BIENVENIDOS A BIBLIOSONORA: MÚSICA PARA LEER

BIENVENIDOS A BIBLIOSONORA: MÚSICA PARA LEER

En el Día mundial de Libro y del Derecho de Autor, celebramos con una revisión de lo más reciente de nuestra #BiblioSonora, una extensa y cuidada selección de lecturas musicales en su más amplio espectro. La BiblioSonora te muestra aquellos libros perdidos, descontinuados, y todas las novedades editoriales alrededor del mundo y de nuestro territorio.

(Foto cabecera Roman Muradov)

 

NO TE DEBEMOS NADA- Entrevistas escogidas de Punk Planet Magazine.

Edición: Tapa en Rústica

Cantidad de Páginas: 456

Editorial: Walden Editora

País: Argentina

Año: 2019

ISBN: 978-987-46715-3-0

Punk Planet fue una revista de Chicago fundada por Daniel Sinker en 1994. Trece años y ochenta números más tarde, en 2007, dejó de existir. La propuesta de Punk Planet fue abrir el juego del punk como concepto y como expresión, dejando de lado el elitismo de otras publicaciones de la época como Maximum Rocknroll. La revista expresa el punk como un abanico de posibilidades en el que conviven la música, la política, la estética y el pensamiento crítico.

NO TE DEBEMOS NADA recupera algunas de las entrevistas más lúcidas y definitorias del proyecto, que tocan temas tan variados como la autogestión, el ecologismo, el feminismo, el antibelicismo, la identidad latina, la homosexualidad y diversas corrientes musicales que se distancian de manera radical de la esencia del rock como fenómeno ideológico y cultural.

Por las páginas del libro desfilan los testimonios de integrantes de bandas como Sonic Youth, Fugazi, Bikini Kill, Hüsker Dü, Youth of Today, Shellac, Dead Kennedys y Turningpoint entre otras; como también cineastas, diseñadores gráficos, directores de discográficas independientes y activistas políticos. Hoy, a más de una década de su publicación original, estas entrevistas siguen tan vigentes como entonces.

NO TE DEBEMOS NADA incluye entrevistas a:

Ian Mackaye, Kathleen Hanna, Bob Mould, Thurston Moore, Jello Biafra, Sleater-Kinney, Steve Albini, Los Crudos, Noam Chomsky, Mordam Records, Black Flag, Miranda July, Jem Cohen, John Porcelly, Negativland y quince entrevistados más.

 

 

 

LA VENGANZA DE LAS PUNKS 

UNA HISTORIA FEMINISTA DE LA MÚSICA, DE POLY STYRENE A PUSSY RIOT

AUTORA: Vivien Goldman

Traducción de Carolina Smith de la Fuente

EDITORIAL: CONTRA

Páginas: 256 págs.

ISBN: 978-84-121300-6-5

AÑO: 2020

PAIS:  ESPAÑA

Según a quién preguntes, la historia del punk comenzó en Inglaterra con los Sex Pistols o en Nueva York con los Ramones, pero ¿y si, como rezaba la mítica camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth, «las chicas inventaron el punk, no Inglaterra»? Sin entrar en controversias sobre la génesis del fenómeno, lo que sí parece claro es que la historia oficial, como suele ser habitual, ha silenciado el papel fundamental que tuvieron y tienen las mujeres en el origen y futuro de la música de guitarras más visceral. La periodista cultural y música Vivien Goldman —que a principios de los ochenta grabó un single fundamental en las horas muertas del estudio de PiL— escribe por primera vez una historia del punk desde mediados de los setenta hasta la actualidad en clave femenina. Goldman explora el fenómeno del punk a partir de cuatro temas fundamentales —la identidad, el dinero, la vida afectiva y la búsqueda de un cambio— que tienen que ver tanto con la creación musical en los márgenes de la industria como con las dificultades inherentes de la mujer en un contexto donde aún impera el patriarcado. Para ello, traza un apasionante y divertido panorama global de la música punk hecha por mujeres cuyo legado aún perdura y resuena en todos los rincones del mundo.

Más allá de los nombres clave —Patti Smith, Debbie Harry o Chrissie Hynde—, la «catedrática del punk» excava en la historia y en los lugares más recónditos del planeta donde emergen fascinantes sheroes del punk, tanto en EE. UU. (Poly Styrene, las riot grrrls, Alice Bag o Sleater-Kinney) e Inglaterra (las Slits, las Raincoats, las Au Pairs o Skinny Girl Diet), pero también en Francia (Lizzy Mercier Descloux), Alemania (Malaria!), Japón (Shonen Knife), Rusia (Pussy Riot), Indonesia (Tika and The Dissidents), China (Hang on the Box), India (Pragaash, The Vinyl Records), Jamaica (Grace Jones, Tanya Stephens), Nigeria (Sandra Izsadore) o Colombia (Fértil Miseria), incluidas las Vulpes y su «Me gusta ser una zorra».

 

Spread the love

cronicasonora2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *