, colabora habitualmente en prensa, ha participado en antologías, en revistas, fanzines, y ha ganado diferentes certámenes literarios. Además, Irurzun fue en una ocasión la respuesta a la letra I en el rosco de Pasapalabra.

 

Lanzamiento

Miércoles 6 de octubre, 19 hrs.

Chile y 00 hrs. España,

vía Instagram Live de Santiago-Ander.

Preventa

Sitio web santiagoander.cl y muy pronto en Librería del GAM, Qué Leo Forestal, Qué Leo Tobalaba, Kalimera Libros, Nueva Altamira, Los Perros Románticos, Librería Secreta, Mapurbe Store, Polilla Récords.

SANTIAGO ANDER CELEBRA 5 AÑOS DE MÚSICA EN LIBROS

SANTIAGO ANDER CELEBRA 5 AÑOS DE MÚSICA EN LIBROS

EL SELLO EDITORIAL SANTIAGO ANDER, CELEBRA CINCO AÑOS DE EXISTENCIA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES EDITORIALES CHILENAS DEDICADAS A PUBLICAR LIBROS EN TORNO A LA MÚSICA.

____________________________________________________________________________

Por Rossana Montalbán

Durante cinco años Santiago Ander se ha posicionado como una de las editoriales más valoradas en cuanto a la publicación de libros sobre música, logrando dar a forma a un contundente catálogo que a través de distintos géneros literarios, se ha dedicado a explorar diferentes momentos de la música local, como también a abordar la historia de bandas de significativa relevancia mundial como Joy Division o Sonic Youth, retratadas por destacados y prolíficos autores ibéricos como Marcos Gendre o Ignacio Julià, en los libros Joy Division. El fuego helado. Y Estragos de una juventud sónica, la historia de la banda neoyorquina.

Pero además de estos aportes, no cabe duda que, una de las grandes contribuciones realizadas hasta ahora por el sello editorial, ha sido la ampliación de un registro hasta hace poco no considerado o quizás obviado por autores e investigadores de la música, nos referimos al registro escritural y en formato libro sobre la historia reciente de la música independiente y underground. Ahí, en ese tramo, nos encontramos con las acertadas publicaciones de Sube la Radio, volumen I y II, reuniendo a emblemáticos músicos y músicas del circuito independiente, convocados y convocadas a escribir sobre el disco que marcó sus vidas y melomanías. 

Más adelante vendrían las acertadas aproximaciones al trabajo musical de una de las bandas más antiguas de la escena punk gestada en estas latitudes, Políticos Muertos, con un libro que exploraría su lírica de la mano de su propio vocalista y letrista Francisco Mallea, titulado «Rock Paria y lo que en él se dice», entregando una publicación que bien puede ser descrita como un crudo y desencantado cancionero. Luego continuaría engrosando este catálogo de lecturas «El peor de Chile», la celebrada autobiografía de Pogo, un fascinante relato en primera persona a cargo de la descarnada y honesta pluma del vocalista de Los Peores de Chile, otra banda insigne del punk chileno de los noventas.

De ahí en adelante, los próximos pasos de Santiago Ander solo han sido un suma y sigue constante, editando los libros Primavera Salvaje, relatos íntimos de la bajista de Adelaida, Nay Lane, en 2019. Ese mismo año, solo un día antes de la revuelta de octubre, Santiago Ander presentaba en un repleto y extinto Cine Arte Alameda, «Latinoamérica es grande. La ruta internacional de Los Prisioneros», de Cristóbal González, libro que reconstruye la olvidada trayectoria forjada en el resto del continente por la banda sanmiguelina. Título que además fue reconocido con un Premio Pulsar.

Durante 2020, la editorial se anotó la publicación de «Disco Punk .Veinte postales de una discografía local» de los autores Emilio Ramón y Ricardo Vargas, trabajo que documenta la historia tras la realización de aquellos discos esenciales del punk acuñado en Chile. Pero este repaso no se detiene, y 2021, el año de su quinto aniversario, Santiago Ander nuevamente apostó por autores no locales y sonidos más allá de las fronteras, primero con la edición chilena de la primera gran biografía de Sonic Youth, en español, «Estragos de una juventud sónica», de Ignacio Julià. En esta misma senda, y continuando su colaboración con el cronista español Marcos Gendre, solo hace unos meses vio la luz la edición chilena del libro Britpop. La vida moderna es una basura, radiografía del último gran fenómeno musical venido desde Inglaterra.

Desde nuestro encuentro con los libros y el trabajo esmerado de editorial Santiago Ander, hemos tenido la oportunidad de seguir desde adentro, en diversas ocasiones, y gracias a una colaboración continua, la labor realizada por sus editores Emilio Ramón y Pablo Benavides, una labor que ha levantado el oficio editorial en torno a la música, renovando y completando el panorama de la edición independiente en Chile, que además nos ha conducido a cada lector y a cada lectora, a revivir toda una vida de peripecias en torno a la música. Razón suficiente para desearles ¡una larga vida!

 

SANTIAGO ANDER CELEBRA SUS CINCO AÑOS DE EXISTENCIA

CON UN DESCUENTO ESPECIAL EN SU TIEND VIRTUAL