RECIENTES

FESTIVAL V DIMENSIÓN: UNA PLAZA PARA OTROS SONIDOS

FESTIVAL V DIMENSIÓN: UNA PLAZA PARA OTROS SONIDOS

Bajo el nombre V Dimensión, llega una nueva edición del festival dedicado a las vertientes más psicodélicas y pesadas del rock subterráneo. La edición 2022 del encuentro producido por Plazita Rock, se llevará a cabo este 15 de octubre con ocho bandas del circuito local.

Por redacción Crónica Sonora


Un viaje hacia la quinta dimensión es lo que propone la jornada de música en vivo que se estará llevando a cabo el próximo sábado 15 de octubre, en la comuna de Recoleta, bajo el nombre V Dimensión.  El encuentro producido por Plazita Rock desde 2017,  reunirá  en esta nueva edición a ocho bandas provenientes de distintas regiones del territorio, pertenecientes al vasto circuito de rock pesado y psicodélico local. 

Con nombres como Satanic Waves, Peregrino, Dinastía Moon, La experiencia del espíritu cósmico, Red Valley, Trakum, Dominios Perdidos y Tomi Sombra, el Festival V Dimensión, apuesta por un cartel que muestra el lado más pesado, experimental y lisérgico del rock subterráneo actual poseedor de un en constante flujo de nuevos sonidos y proyectos. Enclavado en plena comuna de Recoleta, en los alrededores del Cementerio General, el festival al aire libre, autogestionado y de entrada gratuita, también apuesta por la descentralización del circuito con un line up de bandas pertenecientes a distintas zonas del país como Satanic Waves de Pucón, el trio Peregrino de Valdivia, y Dinastía Moon desde el Litoral, entre otras ya mencionadas.

La jornada de rock en vivo se llevará en el Complejo Deportivo del Cementerio General, desde las 14:30 hrs, y contará con distintos espacios para que las y los asistentes puedan disfrutar de un espacio amable, relajado y seguro, donde se podrán instalar mantas y sillas para apreciar a cada banda, recorrer la tienda de cassettes y vinilos de Bombtrack Distro, junto a una feria de diversos emprendimientos, además de los sectores de comida y bebida para consumir durante toda la jornada.

Festival V Dimensión, se realizará este 15 de octubre desde las 14: 30 hrs, en Profesor Zañartu 860, Recoleta. ENTRADA GRATUITA. Para asistir debes descargar tu entrada en EVENTBRITE. 

 

FEMFEST 18 AÑOS:  EL PRIMER FESTIVAL QUE VISIBILIZÓ LA MÚSICA HECHA POR MUJERES Y DISIDENCIAS

FEMFEST 18 AÑOS: EL PRIMER FESTIVAL QUE VISIBILIZÓ LA MÚSICA HECHA POR MUJERES Y DISIDENCIAS

Realizado por primera vez en 2004, FEMFEST llega en una nueva edición que marca sus 18 años de existencia como el primer festival que cuestionó la misoginia del circuito musical y abrió un espacio de visibilización y encuentro para bandas lideradas por mujeres y disidencias .


Las actividades de celebración de los 18 años del festival contará con la presentación del line up de su edición 2022. El estreno de un nuevo ciclo de podcast, y la programación de la escuela de formación Femfest realizada, continuando con el lanzamiento del sitio web oficial con su archivo histórico

La edición 2022 de Femfest se llevará a cabo el próximo 03 de diciembre en el Centro Cultural Lo Prado, ubicado en El Paseo de las Artes 880, a pasos del metro Lo Prado, línea 5. Un destacado cartel que reunirá a reconocidas bandas y solistas del circuito musical de la región metropolitana y otras regiones, entre las que se encuentran, Diavol Strain, Horregias, Vaso de Leche, Dadalú, Araceli Cantora, Pope Joan, Manuela Libertad, Pajarita Cantora, Animales Exóticos Desamparados de concepción, Aurora Voraz de Valparaíso y Grava de Coquimbo. 


Buscando cuestionar a una escena musical predominantemente masculina y con el fin de visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias, nació en 2004 FemFest, el primer espacio de música feminista gestado en el circuito independiente.

Surgida bajo el alero de la coordinadora del mismo nombre, integrada en ese momento por las bandas Vaso de Leche, Las Jonathan, Rompehogares, Lilits, Golden Baba, y Flores Marchistas, la iniciativa tomó fuerza a partir de las experiencias que a menudo vivenciaban enfrentando situaciones de discriminación, cosificación y devaluación de sus aptitudes en un circuito musical predominantemente machista. Y en la urgencia de crear un espacio propio que brindara respeto, seguridad nace el festival Femfest a través de un discurso crítico y feminista.

Con esta primera necesidad la coordinadora comenzó a dar forma a un festival de música diversa, ruidosa y rebelde, creada por mujeres y personas no binarias, al cual se pudiera asistir de forma gratuita y donde se promoviera la colaboración versus la competencia, logrando configurar un lugar de encuentro autogestivo de mirada feminista y con enfoque de género cuando estos aún no formaban parte de la agenda pública.

Rápidamente su primera edición llegó el 5 de diciembre del 2004, en el Ex Cine España en pleno Santiago centro, con un recordado cartel integrado por las bandas Rompehogares, Vaso de Leche, Las Jonathan, Goldenbaba, Lilits, de Argentina She Devils (invitadas desde argentina), y de Concepción Flores Marchitas junto a la animación de la fallecida performer e icónica Hija de Perra, colaboradora permanente del festival. Una rememorada fecha, que hoy marca el primer pequeño gran hito del festival tanto para sus organizadoras como para quienes ahí estuvieron. “Para nosotras abrir FemFest significó abrir un gran camino de libertad y de desarrollo como creadoras musicales y también como participantes, ya no como espectadoras, eso fue una de las cosas más importante para todas al realizar el primer FemFest”, señala la coordinadora.

Desde entonces, y de forma ininterrumpida, FemFest ha llevado a cabo quince versiones, logrando conformar una comunidad de mujeres y disidencias en la música que traspasa varias generaciones, regiones y distintos momentos del circuito musical en Chile.

Este 2022, y tras la larga y forzada pausa generada por la pandemia, FemFest al fin se prepara para celebrar sus 18 años de trayectoria desde aquel 5 de diciembre del 2004, y lo hará el próximo 3 de diciembre en el Centro Cultural Lo Prado, espacio que ha acogido al encuentro desde el 2017, con el gran compromiso en apoyar la realización del festival.

Para esta esperada edición aniversario, financiada por el Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio del Gobierno de Chile, el cartel lo componen once bandas y solistas de distintas regiones del territorio pertenecientes al actual circuito musical, y cuyas propuestas abarcan un amplio espectro de sonoridades y estilos musicales que recorren el dark wave, el indie rock, el punk, el hard rock, el folk, o la música experimental, entre otras, a través de los nombres de Diavol Strain, Horregias, Dadalú, Pope Joan, Araceli Cantora, Pajarita Cantora, Manuela Libertad, Aurora Voraz de la quinta región, Grava de Coquimbo, y Animales Exóticos Desamparados de Concepción. Tras dar a conocer el line up oficial, la equipa FemFest señaló “Nos sentimos con mucha energía en este regreso después de la pandemia y con muchas ganas de retomar nuestro trabajo territorial de años. Estamos muy contentas de poder seguir abriendo camino para nosotras y otras mujeres creadoras en la música”.

Dieciocho años después la coordinadora y festival, continúa fortaleciéndose como uno de los espacios de música y trabajo feminista más antiguos, pioneros y sólidos de la música en chile, ad portas de alcanzar las dos décadas de trabajo ininterrumpido con un futuro que se proyecta con sonido y creación de mujeres y disidencias.

GABRIELA ARCOS: NUEVOS ACENTOS

GABRIELA ARCOS: NUEVOS ACENTOS

La cantautora de indie rock oriunda de Antofagasta Gabriela Arcos, presenta Despacito, un nuevo track donde comienza a mostrar nuevos acentos en su sonido melancólico.


Si antes la escuchábamos cantando desde la intimidad del pop alternativo y el indie folk, en esta ocasión se traslada a un espacio acústico más abierto, con golpes de batería presentes, guitarras distorsionadas y un bajo potente. Tras la excelente recepción de sus epés A solas (2021) y ¿Nos veremos en diciembre? (2021), Gabriela Arcos en Despacito marca una evolución notable en su sonido.

Pese a estos cambios, la identidad artística de la compositora antofagastina se mantiene intacta. Inspirada en la música de referentes como Phoebe Bridgers y Lucy Dacus, en Despacito Gabriela Arcos da continuidad a las letras melancólicas y melodías dulces que le han permitido conquistar miles de oyentes en Chile, México, Argentina y Perú, según cifras de Spotify.

“Esta canción se conecta con el sentimiento que queda tras terminar con alguien. Tiene que ver con el vértigo de volver a estar soltera después de tener una relación larga. Y al mismo tiempo mirar la relación terminada desde una perspectiva optimista y responsable”, profundiza la cantautora, quien este 2022 fue semifinalista de The Voice El Regreso y además consiguió su primera nominación a los Premios Pulsar como Mejor Nuevo Artista.

“Despacito” es además el comienzo de una nueva etapa en la carrera de Gabriela Arcos. Es el primer adelanto de un álbum que la artista planea lanzar durante el 2023 y que contiene “interesantes colaboraciones con artistas chilenos que se han relacionado de alguna forma conmigo en la escena musical”.

Por otro lado, Gabriela Arcos aprovecha esta instancia para promocionar su próximo show en Valparaíso. El evento se realizará el próximo 10 de septiembre en el Teatro IPA y contará con la presentación del talentoso compositor chileno Nando García y la emergente cantautora Anís. Puedes revisar más información y comprar entradas en este enlace.

Despacito fue producida por Wally Lara y masterizada por Felipe El Viejo Díaz. La banda de Gabriela Arcos está conformada por Wally Lara en bajo, Josefina Lund en batería, Constanza Opazo en coros y teclados, y Felipe Díaz en guitarra eléctrica. Sigue a Gabriela Arcos en sus redes para no perderte novedades.

 

PJ HARVEY: ENTRE DEMOS, RAREZAS Y LADOS B

PJ HARVEY: ENTRE DEMOS, RAREZAS Y LADOS B

 

B-Sides, Demos, and Rarities se titula el nuevo box set que reúne tres décadas de música de PJ Harvey, continuando con los hallazgos discográficos ya publicados en los últimos dos años. Esta nueva colección será publicada el 4 de noviembre por Island Records/Universal Music Group, y se configura como una extensa retrospectiva sonora de la artista.

Por Rossana Montalbán


Entre demos, rarezas y lados b confluye hoy el presente y el pasado sonoro de PJ Harvey, una de las compositoras británicas de rock alternativo más prolíficas y musicalmente impredecibles de su generación.  La artista por estos días continúa buceando entre su personalísimo archivo musical y creativo con el cual ya lleva dos años sorprendiéndonos y deleitándonos a través de nuevas piezas y retazos de lo que parece ser una interminable discografía oculta en cientos de demos, lados b y tomas descartadas de intensos y profundos procesos compositivos y de registro.

Conocida ya era su inclinación por compartir ese revelador material en estado seminal, como lo hizo en 1993 con su 4 track demos, disco donde reunió​ ocho demos desprendidos de su álbum Rid of Me, juntándolos a otros seis demos más, de pistas inéditas que nunca llegó a publicar. De acuerdo a lo que la misma Polly Jean señaló en más de una ocasión, las catorce canciones sacadas a la luz en 4 track demos, fueron escritas y grabadas en su casa entre mediados de 1991 y el otoño de 1992, convirtiéndose en el primer compilado bajo multinacional que reunió los ejercicios de composición y registro en estado primario de la música británica,  que había tenido compilado de demos anteriormente en el periodo de su primer disco Dry. Pero además, fue el primer disco que Harvey produjo en su totalidad por sí misma, un rol que no volvió a ejercer en largo tiempo, hasta su disco de 2004 Uh Huh Her. Pero el origen de 4 track demos también fue idea de Steve Albini, productor del valorado y destacado Rid of Me, quien insistió en la calidad y visceralidad de los demos presentados por Harvey, y que no fueron incluidos en el mismo para evitar el exceso de un álbum doble.

La idea de mostrar otro ángulo de su música, en aquellos años, para Harvey había funcionado artísticamente para volver a retomar la misma idea en plena pandemia, cuando nuevamente surgió el interés por exponer aquel material en bruto vital para cada nuevo proceso de registro. Así vino la reedición de los once demos de Dry en 2020, además de la reedición en vinilo de toda su discografía, reediciones aumentadas precisamente por material extra en demos y lados b. Desde entonces y durante los últimos dos años PJ Harvey ha entregado una gruesa compilación de pistas inéditas y primeras versiones que permiten dimensionar su versátil, cruda y densa producción musical que ha sabido indagar en los lados menos acomodados y facilistas del llamado rock alternativo y el art rock experimental donde han convergido desde sus primeros días el blues folk, el punk, la teatralidad, la música de cabaret, los poetas de post guerra, la canción protesta, el trip hop, el garage rock y tanto más.

PJ HARVEY ‘B-SIDES, DEMOS AND RARITIES’ BOXSET AVAILABLE NOVEMBER 4 ON LP/ CD/ DIGITAL

Este 2022, la saga de colecciones y rarezas continúa con B-Sides, Demos and Rarities, sesenta canciones reunidas por la compositora, algunas de ellas nunca antes publicadas de manera oficial, versiones alternativas de otras que ya conocemos, así como otros contenidos inéditos hasta ahora en forma física o a través de plataformas de streaming, bajo la masterización de Jason Mitchell y John Parish, productores y colaboradores históricos de PJ Harvey, en discos como To Bring You My Love, White Chalk y Let England Shake.

Los primeros estrenos del esperado Box set programado para el 4 de noviembre, serán los demos de Dry y Missed, además de Somebody’s Down, Somebody’s Name, publicada por primera vez como cara B de la edición limitada del álbum To Bring You My Love, en plena década los noventa.

 

 

LOOPS INQUIETANTES: ALONDRA NOCTVRNA ESTRENA ABISMO CLIMÁTICO

LOOPS INQUIETANTES: ALONDRA NOCTVRNA ESTRENA ABISMO CLIMÁTICO

Alondra Noctvrna presenta el videoclip para Abismo climático, nuevo adelanto que forma parte de su disco 2022 próximo a estrenarse. El track y su clip son una inquietante interpelación al desastre medioambiental.

por Rossana Montalbán


Calificado como uno de los tracks más representativos del sonido y del concepto central de su inminente nuevo disco, sucesor de su EP de 2021 H1jX de la Máquina, la música y artista multimedial Alondra Noctvrna acaba de estrenar el videoclip para Abismo Climático, una inquietante reflexión en torno al desastre ambiental de nuestros días.

Con vertiginosos beats y una asfixiante atmósfera que reflejan el cariz de su temática tan urgente como devastadora, Abismo climático y su videoclip exploran los efectos y consecuencias sociales y emocionales del extractivismo salvaje y la incapacidad de asumir la responsabilidad humana ante desastre medioambiental. El trabajo audiovisual propone una narrativa no lineal inspirada en el surrealismo y una estética onírica post-apocalíptica donde las imágenes de desechos y devastación ambiental se contrastan con la opulencia y la exuberancia de caricaturescos villanos consumidores de plástico y sangre, dando forma a una feroz metáfora.

Con dirección de arte y producción bajo la mano de la propia Alondra Noctvrna la pieza audiovisual refuerza la propuesta sonora que la artista ha venido trabajando desde 2019 recorriendo diversos paisajes sonoros bebiendo de la electrónica oscura, el synth wave o el witch house para abordar conflictos personales, la crítica política y el transhumanismo. Sobre este último trabajo la música señala “quise hacer una representación entre fantasiosa y surrealista  de una realidad que no queremos ver. Me parecía importante la presencia de la basura y el plástico para la creación de la estética. Es una canción y un concepto audiovisual que vengo trabajando desde hace mucho, que me presentó varios retos artísticos y me tomó mucho cariño y dedicación poder concretarlo”.

Rodado en la ciudad de Valparaíso, el videoclip cuenta con la actuación de la artista drag «Furia del Nilo», junto a la danza de Agor Krum y Paula Montenegro, su dirección estuvo a cargo de Parásito, y el vestuario en manos del emprendimiento local de ropa reciclada Cola Loca. Este nuevo track es distribuida y promocionada bajo etiqueta del Sello Leviatán.

MUSIC UNDER FEST INICIA CONVOCATORIA DE BANDAS PARA SU EDICIÓN 2023

MUSIC UNDER FEST INICIA CONVOCATORIA DE BANDAS PARA SU EDICIÓN 2023

Llega una nueva edición de Music Under Fest, programado para los días 11 y 12 de marzo de 2023, en el camping Chitaquelindo de la sexta región. La convocatoria abierta para bandas está disponible desde este 8  de agosto al 26 de septiembre en la plataforma de postulación para músicxs en el sitio web del festival www.muf.cl.

Por redacción Crónica Sonora


El festival realizado por primera vez en 2019, regresa en su segunda versión tras la larga pausa que significó la pandemia. Con una auspiciosa primera versión que contó con reconocidos nombres del amplio espectro musical del underground local como Pegotes, Dezastre Natural, Fakimono, Animales Exóticos Desamparados, TAM entre muchos otros, el encuentro hoy regresa para repetir la hazaña de ser un nuevo escenario para el circuito musical no masivo.

Además de buscar reunir una variada parrilla de bandas, solistas y estilos musicales que representen la diversidad de la movida under actual, la primera versión del festival también contempló de manera consiente la participación de proyectos musicales integrados y liderados por mujeres con exponentes como Tania Marina, Fakimono, Carito Flores, Animales Exóticos Desamparados, Espantakuko, entre otras.

Para esta nueva edición MUSIC UNDER FEST mantendrá un formato de dos escenarios y más de 60 bandas en vivo, apuntando a potenciar lo que fue su pasada y primera versión,  que propuso una clara propuesta programática como festival de música.

Cómo fue la tónica en la primera versión del 2019, de acuerdo a lo que señala su organización, el festival busca  seleccionar a compositorxs e instrumentistas, contemplando aspectos como estilo, zona del país y género, entre otros. Los criterios más relevantes de selección y curatoría son; trayectoria, obra musical, material audiovisual, convocatoria, y manejo comunicacional. El festival pretender ser una vitrina para bandas que sin bien militan en el under, tienen un trabajo serio y profesional sostenido en el tiempo.

MUF es un festival de dos días de duración, con una parrilla de más de 50 bandas, performance y artes escénicas, realizado en el camping Chitaquelindo, a menos de una hora de Santiago (Km 57 ruta 5 sur, frente al casino Monticello) en un entorno natural privilegiad. Las entradas estarán prontamente disponibles en el sitio web, todos invitados a MUF 2023.

MALCORAZÓN EN BESTIARIO DEL RUIDO

MALCORAZÓN EN BESTIARIO DEL RUIDO

Bestiario del Ruido, la serie documental que rescata parte del circuito under de las últimas décadas dirigida por la realizadora audiovisual Susana Díaz, continúa sus emisiones a través de canal ARTV. Este viernes 29 de julio, la serie estrena el capítulo dedicado a Malcorazón, y su irrupción en la incipiente escena alternativa a inicio de los noventa.

Por redacción Crónica Sonora.


Bestiario del Ruido es la serie documental dirigida por la realizadora audiovisual Susana Díaz, directora de las piezas “Supersordo. Historia y Geografía de un Ruido” (2009); “Hardcore. La revolución Inconclusa” (2011) y “Ellas No” (2014). En este nueva aproximación al circuito musical under, la documentalista y su equipo abordan el trabajo de bandas y solistas que levantaron propuestas contraculturales entre las décadas de los ochenta y dos mil, centrándose en proyectos musicales de vanguardia, concebidos desde la autogestión y cuyas propuestas han resistido, a través de experimentaciones formales y propuestas sonoras que dialogan con el descontento social, a grandes cambios en los sistemas de producción del ámbito musical.

Una de las bandas que forman parte de esta primera temporada de Bestiario del Ruido, es Malcorazón, en un capitulo estreno dedicado a repasar la trayectoria de quienes fueran una de las bandas claves de la primera camada de rock alternativo de la escena noventera en pleno surgimiento del llamado nuevo rock chileno.

Con una herencia británica en el sonido de su primera etapa, Malcorazón es el concepto musical liderado por su vocalista Cathy Lean, que se instaló con fuerza en la movida tras publicar su disco San Bernardo, un primer disco con influencias del noise y del shoegaze que marcarían a toda una camada bandas.  Malcorazón es considerada parte de la historia local del pop-rock melancólico, de humor oscuro, que ha trazado su sonido sobre la base de una constante búsqueda. 

 

VIERNES 29 DE JULIO  23:30 HRS.

FICHA TÉCNICA

……………………………………

Idea original, dirección y producción: Susana Díaz
Producción ejecutiva: Cristóbal Sobera
Investigación: Susana Díaz – Leyla Manzur
Cámara: Pedro Olivari
Montaje y post: Efraín Robles In film
Sonido Directo: Paulina Lobos – Roque Smoke
Post de Sonido: Paulina Lobos
Gráfica: Nicolás Sagredo

                                                                     …………………………………………………………….

• ARTV estrenará capítulos de la serie cada viernes de julio a las 23:30 horas,

en las señales VTR 742, WOM 205, GTD 37 y CLARO 126.

CONVOCATORIA: LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DE MUSIC UNDER FEST

CONVOCATORIA: LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DE MUSIC UNDER FEST

Llega una nueva edición de Music Under Fest, programado para los días 11 y 12 de marzo de 2023, en el camping Chitaquelindo de la sexta región. Con una convocatoria abierta para bandas, el festival de música underground regresa en su segunda versión.

Por redacción Crónica Sonora


El festival realizado por primera vez en 2019, regresa en su segunda versión tras la larga pausa que significó la pandemia. Con una auspiciosa primera versión que contó con reconocidos nombres del amplio espectro musical del underground local como Pegotes, Dezastre Natural, Fakimono, Animales Exóticos Desamparados, TAM entre muchos otros, el encuentro hoy regresa para repetir la hazaña de ser un nuevo escenario para el circuito musical no masivo.

Además de buscar reunir una variada parrilla de bandas, solistas y estilos musicales que representen la diversidad de la movida under actual, la primera versión del festival también contempló de manera consiente la participación de proyectos musicales integrados y liderados por mujeres con exponentes como Tania Marina, Fakimono, Carito Flores, Animales Exóticos Desamparados, Espantakuko, entre otras.

Para esta nueva edición MUSIC UNDER FEST mantendrá un formato de 2 escenarios y más de 60 bandas en vivo, apuntando a potenciar lo que fue su pasada y primera versión,  que propuso una clara propuesta programática como festival de música.

Las bases, postulación y convocatoria de bandas estarán en las próximas semanas en el sitio web: www.muf.cl, y las entradas estarán disponible desde el próximo mes de agosto.

RUMBO A WOODSTACO 2023: COMENZÓ VENTA DE TICKETS

RUMBO A WOODSTACO 2023: COMENZÓ VENTA DE TICKETS

 

Festival Woodstaco anunció el inicio de la venta de entradas para su próxima edición los días 13, 14 y 15 de enero de 2023 en el Camping Trapiche San Manuel en Parral, región del Maule.

Foto cabecera por Sebastián Domínguez


A partir de este lunes 4 de julio, se inició la venta de tickets para la 13ra versión del Woodstaco Fest, que año tras año reúne a un amplio universo de la música independiente y underground local. Junto con el anuncio de la venta de entradas y sus distintos valores, la producción del festival también dio a conocer los resultados de la selección de bandas por región para votación del público.

Para esta versión, Woodstaco contará con diversos descuentos en el precio de la entrada para el público, con el fin de incentivar la asistencia en grupo y favorecer a las familias que quieran asistir. Para apoyar el traslado de público, desde la producción se anunció que habrá buses oficiales con recorridos de ida y vuelta hacia el festival.

En cuanto al line up completo de las bandas que serán parte de Woodstaco 2023, incluyendo a las 16 bandas de cada región de Chile elegidas por el público, este será publicado en agosto. Para más información, se puede acceder a las redes sociales del festival y a la página web, woodstaco.cl.

Los tickets se podrán conseguir ingresando a la página web, y os valores de las entradas del festival, con una duración de 3 días y 2 noches, incluyen camping, estacionamiento y música en vivo de viernes a domingo, con alrededor de 100 bandas en cuatro escenarios temáticos: Rock, Enjambre, Blesstaco y Woodstaquitos.

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Los precios* de las entradas son:

Preventa 0 – Adulto: $49.900

Preventa 1 – Adulto: $59.900 

Preventa 1 – Sub 18**: (13 a 17 años) $29.900

Promo Piño (compra 6 y paga 5) $249.500

Preventa 2 – Adulto: $74.900

Entrada General: $84.900

Niños/as de hasta 12 años: Gratis

 

Valores Bustaco:

Santiago <-> Woodstaco: $30.000

Concepción <-> Woodstaco: $28.000

 

BESTIARIO DEL RUIDO: RESCATANDO SONIDOS DEL UNDER

BESTIARIO DEL RUIDO: RESCATANDO SONIDOS DEL UNDER

Esta semana se estrena Bestiario del Ruido, la serie documental que rescata parte del circuito under de los ochenta, noventa y dos mil, dirigida por la realizadora audiovisual Susana Díaz. Esta primera temporada incluye a bandas como Tercer Subterráneo, Familea Miranda, Dadalú, Asamblea Internacional del fuego, y Malcorazón, entre otras. Su estreno está programado para este viernes 8 de julio a través de las pantallas del canal de cable ARTV.

 

Por redacción Crónica Sonora.


Bestiario del Ruido es la serie documental dirigida por la realizadora audiovisual Susana Díaz, directora de las piezas “Supersordo. Historia y Geografía de un Ruido” (2009); “Hardcore. La revolución Inconclusa” (2011) y “Ellas No” (2014). En este nueva aproximación al circuito musical under, la documentalista y su equipo abordan el trabajo de bandas y solistas que levantaron propuestas contraculturales entre las décadas de los ochenta y dos mil, centrándose en proyectos musicales de vanguardia, concebidos desde la autogestión y cuyas propuestas han resistido, a través de experimentaciones formales y propuestas sonoras que dialogan con el descontento social, a grandes cambios en los sistemas de producción del ámbito musical.

Nueve son las bandas que forman parte de esta primera temporada de Bestiario del Ruido, nueve bandas que representan distintos momentos del under local y que marcan la irrupción de distintas sonoridades como Malcorazón, Gangrena Surf, Dadalú, LEM, Tercer Subterráneo, Marcel Duchamp, Asamblea Internacional del Fuego, Colombina Parra y Familea Miranda. “Son bandas y solistas alejados de los sonidos del mainstream, algunos que se consolidaron bajo el alero de sellos independientes en los noventa, mientras otros surgieron desde las periferias en los dos mil. Para esta temporada, los músicos que protagonizarán Bestiario del Ruido no se adscriben de manera exclusiva a un único género o estilo, sino que se manifiestan desde una necesidad de búsqueda y experimentación constantes”, explica la realizadora Susana Díaz.

La serie ganadora del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2021, fue producida por Corteirracional y Kámara Orgánica, se podrá ver en Canal ARTV, a través de las distintas plataformas de VTR, WOM, CLARO y GTD. En mayo pasado se lanzó el trailer oficial en redes sociales, todo un adelanto de los discursos disruptivos e independientes de los protagonistas del bestiario, que les han permitido concentrarse en sus búsquedas creativas e interdisciplinarias. “La importancia de la difusión musical es fundamental, pero se hace más importante cuando se rescata aquello que no necesariamente ha estado bajo los oídos masivos, dándole una oportunidad a creadores y escuchas para expandir sus propios horizontes. Eso es lo que hace Bestiario del Ruido al traer a la luz proyectos musicales que más o menos subterráneamente han persistido en lo suyo contra toda adversidad y disfrutando cada logro”, señaló Martín Núñez, Director Audiovisual de ARTV.

 

ESTRENO 8 DE JULIO, 23:30 HRS.

FICHA TÉCNICA

……………………………………

Idea original, dirección y producción: Susana Díaz
Producción ejecutiva: Cristóbal Sobera
Investigación: Susana Díaz – Leyla Manzur
Cámara: Pedro Olivari
Montaje y post: Efraín Robles In film
Sonido Directo: Paulina Lobos – Roque Smoke
Post de Sonido: Paulina Lobos
Gráfica: Nicolás Sagredo

                                                                     …………………………………………………………….

• ARTV estrenará capítulos de la serie cada viernes de julio a las 23:30 horas,

en las señales VTR 742, WOM 205, GTD 37 y CLARO 126.