ESPECIAL BOWIE: EL CIELO TE AMA

DAVID BOWIE : UN RELATO QUE NO ACABA

DAVID BOWIE : UN RELATO QUE NO ACABA

Recuerdos, historias e imágenes que celebran el legado y existencia de David Bowie, conmemorando su nacimiento, un 08 de enero de 1947, y en otro aniversario de su muerte, un 10 de enero de 2016. ⚡⚡

En diciembre de 2016 se anunció el estreno del documental que aborda los últimos cinco años de vida y obra de David Bowie, DAVID BOWIE: THE LAST FIVE YEARS, emitido por primera vez en enero de 2017 por la señal 2 de la BBC, a un año de su muerte.

Dirigido por Francis Whately, el realizador trás FIVE YEARS (2013), el último relato audiovisual sobre Bowie se centra en los álbumes The Next Day y Blackstar, registrados y publicados entre 2012 y 2016,  y a través de los cuales se reconstruyen esos últimos cinco periodos de vida y obra del músico inglés, buscando develar su momento personal y artístico. Revelando material inédito y con los testimonios de su círculo más cercano, esta pieza documental establece nuevas interrogantes y reflexiones sobre el cruce entre las temáticas de su trabajo artístico, la enfermedad y la muerte.

Antes de su estreno, uno de los datos más llamativos revelados fue el conocimiento por parte de Bowie, de su estado terminal de salud solo tres meses antes de su muerte, tiempo en el que Blackstar ya había sido grabado y el vídeo para el gran epitafio «Lazarus» ideado, desarmando un sin fin de conjeturas y respuestas esbozadas durante todo un año respecto a las dimensiones de su trabajo final y de como éste suponía una carta de despedida cuidadosamente elaborada y entregada como regalo al mundo. Idea que el mismo realizador desechó más de una vez en diversas entrevistas como al diario inglés THE GUARDIAN: “Aún no sé si él comenzó a trabajar en Blackstar antes de saber que estaba enfermo o después. / La gente está tan desesperada por pensar en Blackstar como el regalo que hizo para el mundo cuando supo que se estaba muriendo pero creo que es muy simplón pensar así. Hay más ambigüedad en esto de lo que la gente quiere reconocer. No creo que él supiera que iba a morir.”

Tal vez ningún período en la extraordinaria carrera de David Bowie despertó más fascinación, más sorpresa y más preguntas que aquellos últimos cinco años retratados en este documental con un tono íntimo y con los testimonios de la gente que mejor lo conoció, sus amigos y colaboradores artísticos entre los que se encontraban Earl Slick, Gail Ann Dorsey, Gerry Leonard, Carlos Alomar, Sterling Campbell, Donny McCaslin, Maria Schneider, así como su inseparable productor: Tony Visconti.  Y también los artistas y directores de sus últimos videos que tuvieron la fortuna de participar en los últimos proyectos de Bowie (como Michael C. Hall protagonista del musical ‘Lazarus’) comparten sus impresiones de haber trabajado con Bowie durante su vida y sobre todo en esos últimos cinco años del artista. Lo cierto es, que al mismo tiempo, la vida de David Bowie fue un completo enigma durante esos cinco e incluso últimos trece años, para ser más exactos, desde 2003, fecha de la que data el primero de los seis infartos que sufrió. A eso se sumó una larga pausa musical de casi 10 años, el anuncio de un retiro que no fue y un regreso mayor con The next day, donde ya se dejaba sentir cierta atmósfera reflexiva y de despedida. Fue ese gran regreso desarrollado en esos últimos cinco años donde Bowie no sólo comenzó a producir música de nuevo, sino que volvió al núcleo de su trabajo y se ocupó de definir temas vitales para una nueva etapa en su carrera. Precisamente, a partir de este aspecto el film explora el consistente carácter artístico de Bowie, trazando los temas centrales de sus trabajos finales relacionándolos con el resto de su obra en la cual es posible encontrar su profundo deseo de comunicar sentimientos de espiritualidad, alienación y fama de manera insistente desde los años 60 hasta 2016.  Temas y desasosiegos en los cuales radicó su consagración y éxito como el creador de una música que trató la problemática de lo que significa ser humano de una manera que va más allá de la paleta normal de una estrella de rock. Con este entramado la película no es una panorámica de su carrera, sino una exploración en profundidad de momentos clave que muestran como esos temas, enfoques y narrativas fueron coherentes dentro de una cambiante paleta creativa a lo largo de los años.

Intuición, premonición o simplemente visión, esa misma visión que no dudó en aplicar al crear, quien sabe. El relato no acaba. Aquí en la tierra continuaremos elaborando teorías al respecto, simplonas, sentimentales o rebuscadas, porque Bowie además de dejarnos un legado de arte interminable, también nos ha dejado trabajo para hacer. “No había nada predecible sobre David Bowie. Todo estaba diseñado para intrigar, desafiar, desafiar todas las expectativas».

BOWIE: LA LECCIÓN DEL ARTE

BOWIE: LA LECCIÓN DEL ARTE

 

Un libro que examina las canciones y el impacto cultural de David Bowie como artista total. Escrito por el filósofo y columnista de The Guardian y New York Times, Simon Critchley, este ensayo contextualiza su tiempo, su búsqueda y el profundo anhelo tras su hambre creativa. 

_________________________________________________________________________________________

Extracto.

Después de recibir un disparo de Valerie Solanas en 1968, Andy Warhol dijo: “Antes de que me dispararán, tenía la sospecha de que, en lugar de vivir, sólo estaba viendo la tele. Desde el disparo, estoy seguro de ello”. El agudo comentario en once palabras de Bowie a las declaraciones de Warhol, en la canción epónima de Hunky Dory (1971), es terriblemente certero: “Andy Warhol, la gran pantalla / es imposible distinguir uno de otra”. La irónica consciencia de sí mismo del artista y su público no puede ser otra que la de su inautenticidad, llevada a niveles cada vez más conscientes. Bowie pone repetidamente en acción esta estética warholiana.

La incapacidad para diferenciar a Andy Warhol de la gran pantalla se transforma en la continua sensación de Bowie de estar atrapado dentro de su propia película. Ésa es la idea de “Life on Mars?”, que comienza con la “chica del pelo castaño ceniza”, que está “enganchada a la gran pantalla”. Pero en la última estrofa el guionista de la película se revela como el propio Bowie o su personaje, aunque es imposible distinguir uno de otro:

PERO LA PELÍCULA ES UN TOSTÓN DEPRIMENTE PORQUE LA HE ESCRITO YA DIEZ VECES O MÁS, ESTÁ A PUNTO DE SER ESCRITA DE NUEVO.
BUT THE FILM IS A SADDENING BORE ‘CAUSE I WROTE IT TEN TIMES OR MORE
IT’S ABOUT TO BE WRIT AGAIN.

La fusión de la vida con una película se alía con el recurso de la repetición para evocar el sentimiento melancólico de estar al mismo tiempo aburridos y atrapados. Nos convertimos en actores de nuestra propia película. Así entiendo yo los versos, tan incomprendidos, de Bowie en “Quicksand”:

VIVO EN UNA PELÍCULA MUDA QUE RETRATA EL SAGRADO REINO DE HIMMLER DE UNA REALIDAD SOÑADA.
I’M LIVING IN A SILENT FILM PORTRAYING HIMMLER’S SACRED REALM OF DREAM REALITY.

Bowie demuestra un profundo entendimiento de la concepción de Himmler del nacionalsocialismo en cuanto que artificio político, como una construcción artística y en particular arquitectónica, así como un espectáculo cinematográfico. Hitler, en palabras de Hans-Jürgen Syberberg, era “Ein Film aus Deutschland”: “Una película de Alemania”. Para Bowie, Hitler fue la primera estrella pop. Pero quedar atrapado en una película no evoca exaltación, sino depresión y una inacción a lo Major Tom:

ME HUNDO EN LAS ARENAS MOVEDIZAS DE MI PENSAMIENTO Y YA NO TENGO EL PODER.
I’M SINKING IN THE QUICKSAND OF MY THOUGHT AND I AIN’T GOT THE POWER ANYMORE.

En “Five Years”, después de conocer la noticia de que la Tierra morirá pronto, Bowie canta: “Y hacía frío, y llovía, así que me sentí como un actor”. De manera similar, en una de mis canciones favoritas de todos los tiempos, “The Secret Life of Arabia” (versionada extravagante y ferozmente por el gran Billy MacKenzie, ya desaparecido, junto con la British Electric Foundation), Bowie canta:

TIENES QUE VER LA PELÍCULA LA ARENA QUE ME ENTRA EN LOS OJOS RECORRO
UNA CANCIÓN DESÉRTICA CUANDO LA HEROÍNA MUERE.
YOU MUST SEE THE MOVIE THE SAND IN MY EYES
I WALK THOUGH A DESERT SONG WHEN THE HEROINE DIES.

El mundo es un plató de cine, y la película que se rueda bien podría llamarse Melancolía. Una de las mejores canciones de Bowie, y de las más oscuras, “Candidate”, comienza con una declaración de fingimiento explícito, “Haremos ver que vamos a casa”, a la que sigue el verso: “Mi plató es alucinante, hasta huele como una calle”.

La asquerosa lección del arte es la de la inautenticidad, desde el primer momento hasta el último; una serie de repeticiones y de recreaciones, imposturas que desmontan la ilusión de realidad en la que vivimos y nos enfrentan a la realidad de la ilusión. El mundo de Bowie es como una versión distópica de El show de Truman, ese rincón enfermizo del mundo que queda retratado de un modo tan contundente en los paisajes urbanos violentos y en ruinas de “Aladdin Sane” y “Diamond Dogs” y, más sutilmente, en los desolados paisajes sonoros de “Warszawa” y “Neuköln”. Por tomar prestada la expresión de Iggy Pop en Lust for Life (procedente a su vez de la película de Antonioni de 1975, si bien podría ser su referente implícito), Bowie es el pasajero que atraviesa los suburbios destrozados de la ciudad, bajo un cielo brillante y vacío.

 

BOWIE

SIMON CRITCHLEY

EDITORIAL SEXTO PISO, 2016

*Simon Critchley (Hertfordshire, Inglaterra, 1960).

Estudió Filosofía y fue profesor en distintas universidades de Francia, Australia, Noruega, Estados Unidos y Suiza. Actualmente ocupa la cátedra Hans Jonas en la New School for Social Research de Nueva York. Es uno de los filósofos más interesantes y eclécticos del siglo XXI y ha escrito gran número de obras de temática muy diversa. Además, escribe periódicamente para The Guardian y The New York Times.

EL CIELO TE AMA  1947 – 2016

EL CIELO TE AMA 1947 – 2016

Recuerdos, historias e imágenes que celebran el legado y existencia de David Bowie, conmemorando su nacimiento, un 08 de enero de 1947, y en otro aniversario de su muerte, un 10 de enero de 2016.

08 de enero, día en el que David Bowie llegó a la tierra, en 1947. Un 08 de enero de 2016 nos entregó Blackstar. Un 08 de enero de 2017, en su cumpleaños número 70, nos entregó No Plan, un EP póstumo y vídeo para la canción del mismo nombre, parte del material que dejó la grabación de Blackstar, donde se incluyen las pistas originales de «Lazarus». Dirigido por Tom Hingston, el vídeo es un guiño a las imágenes de la enigmática película protagonizada por Bowie en 1976, The man who fell to earth.

Anuncios

Sin arrepentimientos

“Es el viejo adagio; si hubiese sabido que iba a vivir tanto tiempo, me hubiera cuidado mejor, no puedo decir que me arrepienta de todo esto , en ningún momento lo he hecho. Sino que he aprendido mucho de ello”

David Bowie, 1987

bowie-birth-1021x550

Un 8 de enero de 1947 nace David Robert Jones, un 10 de enero de 2016 muere David Bowie.  

A continuación, rescatamos parte de una extensa entrevista para la revista GRAFITTI .

Niñez y juventud 1947- 1966

Mi padre era un apostador y bebedor, y también un ocioso la mayor parte de su vida.

Tengo un hermano y una hermana, que yo sepa. Somos todos hijos ilegítimos.”

____________________________________________________________________________________________

Vida familiar

“Viví en lo mejor de dos mundos. En un suburbio de Brixton con una gran población de gente negra. Y en en medio del campo y las granjas. Creo que eso realmente me influenció y provocó en mí una actitud esquizofrénica. Creo que eso fue lo que me confundió.

“Creo que fue mi hermano Terry quien realmente comenzó todo en mí. Él estaba inmerso en la lectura de todos los escritores Beat y escuchando a los músicos de jazz como Eric Dolphy y John Coltrane. Ahora está en un hospital psiquiátrico. Vamos a visitarlo cada quincena. Hacemos un picnic con sandwiches, manzanas y cosas frescas. Nos llevamos su ropa a la lavandería.  Siempre se pone muy  feliz de vernos, pero nunca tiene nada para decirnos, sólo se tiende todo el día mirando hacía el cielo.” 

David Bowie, CIRCA, 1974

greenman-beautiful-meaninglessness-of-david-bowie-1200x630-1452293023

david_bowie-mats_backer-mondo_galeria

man-who-fell-to-earth-towatchpile

davidbowiee812417815_799098946886574_2692999969953930972_n

Cuentos para Bowie: un tributo de ficción.

Cuentos para Bowie: un tributo de ficción.

Seis autores y siete ilustradores dan vida a ‘Cuentos para Bowie’, libro de relatos inspirados en el alucinante cancionero del músico inglés.

 

 

El libro coeditado por los sellos editoriales Pez Espiral y Burro Lector está compuesto por narraciones de destacados y emergentes autores nacionales: Natalia Berbelagua, Yosa Vidal, Claudio Aguilera, Matías Correa, Carmen Galdames y Bruno Lloret, junto a las ilustraciones de Mario Xerez, María Ángeles Vargas, Jorge Quien, Alexia Muñiz, Antonia Isaacson, Carlos Garrido y Andrea Tapia.

Una propuesta llamativa en la que se cruzan canciones, imágenes y relatos que dan lugar, como pocas veces ocurre, a un libro musical y de ficción donde el cancionero de Bowie es explorado por la fértil imaginación y pluma de estos autores e ilustradores para establecer un punto de partida hacia una nueva literatura. Un ejercicio tan poco frecuente como hermoso que pudo habérsele ocurrido al mismo Bowie en su incesante búsqueda artística e interdisciplinaria.

Disponible en librerías especializadas y en www.pezespiral.cl