CUARENTENA MUSICAL

DEL GLAM ROCK AL VISUAL KEI: ANDROGINIA, HOMOEROTISMO Y NUEVA MASCULINIDAD

DEL GLAM ROCK AL VISUAL KEI: ANDROGINIA, HOMOEROTISMO Y NUEVA MASCULINIDAD

El extravagante código de vestuario del Glam Rock quedó grabado en las memorias de la escena musical; maquillaje recargado, colores brillantes y pantalones apretados. ¿Lo más importante? Eran hombres quienes vestían estos atuendos, marcando un antes y un después en la percepción de la sexualidad masculina en occidente.    

Las cambiantes representaciones de la masculinidad que ocurrieron en la escena musical a finales de los 60’s y principio de los 70’s fueron parte de una serie de repercusiones culturales de un mundo que vestía nuevos colores: La legalización de la homosexualidad y el crecimiento en los movimientos de la liberación de la mujer tuvieron un efecto en cómo se exploraba la representación masculina en las esferas culturales. La música siempre ha sido pionera en ejemplificar, bajo las luces del escenario, dichos cambios. 

El caso del Glam Rock tiene entre sus ejemplos rostros tan reconocidos como lo es el de David Bowie. Adoptando un vestuario unisex que jugaba con elementos andróginos, la feminización de la figura masculina era mostrada como algo erótico, culminando con el travestismo performativo sobre el escenario.

Muchas veces el valor simbólico de la vestimenta ha sido mirado en menos en favor de los discursos. Sin embargo, algo no tiene que ser necesariamente textual para ser político y contestatario. La forma en la que se utilizan los recursos visuales tiene también la capacidad de desafiar las estructuras dominantes, cuestionando lo que se entiende por normal. El Glam Rock desafió directamente a la hegemonía heterosexual masculina de la época. 

Algunas de las principales características del estilo visual del Glam eran el uso de glitter, telas brillantes y suaves como el satín y el terciopelo acompañadas de pantalones de látex o cuero. Colores llamativos, patrones de aspecto psicodélico e incluso uso de prendas socialmente entendidas como ‘de mujer’. Un ejemplo de esto es la carátula del LP The Man Who Sold the World, de David Bowie en 1970, en donde luce un vestido de satín crema con patrones de flores azules, el cabello largo y una pose que destila elegancia y seducción, no hay nada de ambiguo en la imagen, su mensaje directo. 

Musicalmente el Glam Rock hacía uso de toda esta parafernalia para dar lugar a un sonido dramático lleno de artificios, con vocalistas que hacían uso de vibratos y notas altas (Como Bowie y Mercury), además de arreglos complejos de carácter progresivo. Lo glamoroso y femenino no tenía por qué significar carente de técnica o contenido.  

La extensión de su influencia llegó a los rincones más inesperados del globo, como lo podemos ver en los elementos Glam que recogió el rock japonés de finales de los 80’s hasta principio de los 2000’s.  Del otro lado del océano, Japón estaba cultivando su propia estética visual que desafiaba los cánones de masculinidad, con importantes similitudes al Glam, pero también con su propia identidad performativa.

 

El Visual Kei fue la rama del rock japonés que adoptó parte de la iconografía visual del Glam, como los atuendos extravagantes, el maquillaje exagerado y los peinados con volumen. El Visual Kei incluyó también dentro de sus características sonoras elementos electrónicos, punks y góticos, apuntando a una completa libertad de expresión artística.

Para este movimiento la expresión visual del estilo significó también la no conformidad con los patrones rígidos de una sociedad prohibitiva. Asociado con una generación rebelde, el Visual Kei ganó arrastre no solo con los jóvenes japoneses, si no que también la idea de la rebelión por medio de la extravagancia y de jugar con los elementos andróginos en el vestuario llegó hasta países como Chile, donde durante mediados del 2000’s se pudo observar como jóvenes adoptaban estos elementos como parte de su identidad. 

Bandas como Malice Mizer representaron esta corriente. De sonido con claras influencias góticas, de arreglos complejos que mezclaban los efectos de la guitarra con los sintetizadores, lo más distintivo era la particularidad de su vestimenta. Los colores fuertes se mezclaban con el negro en vestimentas góticas de rostros pálidos y prendas femeninas. Los integrantes de la banda usualmente se travestían tanto para las carátulas de los discos como para los conciertos, la extravagancia colorida del Glam se mezclaba con trajes de corte aristocrático que hacían parecer a los artistas como salidos de una novela de vampiros, utilizando incluso elementos circenses.  

 

Esto no solo presentó una nueva forma de masculinidad no heterosexual, si no que también se transformó en una nueva idea de lo que era atractivo para las mujeres, quienes muchas veces eran público objetivo de las bandas. De la misma forma en que el Glam llegó de la mano de movimientos de liberación femeninos, el Visual Kei se transformó en un vehículo para que las mujeres pudiesen explorar su propia sexualidad sin que ellas fueran el objeto de deseo.

Un ejemplo de esta nueva construcción de la sexualidad por medio del homoerotismo es Gackt, quien fue vocalista de Malice Mizer y comenzó su carrera solista a finales de los 90s. Siempre jugando con lo andrógino, el estilo de Gackt en aquella época se caracterizaba por la ropa ajustada que dejaba ver una figura delgada, maquillaje tan dramático como su actuación sobre el escenario, en donde sus canciones llenas de vibrato lo dejaban de rodillas. Plataformas, patrones de animal print y tres o más cambios de vestuario durante sus presentaciones son solo algunos elementos que hacen referencia a la influencia del Glam en su estilo. 

Sin embargo, uno de los aspectos más recordados de los inicios de su carrera es el alto contenido homoerótico de sus conciertos. En una sociedad conservadora como lo es la japonesa, Gackt no tiene reparos en mover su pelvis de forma sugerente, los pantalones apretados con textura de piel de serpiente ayudando con la imagen. 

En sus conciertos, durante una de sus canciones más populares -y cuya letra tiene alto contenido sexual’ Vanilla de 1999, Gackt seduce a su guitarrista con movimientos sugestivos, caricias e incluso besos, lo cual marca el punto álgido de la canción con un público mayoritariamente femenino que grita hasta el cansancio. Al igual que David Bowie, acá se da un paso más allá de lo ambiguo, cruzando hacia un erotismo que ya no es estrictamente heterosexual. 

Gackt demuestra un importante rango vocal, alcanzando altos característicos del Glam Rock para luego adoptar un tono grave y profundo con arreglos con redobles y pausas que le dan un tono grandilocuente a sus canciones. Su música no es una broma, la feminización y el homoerotismo no son usados como un recurso cómico, sino que, como otra forma de expresión de una identidad diferente, y también como una herramienta para una generación que no se conformaban con los cánones establecidos. 

 

 

La carrera de Gackt, al igual que la de muchos artistas japoneses, ha evolucionado desde el Visual Kei de aquella época, aun así mantiene elementos que conservan la idea central del movimiento: La libertad en la expresión corporal y visual para resignificar las distintas formas de ser hombre (o no serlo), abarcando un espectro que va más allá del binarismo de género, dándole además mayor libertad tanto a mujeres como a disidencias sexuales de descubrir y construir sus identidades con referentes de la cultura pop.  

Tanto como resulta importante revisar el Glam Rock con una nueva mirada que reconceptualiza valores marcados por la heteronorma, es también un ejercicio interesante el echarles un vistazo a otros estilos más alejados del canon de occidente pero que comparten los mismos principios rebeldes y disidentes. Por supuesto, el mejor lugar para comenzar son los conciertos, instancia ideal para poder entender la importancia de las corrientes marcadas por un estilo visual transgresor. Gackt y Malice Mizer son buenos lugares para comenzar. 

INCHE: MÚSICA PARA LA LUCHA ANCESTRAL

INCHE: MÚSICA PARA LA LUCHA ANCESTRAL

Inche presenta el Ep “Inche en Lof el Tume», su segundo trabajo discográfico recientemente estrenado a través de sus plataformas digitales con «Berta y Nicolosa» y «Pichikeche», dos canciones que continúan repasando y reforzando la identidad cultural de pueblo originario y el sonido de raíz folclórica y ancestral.

Formados en Temuco el año 2017, Inche del Mapudungún «Yo soy», es la banda de música fusión ancestral que recupera los elementos estéticos y sonoros del pueblo Mapuche, colocando en valor su legado cultural, y retratando la histórica lucha territorial en la Araucanía.

Su primer trabajo «Sonidos de la Tierra», publicado en 2019, fue un trabajo que apostó por piezas musicales basadas en la cosmovisión de los pueblos originarios, asociadas al valor de la madre tierra. Este 2020, la banda compuesta por Paola Linconao (voz, guitarra electroacústica e instrumentos mapuches), Oscar Jarpa bajo eléctrico y coros, Eduardo Cerda, guitarra eléctrica, Javier Huiliñir batería, Constanza Medina y Marcelo Gonzalez, Sonidista, acaba de estrenar en sus plataformas digitales el trabajo titulado “Inche en Lof el Tume», EP del cual se desprenden dos composiciones que retratan la historia reciente de la Araucanía y del pueblo Mapuche. La primera de ellas, «Berta y Nicolasa», en honor a Berta y Nicolasa Quintreman, mujeres claves en el movimiento de resistencia del Alto Bío Bío, en la larga batalla contra la hidroeléctrica Endesa, conflicto que devolvió a la primera plana la ursurpación de las tierras de los puebloa originarios del sur de Chile, en pleno regreso a la democracia.

Una composición que por sobre todo busca transmitir el legado de conexión con los espíritus de la naturaleza y la defensa de la memoria de los ancestros.

La segunda composición desprendida de “Inche en Lof el Tume», es la canción “Pichikeche”, inspirada en las niñas y niños mapuches, sobre la cual la banda comenta: “vemos la proyección de lo que esperanzamos para nuestro pueblo: el orgullo de ser mapuche, que nunca más en la historia debe ser aplacado”.

Te invitamos a conocer el trabajo de INCHE

HOLO JAZZ EN RADIO Y TV ON LINE

HOLO JAZZ EN RADIO Y TV ON LINE

El actual escenario generado por la pandemia del virus Covid-19, ha obligado a artistas, musicxs y comunicadores a integrar nuevos formatos para la continuidad de sus labores y espacios.

Holo Jazz ahora también es Hola Jazz TV. El emblemático espacio dedicado a la divulgación del jazz local, conducido por el musicólogo Miguel Vera Cifras y producido por el comunicador radial Arturo Pozo, transmitido cada miércoles por Radio Universidad de Chile, ha estrenado durante el mes de abril, su nuevo formato para Youtube y redes sociales bajo el nombre de Holo Jazz TV,  extensión audiovisual que se enmarca en la celebración de los 20 años como uno de los programas radiales de más larga data y mirada crítica sobre la escena, abordando políticas de la música, enfoque de género y gestión de los musicxs en el circuito.

En sus hasta ahora siete emisiones, Holo Jazz TV continúa abordando las diversas realidades de  músicas, músicos, artistas, poetas y gestores culturales que hoy se enfrentan al complejo escenario del confinamiento y de la indefinida suspensión de la actividad cultural.

 

https://www.youtube.com/watch?v=7qsrAuwANMg&t=10s

 

Te invitamos a sintonizar Holo Jazz TV cada noche de miércoles, 22:00 hrs, a través de sus plataformas digitales FB, Youtube e Instagram, y a revivirla en nuestra sección vídeoteca.

 

UNA VELADA CON DIAVOL STRÂIN

UNA VELADA CON DIAVOL STRÂIN

El actual escenario impuesto por la pandemia del Covid-19 ha obligado a músicxs y artistas a generar nuevas instancias para difundir su trabajo y, sobre todo, para generar ingresos en una precarizada realidad laboral carente de apoyo y seguridad ante la imposibilidad de poder tocar en vivo.

En este contexto, el dúo dark wave Diavol Strâin se presentará vía streaming Facebook y Youtube, este jueves 14 de mayo, en un extenso show repasando su discografía y su próximo material pronto a editarse. Una velada cuidadosamente diseñada para transmitir y reproducir con total fidelidad la experiencia sonora del dúo conformado por la guitarrista Ignacia Strain y la bajista Lau M. El show también será una oportunidad para contribuir con la banda a través de un aporte solidario que podrá ser depositado en sus cuentas personales directamente : «Como muchxs artistas, nuestros recursos se han visto considerablemente limitados por toda esta situación pandémica. Es por ello que dejamos nuestra cuenta para recibir su apoyo a quienes deseen y puedan hacerlo. También dejaremos nuestra cuenta de Paypal para donativos internacionales y para Chile pueden preguntarnos directamente por nuestras cuentas bancarias», nos comentan Lau e Ignacia.

 

 

En este mismo sentido para quienes deseen y estén en condiciones de contribuir al trabajo del dúo en medio del escenario pandémico, pueden adquirir su material en formato digital y formato físico en Vinilo y CD, distribuidos por el sello alemán  Young & Cold Records a través de su cuenta de Bandcamp, hoy en día una de las plataformas que ha cobrado protagonismo en la labor de mantener la música y su producción en circulación.

El encuentro virtual contará además con la participación de reconocidos djs de la escena dark internacional como DJ Cinis desde Washington D.C a cargo de la apertura desde las 17: 30 hrs. Y Dj Morfina del sello colombiano  Morfina Records,en el cierre post show, dando forma a una auténtica sesión de sonidos oscuros y atmosféricos evocando a las noches de música en vivo en algún escenario de música y baile. EVENTO FB

 

HAZ TUS APORTES EN ESTE LINK

CONTACTA A LA BANDA EN diavolstrain@gmail.com

 

 

 

HORARIOS / TIMING

 

– 18 h Santiago CL / Washington D.C / New York

– 17 h Bogotá COL / CDMX / Lima, PE

– 19 h Buenos Aires, ARG / Rio de Janeiro, BR

– 15 h  USA West Coast / Vancouver CA / Tijuana MX

– 00 h Barcelona ES / Berlín DE / Wroclaw PL

 

//Apoyan// Supported by

Young & Cold Records (Alemania)

Darko: The Post Punker (Nicaragua)

Obscura Undead (USA)

✟ The Wreck Hall / Dj Virtigo George Garcia (USA)

LoveSick-Producciones (Chile)

Crónica Sonora (Chile)

InClub Radio (Perú)

Post-Everything (USA)

Dead Corvux (México)

Divina Bizarre Valparaiso (Chile)

La Batcave (Chile)

Tumba Villa (Colombia)

WoodgothicFestival (Brasil)

Near Dark Oakland (USA)

WhiteLight/WhiteHeat (Italia)

Batcave San Francisco (USA)

CONTINÚA CICLO RADIAL TRABAJADORAS DE LA MÚSICA

CONTINÚA CICLO RADIAL TRABAJADORAS DE LA MÚSICA

Luego de tres exitosas sesiones, este jueves 7 de mayo continúa la cuarta fecha del ciclo radial «Músicas en tu casa» del colectivo Trabajadoras de la Música, Mujeres y Disidencias, TRAMUS, esta vez con las presentaciones de Ana Tijoux, Mariel Mariel, Kinética y Catana, a partir de las 20 hrs, a través de las emisoras de Iberoamericana Radio y sus plataformas digitales. 

 

COMUNICADO

La Red de Trabajadoras de la Música, Mujeres y Disidencias (Tramus) se une a la tendencia
mundial de conciertos desde casa, los cuales serán transmitidos a través de diversas emisoras y plataformas de Iberoamericana Radio Chile.

Debido a la contingencia mundial se desarrollan cada día una serie de actividades que nos introducen a los espacios más íntimos de las diversas estrellas de la música de todo nivel. El formato «desde casa» ya está incorporado y suma audiencia constantemente. En ese marco es que Radio Los 40 decidió organizar este ciclo en que se destaque a quienes son parte de Trabajadoras de la Música, Mujeres y Disidencias (TRAMUS).

La transmisión será por el Facebook Live y YouTube de LOS40, FM2, Rock&Pop, Concierto y ADN, y en LOS40 también será al aire por la 101.7

 

 

Programación Ciclo “Músicas en casa” –  20:00 hrs. 

Domingo 26 abril            Jueves 30 abril             Sábado 2 mayo               Jueves 7 de mayo

JULIETA VENEGAS         CAMILA MORENO        JAVIERA MENA                ANA TIJOUX

YORKA                             CHINI PNG                    ROSARIO ALFONSO       MARIEL MARIEL

MALÚ MORA                    NATISÚ                          MADELA                           KINÉTICA

SOL DEL RÍO                   NIÑA TORMENTA         KIKI NEEDS                      CATANA

CASITA FEST: MÚSICA EN CUARENTENA

CASITA FEST: MÚSICA EN CUARENTENA

La tercera semana de marzo se dieron inicio oficialmente en Chile a la medidas preventivas contra la expansión del covid 19. Esa misma semana también se dio inicio a una de las iniciativas que promueve la actividad musical de manera remota como una forma de evitar el apagón cultural pero sobre todo como una forma concreta de mantener activa la agenda de música en vivo y con ella la industria musical independiente.

Su nombre es Casita Fest, festival de música chilena vía streaming. Transmitiendo desde el 20 de marzo, la cartelera de Casita Fest ha convocado al amplio espectro de la música independiente actual con marcada presencia de músicas mujeres en sesiones semanales concentradas fin de semana tras fin de semana. Desde esa fecha se han transmitido de manera intensiva a partir de las 19 hrs las presentaciones de Sol del Río, Rulo, Bastián Medina, Paz Court, La Pájara, Daniela Amaya, Natalia Contesse, entre muchos otres exponentes.

En su tercer fin de semana Casita Fest presenta cinco jornadas de streaming, partiendo este miércoles 01 de abril hasta el domingo 05 de abril.

 

 

La cartelera por día y los horarios los puedes encontrar aquí: 

CASITA FEST INSTAGRAM

 

JAWAR ÍNTIMO: CONCIERTO DESDE CASA

JAWAR ÍNTIMO: CONCIERTO DESDE CASA

En medio de la pandemia global generada por el Covid 19, los formatos para la música en vivo se han diversificado experimentando un giro hacia lo remoto. La escena independiente local no se queda ajena a la tendencia y las bandas y solistas están generando sus propios formatos gestionando sus plataformas digitales para mantener viva la experiencia de la música en vivo.

Continuando la promoción de su single Microplástico y como una forma de contribuir al estado de cuarentena preventiva y obligatoria, el cantautor y guitarrista Jawar se presentará en formato acústico en una sesión en vivo desde su casa transmitida a través de Instagram y Facebook Live.

La sesión se llevará a cabo este miércoles 01 de abril desde las 20:30 hrs.